¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico

Autores
Di Bin, María Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porto, Melina
Lopez, Aldana
Aicega, Dolores
Company, Susana
Descripción
Esta investigación ha estado motivada por el concepto desarrollado por Michael Byram (2008) sobre ciudadanía intercultural, y el análisis de sus axiomas y características (Byram et al., 2017). La manera en que estos axiomas son concebidos radica en la idea de individuos que actúan de manera conjunta, en donde la premisa es que las personas actúan de manera diferente como "ciudadanos interculturales" que como lo harían como "ciudadanos nacionales". Uno de esos axiomas establece que "la experiencia intercultural se lleva a cabo cuando individuos de diferentes grupos sociales con diferentes culturas (valores, creencias y comportamientos) se encuentran" (Byram et al., 2017, p.xxvi); una característica es la creación de "una comunidad de acción y comunicación que es supranacional" (Ibid., p.xxv); y un criterio es que los estudiantes "crean y cooperan en grupos de varias nacionalidades" (Ibid., p.xxvi) utilizando la lengua extranjera que están aprendiendo. Pero, ¿qué sucede cuando esta comunicación supranacional no es posible o cuando los individuos que interactúan en esa comunicación no pertenecen a diferentes grupos sociales con diferentes culturas y lenguas nativas? Con el objetivo de investigar si la ciudadanía intercultural es posible pedagógicamente en aulas donde este axioma, esta característica y este criterio no son factibles, esta investigación describe un estudio de caso llevado a cabo en una clase de inglés como lengua extranjera en una escuela secundaria en Argentina que desafía, en parte, ese pensamiento nacionalista de una manera no identificada en la teoría. Este estudio abordó la temática "el mundo que deseamos" utilizando los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas como base, prestando particular atención a cuestiones ambientales y sin que haya comunicación transnacional. Los resultados indican que el pensamiento internacionalista, en oposición al pensamiento nacionalista (Byram, 2018) se volvió central en este caso, ya que el resultado fue más importante que el posible proceso de participar en una comunicación supranacional identificada como uno de los axiomas de la teoría. Sobre esta base, sostengo que este estudio desafía la teoría y pedagogía de la ciudadanía intercultural en su forma actual y sugiero el enriquecimiento de ambas recurriendo a las nociones de internacionalismo, comunidades imaginadas y ciudadanía ecológica.
Fil: Di Bin, María Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2392

id MemAca_cb62ecce4150e33943c52602837afdde
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2392
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógicoDi Bin, María VerónicaEducaciónEsta investigación ha estado motivada por el concepto desarrollado por Michael Byram (2008) sobre ciudadanía intercultural, y el análisis de sus axiomas y características (Byram et al., 2017). La manera en que estos axiomas son concebidos radica en la idea de individuos que actúan de manera conjunta, en donde la premisa es que las personas actúan de manera diferente como "ciudadanos interculturales" que como lo harían como "ciudadanos nacionales". Uno de esos axiomas establece que "la experiencia intercultural se lleva a cabo cuando individuos de diferentes grupos sociales con diferentes culturas (valores, creencias y comportamientos) se encuentran" (Byram et al., 2017, p.xxvi); una característica es la creación de "una comunidad de acción y comunicación que es supranacional" (Ibid., p.xxv); y un criterio es que los estudiantes "crean y cooperan en grupos de varias nacionalidades" (Ibid., p.xxvi) utilizando la lengua extranjera que están aprendiendo. Pero, ¿qué sucede cuando esta comunicación supranacional no es posible o cuando los individuos que interactúan en esa comunicación no pertenecen a diferentes grupos sociales con diferentes culturas y lenguas nativas? Con el objetivo de investigar si la ciudadanía intercultural es posible pedagógicamente en aulas donde este axioma, esta característica y este criterio no son factibles, esta investigación describe un estudio de caso llevado a cabo en una clase de inglés como lengua extranjera en una escuela secundaria en Argentina que desafía, en parte, ese pensamiento nacionalista de una manera no identificada en la teoría. Este estudio abordó la temática "el mundo que deseamos" utilizando los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas como base, prestando particular atención a cuestiones ambientales y sin que haya comunicación transnacional. Los resultados indican que el pensamiento internacionalista, en oposición al pensamiento nacionalista (Byram, 2018) se volvió central en este caso, ya que el resultado fue más importante que el posible proceso de participar en una comunicación supranacional identificada como uno de los axiomas de la teoría. Sobre esta base, sostengo que este estudio desafía la teoría y pedagogía de la ciudadanía intercultural en su forma actual y sugiero el enriquecimiento de ambas recurriendo a las nociones de internacionalismo, comunidades imaginadas y ciudadanía ecológica.Fil: Di Bin, María Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Porto, MelinaLopez, AldanaAicega, DoloresCompany, Susana2022-08-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2392/te.2392.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/144271info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2392Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:53.073Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
title ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
spellingShingle ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
Di Bin, María Verónica
Educación
title_short ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
title_full ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
title_fullStr ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
title_full_unstemmed ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
title_sort ¿Es posible el desarrollo de una ciudadanía intercultural sin comunicación supranacional? Desarrollo teórico y pedagógico
dc.creator.none.fl_str_mv Di Bin, María Verónica
author Di Bin, María Verónica
author_facet Di Bin, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porto, Melina
Lopez, Aldana
Aicega, Dolores
Company, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación ha estado motivada por el concepto desarrollado por Michael Byram (2008) sobre ciudadanía intercultural, y el análisis de sus axiomas y características (Byram et al., 2017). La manera en que estos axiomas son concebidos radica en la idea de individuos que actúan de manera conjunta, en donde la premisa es que las personas actúan de manera diferente como "ciudadanos interculturales" que como lo harían como "ciudadanos nacionales". Uno de esos axiomas establece que "la experiencia intercultural se lleva a cabo cuando individuos de diferentes grupos sociales con diferentes culturas (valores, creencias y comportamientos) se encuentran" (Byram et al., 2017, p.xxvi); una característica es la creación de "una comunidad de acción y comunicación que es supranacional" (Ibid., p.xxv); y un criterio es que los estudiantes "crean y cooperan en grupos de varias nacionalidades" (Ibid., p.xxvi) utilizando la lengua extranjera que están aprendiendo. Pero, ¿qué sucede cuando esta comunicación supranacional no es posible o cuando los individuos que interactúan en esa comunicación no pertenecen a diferentes grupos sociales con diferentes culturas y lenguas nativas? Con el objetivo de investigar si la ciudadanía intercultural es posible pedagógicamente en aulas donde este axioma, esta característica y este criterio no son factibles, esta investigación describe un estudio de caso llevado a cabo en una clase de inglés como lengua extranjera en una escuela secundaria en Argentina que desafía, en parte, ese pensamiento nacionalista de una manera no identificada en la teoría. Este estudio abordó la temática "el mundo que deseamos" utilizando los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas como base, prestando particular atención a cuestiones ambientales y sin que haya comunicación transnacional. Los resultados indican que el pensamiento internacionalista, en oposición al pensamiento nacionalista (Byram, 2018) se volvió central en este caso, ya que el resultado fue más importante que el posible proceso de participar en una comunicación supranacional identificada como uno de los axiomas de la teoría. Sobre esta base, sostengo que este estudio desafía la teoría y pedagogía de la ciudadanía intercultural en su forma actual y sugiero el enriquecimiento de ambas recurriendo a las nociones de internacionalismo, comunidades imaginadas y ciudadanía ecológica.
Fil: Di Bin, María Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación ha estado motivada por el concepto desarrollado por Michael Byram (2008) sobre ciudadanía intercultural, y el análisis de sus axiomas y características (Byram et al., 2017). La manera en que estos axiomas son concebidos radica en la idea de individuos que actúan de manera conjunta, en donde la premisa es que las personas actúan de manera diferente como "ciudadanos interculturales" que como lo harían como "ciudadanos nacionales". Uno de esos axiomas establece que "la experiencia intercultural se lleva a cabo cuando individuos de diferentes grupos sociales con diferentes culturas (valores, creencias y comportamientos) se encuentran" (Byram et al., 2017, p.xxvi); una característica es la creación de "una comunidad de acción y comunicación que es supranacional" (Ibid., p.xxv); y un criterio es que los estudiantes "crean y cooperan en grupos de varias nacionalidades" (Ibid., p.xxvi) utilizando la lengua extranjera que están aprendiendo. Pero, ¿qué sucede cuando esta comunicación supranacional no es posible o cuando los individuos que interactúan en esa comunicación no pertenecen a diferentes grupos sociales con diferentes culturas y lenguas nativas? Con el objetivo de investigar si la ciudadanía intercultural es posible pedagógicamente en aulas donde este axioma, esta característica y este criterio no son factibles, esta investigación describe un estudio de caso llevado a cabo en una clase de inglés como lengua extranjera en una escuela secundaria en Argentina que desafía, en parte, ese pensamiento nacionalista de una manera no identificada en la teoría. Este estudio abordó la temática "el mundo que deseamos" utilizando los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la Organización de las Naciones Unidas como base, prestando particular atención a cuestiones ambientales y sin que haya comunicación transnacional. Los resultados indican que el pensamiento internacionalista, en oposición al pensamiento nacionalista (Byram, 2018) se volvió central en este caso, ya que el resultado fue más importante que el posible proceso de participar en una comunicación supranacional identificada como uno de los axiomas de la teoría. Sobre esta base, sostengo que este estudio desafía la teoría y pedagogía de la ciudadanía intercultural en su forma actual y sugiero el enriquecimiento de ambas recurriendo a las nociones de internacionalismo, comunidades imaginadas y ciudadanía ecológica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2392/te.2392.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2392/te.2392.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/144271
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143271400636416
score 12.712165