Cibergeopolítica y virtualización

Autores
Constantini, Micaela Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo tendrá como objetivo describir la importancia del ciberespacio como terreno virtual y virtualizante en clave de comunicación/poder desde una enfoque geopolítico y estratégico. Para ello resulta fundamental establecer el contexto a partir del cual se desarrolla el ciberespacio. Se realiza un recorrido histórico estableciendo la relación entre tecnología, comunicación/poder, capitalismo y geopolítica, entendiendo que la innovación tecnológica (desde su orígen, sus usos, y sus transformaciones) se ha vuelto indispensable en los modos de producción, los modos de desarrollo, los modos de organización social del trabajo y por lo tanto en las estructuras sociales de dominación. Por ello se ha vuelto necesario dominar el campo de la innovación tecnológica para cualquier actor del área internacional. Enseguida se puede reconocer que los tiempos de innovación en el campo de la ciencia y la tecnología se han acelerado significativamente a partir de las últimas décadas del siglo XX siendo uno de los factores importantes que provocaron las transformaciones estructurales, crisis sistémicas y soluciones a corto plazo. Actualmente los procesos de globalización, el neoliberalismo y las nuevas formas de dominación transdisciplinar convirtieron a la información en la nueva riqueza tanto en los modos de producción como en los modos de desarrollo; y la conducción de subjetividades en el objetivo central para el control de los colectivos inteligentes. El ciberespacio en su esencia como modo de ser virtual, se ha convertido en un terreno estratégico clave desde donde analizar y conducir a las multitudes atomizadas construyendo subjetividades que sirvan al sostenimiento de un poder financiero depredador que se encuentra en crisis y en lucha interimperial.
Fil: Constantini, Micaela Soledad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11440

id MemAca_ca86f53c9e8ccba8b40063a5eba834b3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11440
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cibergeopolítica y virtualizaciónConstantini, Micaela SoledadSociologíaEl siguiente trabajo tendrá como objetivo describir la importancia del ciberespacio como terreno virtual y virtualizante en clave de comunicación/poder desde una enfoque geopolítico y estratégico. Para ello resulta fundamental establecer el contexto a partir del cual se desarrolla el ciberespacio. Se realiza un recorrido histórico estableciendo la relación entre tecnología, comunicación/poder, capitalismo y geopolítica, entendiendo que la innovación tecnológica (desde su orígen, sus usos, y sus transformaciones) se ha vuelto indispensable en los modos de producción, los modos de desarrollo, los modos de organización social del trabajo y por lo tanto en las estructuras sociales de dominación. Por ello se ha vuelto necesario dominar el campo de la innovación tecnológica para cualquier actor del área internacional. Enseguida se puede reconocer que los tiempos de innovación en el campo de la ciencia y la tecnología se han acelerado significativamente a partir de las últimas décadas del siglo XX siendo uno de los factores importantes que provocaron las transformaciones estructurales, crisis sistémicas y soluciones a corto plazo. Actualmente los procesos de globalización, el neoliberalismo y las nuevas formas de dominación transdisciplinar convirtieron a la información en la nueva riqueza tanto en los modos de producción como en los modos de desarrollo; y la conducción de subjetividades en el objetivo central para el control de los colectivos inteligentes. El ciberespacio en su esencia como modo de ser virtual, se ha convertido en un terreno estratégico clave desde donde analizar y conducir a las multitudes atomizadas construyendo subjetividades que sirvan al sostenimiento de un poder financiero depredador que se encuentra en crisis y en lucha interimperial.Fil: Constantini, Micaela Soledad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11440/ev.11440.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:15:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11440Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:15:08.363Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cibergeopolítica y virtualización
title Cibergeopolítica y virtualización
spellingShingle Cibergeopolítica y virtualización
Constantini, Micaela Soledad
Sociología
title_short Cibergeopolítica y virtualización
title_full Cibergeopolítica y virtualización
title_fullStr Cibergeopolítica y virtualización
title_full_unstemmed Cibergeopolítica y virtualización
title_sort Cibergeopolítica y virtualización
dc.creator.none.fl_str_mv Constantini, Micaela Soledad
author Constantini, Micaela Soledad
author_facet Constantini, Micaela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo tendrá como objetivo describir la importancia del ciberespacio como terreno virtual y virtualizante en clave de comunicación/poder desde una enfoque geopolítico y estratégico. Para ello resulta fundamental establecer el contexto a partir del cual se desarrolla el ciberespacio. Se realiza un recorrido histórico estableciendo la relación entre tecnología, comunicación/poder, capitalismo y geopolítica, entendiendo que la innovación tecnológica (desde su orígen, sus usos, y sus transformaciones) se ha vuelto indispensable en los modos de producción, los modos de desarrollo, los modos de organización social del trabajo y por lo tanto en las estructuras sociales de dominación. Por ello se ha vuelto necesario dominar el campo de la innovación tecnológica para cualquier actor del área internacional. Enseguida se puede reconocer que los tiempos de innovación en el campo de la ciencia y la tecnología se han acelerado significativamente a partir de las últimas décadas del siglo XX siendo uno de los factores importantes que provocaron las transformaciones estructurales, crisis sistémicas y soluciones a corto plazo. Actualmente los procesos de globalización, el neoliberalismo y las nuevas formas de dominación transdisciplinar convirtieron a la información en la nueva riqueza tanto en los modos de producción como en los modos de desarrollo; y la conducción de subjetividades en el objetivo central para el control de los colectivos inteligentes. El ciberespacio en su esencia como modo de ser virtual, se ha convertido en un terreno estratégico clave desde donde analizar y conducir a las multitudes atomizadas construyendo subjetividades que sirvan al sostenimiento de un poder financiero depredador que se encuentra en crisis y en lucha interimperial.
Fil: Constantini, Micaela Soledad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.
description El siguiente trabajo tendrá como objetivo describir la importancia del ciberespacio como terreno virtual y virtualizante en clave de comunicación/poder desde una enfoque geopolítico y estratégico. Para ello resulta fundamental establecer el contexto a partir del cual se desarrolla el ciberespacio. Se realiza un recorrido histórico estableciendo la relación entre tecnología, comunicación/poder, capitalismo y geopolítica, entendiendo que la innovación tecnológica (desde su orígen, sus usos, y sus transformaciones) se ha vuelto indispensable en los modos de producción, los modos de desarrollo, los modos de organización social del trabajo y por lo tanto en las estructuras sociales de dominación. Por ello se ha vuelto necesario dominar el campo de la innovación tecnológica para cualquier actor del área internacional. Enseguida se puede reconocer que los tiempos de innovación en el campo de la ciencia y la tecnología se han acelerado significativamente a partir de las últimas décadas del siglo XX siendo uno de los factores importantes que provocaron las transformaciones estructurales, crisis sistémicas y soluciones a corto plazo. Actualmente los procesos de globalización, el neoliberalismo y las nuevas formas de dominación transdisciplinar convirtieron a la información en la nueva riqueza tanto en los modos de producción como en los modos de desarrollo; y la conducción de subjetividades en el objetivo central para el control de los colectivos inteligentes. El ciberespacio en su esencia como modo de ser virtual, se ha convertido en un terreno estratégico clave desde donde analizar y conducir a las multitudes atomizadas construyendo subjetividades que sirvan al sostenimiento de un poder financiero depredador que se encuentra en crisis y en lucha interimperial.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11440/ev.11440.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11440/ev.11440.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608048047718400
score 12.742515