Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata

Autores
Castro, Agustina; Castro, Andrea Soledad; Fajardo, Sebastián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los productores y productoras familiares del cinturón verde de La Plata, producen hortalizas para abastecer a la población de CABA y región metropolitana de Buenos Aires, principalmente, pero también a otras provincias. Estos actores son en su mayoría migrantes de origen boliviano que desplegaron sus trayectorias a lo largo de nuestro país. El modelo hortícola platense alcanzó un importante desarrollo productivo a partir de la adopción de la tecnología del invernáculo, semillas híbridas, agroquímicos, y el trabajo intensivo (Benencia y Quaranta, 2009). A diferencia de otros tipos de producciones familiares, estos sistemas son muy poco diversificados en lo productivo, y la característica intensiva de su manejo hace que los productores y las productoras hortícolas tengan que dedicar todo su tiempo y espacio a la quinta. A partir de un diagnóstico realizado después de un temporal sufrido en la ciudad de La Plata y sus alrededores en febrero de 2017, nació la idea de proponer como estrategia para incrementar la sustentabilidad de estos sistemas, la diversificación productiva, mediante la incorporación de gallinas ponedoras a partir de una experiencia piloto. La metodología utilizada fue la investigación acción participativa. Las diferentes etapas constaron de: revisión bibliográfica, diagnóstico participativo, diseño del proyecto e implementación en el territorio. La articulación IPAF Región Pampeana-Prohuerta-cooperativa de productores fue el pilar esencial para su desarrollo, ya que no se contaba con financiamiento. En un primer momento, realizamos una revisión bibliográfica sobre experiencias previas en Avicultura Familiar, entrevistas con informantes claves (técnicos de INTA, CR II, Prohuerta y CEDEPO) sobre cuestiones técnicas (como la raza, cantidad adecuada de animales, manejo, alimentación, sanidad, organización del trabajo, comercialización de los huevos) y también la factibilidad de la idea. La propuesta se construyó de manera conjunta con los técnicos de la cooperativa, extensionistas del INTA, investigadores del IPAF Región Pampeana y productores/as del cinturón verde de La Plata. En un segundo momento, diseñamos una breve entrevista para hacer un relevamiento de los productores interesados/as en participar de la experiencia. Dentro de las dimensiones a relevar estuvieron: el interés en participar, las prácticas de manejo productivo en transición agroecológica, los conocimientos previos de manejo de aves de corral, el espacio y el tiempo disponible de la unidad familiar y sus expectativas con la cría de animales en la quinta. En una entrevista grupal se definió trabajar con 6 unidades productivas implementando núcleos de 50 animales en cada una. Se decidió este número de animales, para que la producción de huevos supere el autoconsumo y deje excedentes para vender en los canales cortos de comercialización -que lleva a cabo la organización-, y a la vez, demande poco tiempo de trabajo y espacio productivo. Que hicimos hasta ahora: El día 20 de diciembre de 2017, realizamos un taller de cría de pollitas en una de las quintas, para intercambiar saberes sobre el cuidado de las mismas. A los pocos días -el 22 de diciembre- llegaron 200 pollitas BB que fueron entregadas a 4 unidades productivas (UP), se entregó también alimento balanceado para el primer mes de vida. Teniendo en cuenta que el momento del año era bastante inoportuno -temperaturas elevadas, visitas de familiares por las fiestas y mucho trabajo en la quinta- la recepción de los animales y el primer momento de la cría fue positiva, los porcentajes de mortandad no superaron el 10porciento. El día 25 de enero de este año, llegaron 100 pollitas BB, que las dividimos en los dos núcleos que faltaban, más el alimento para el primer mes. El día 27 de febrero realizamos un segundo taller, resaltando en el mismo el trabajo que se había hecho hasta el momento y, además, el intercambio de saberes para el manejo de la segunda etapa que comenzaba: la recría de las pollas. Los productores y productoras aprovecharon esta instancia para tomar la decisión de realizar la compra del alimento balanceado de manera colectiva. Hasta el momento, se encontraron ciertas problemáticas: la coordinación a la hora de juntarnos con todo el grupo; algunos tuvieron dificultades para atender las pollitas por tener que salir a trabajar fuera de la quinta. Otro elemento que emerge de la experiencia es que son las mujeres -madre, hijas, esposas- quienes hacen la principal atención de los animales, mientras que son los varones los únicos que participan de los talleres y espacios de discusión. El desafío hacia adelante es el reconocimiento del trabajo de las mujeres en esta actividad, y su pronta participación en los espacios de discusión. Por último, es necesario comprender que, a pesar de las propuestas técnicas presentadas en los talleres, cada productor/a realiza el manejo de los animales de manera genuina y atravesada por sus experiencias previas. Queda por discutir en qué medida esta experiencia podría ser replicada en otros cordones hortícolas del país.
Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentina.
Fil: Fajardo, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
Fuente
IV Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; La Rioja, Argentina, 29 y 30 de mayo de 2018
ISBN 978-987-521-979-3
Materia
Geografía
Quintas hortícolas
Gallinas ponedoras
Diversificación productiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17037

id MemAca_c9a24cad572b5d07d80286d02232da93
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17037
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La PlataCastro, AgustinaCastro, Andrea SoledadFajardo, SebastiánGeografíaQuintas hortícolasGallinas ponedorasDiversificación productivaLos productores y productoras familiares del cinturón verde de La Plata, producen hortalizas para abastecer a la población de CABA y región metropolitana de Buenos Aires, principalmente, pero también a otras provincias. Estos actores son en su mayoría migrantes de origen boliviano que desplegaron sus trayectorias a lo largo de nuestro país. El modelo hortícola platense alcanzó un importante desarrollo productivo a partir de la adopción de la tecnología del invernáculo, semillas híbridas, agroquímicos, y el trabajo intensivo (Benencia y Quaranta, 2009). A diferencia de otros tipos de producciones familiares, estos sistemas son muy poco diversificados en lo productivo, y la característica intensiva de su manejo hace que los productores y las productoras hortícolas tengan que dedicar todo su tiempo y espacio a la quinta. A partir de un diagnóstico realizado después de un temporal sufrido en la ciudad de La Plata y sus alrededores en febrero de 2017, nació la idea de proponer como estrategia para incrementar la sustentabilidad de estos sistemas, la diversificación productiva, mediante la incorporación de gallinas ponedoras a partir de una experiencia piloto. La metodología utilizada fue la investigación acción participativa. Las diferentes etapas constaron de: revisión bibliográfica, diagnóstico participativo, diseño del proyecto e implementación en el territorio. La articulación IPAF Región Pampeana-Prohuerta-cooperativa de productores fue el pilar esencial para su desarrollo, ya que no se contaba con financiamiento. En un primer momento, realizamos una revisión bibliográfica sobre experiencias previas en Avicultura Familiar, entrevistas con informantes claves (técnicos de INTA, CR II, Prohuerta y CEDEPO) sobre cuestiones técnicas (como la raza, cantidad adecuada de animales, manejo, alimentación, sanidad, organización del trabajo, comercialización de los huevos) y también la factibilidad de la idea. La propuesta se construyó de manera conjunta con los técnicos de la cooperativa, extensionistas del INTA, investigadores del IPAF Región Pampeana y productores/as del cinturón verde de La Plata. En un segundo momento, diseñamos una breve entrevista para hacer un relevamiento de los productores interesados/as en participar de la experiencia. Dentro de las dimensiones a relevar estuvieron: el interés en participar, las prácticas de manejo productivo en transición agroecológica, los conocimientos previos de manejo de aves de corral, el espacio y el tiempo disponible de la unidad familiar y sus expectativas con la cría de animales en la quinta. En una entrevista grupal se definió trabajar con 6 unidades productivas implementando núcleos de 50 animales en cada una. Se decidió este número de animales, para que la producción de huevos supere el autoconsumo y deje excedentes para vender en los canales cortos de comercialización -que lleva a cabo la organización-, y a la vez, demande poco tiempo de trabajo y espacio productivo. Que hicimos hasta ahora: El día 20 de diciembre de 2017, realizamos un taller de cría de pollitas en una de las quintas, para intercambiar saberes sobre el cuidado de las mismas. A los pocos días -el 22 de diciembre- llegaron 200 pollitas BB que fueron entregadas a 4 unidades productivas (UP), se entregó también alimento balanceado para el primer mes de vida. Teniendo en cuenta que el momento del año era bastante inoportuno -temperaturas elevadas, visitas de familiares por las fiestas y mucho trabajo en la quinta- la recepción de los animales y el primer momento de la cría fue positiva, los porcentajes de mortandad no superaron el 10porciento. El día 25 de enero de este año, llegaron 100 pollitas BB, que las dividimos en los dos núcleos que faltaban, más el alimento para el primer mes. El día 27 de febrero realizamos un segundo taller, resaltando en el mismo el trabajo que se había hecho hasta el momento y, además, el intercambio de saberes para el manejo de la segunda etapa que comenzaba: la recría de las pollas. Los productores y productoras aprovecharon esta instancia para tomar la decisión de realizar la compra del alimento balanceado de manera colectiva. Hasta el momento, se encontraron ciertas problemáticas: la coordinación a la hora de juntarnos con todo el grupo; algunos tuvieron dificultades para atender las pollitas por tener que salir a trabajar fuera de la quinta. Otro elemento que emerge de la experiencia es que son las mujeres -madre, hijas, esposas- quienes hacen la principal atención de los animales, mientras que son los varones los únicos que participan de los talleres y espacios de discusión. El desafío hacia adelante es el reconocimiento del trabajo de las mujeres en esta actividad, y su pronta participación en los espacios de discusión. Por último, es necesario comprender que, a pesar de las propuestas técnicas presentadas en los talleres, cada productor/a realiza el manejo de los animales de manera genuina y atravesada por sus experiencias previas. Queda por discutir en qué medida esta experiencia podría ser replicada en otros cordones hortícolas del país.Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentina.Fil: Fajardo, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17037/ev.17037.pdfIV Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; La Rioja, Argentina, 29 y 30 de mayo de 2018ISBN 978-987-521-979-3reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137913info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:58:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17037Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:22.38Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
title Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
spellingShingle Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
Castro, Agustina
Geografía
Quintas hortícolas
Gallinas ponedoras
Diversificación productiva
title_short Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
title_full Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
title_fullStr Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
title_full_unstemmed Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
title_sort Diversificación productiva en los sistemas hortícolas : una experiencia de incorporación de gallinas ponedoras en las quintas hortícolas del cordón verde de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Agustina
Castro, Andrea Soledad
Fajardo, Sebastián
author Castro, Agustina
author_facet Castro, Agustina
Castro, Andrea Soledad
Fajardo, Sebastián
author_role author
author2 Castro, Andrea Soledad
Fajardo, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Quintas hortícolas
Gallinas ponedoras
Diversificación productiva
topic Geografía
Quintas hortícolas
Gallinas ponedoras
Diversificación productiva
dc.description.none.fl_txt_mv Los productores y productoras familiares del cinturón verde de La Plata, producen hortalizas para abastecer a la población de CABA y región metropolitana de Buenos Aires, principalmente, pero también a otras provincias. Estos actores son en su mayoría migrantes de origen boliviano que desplegaron sus trayectorias a lo largo de nuestro país. El modelo hortícola platense alcanzó un importante desarrollo productivo a partir de la adopción de la tecnología del invernáculo, semillas híbridas, agroquímicos, y el trabajo intensivo (Benencia y Quaranta, 2009). A diferencia de otros tipos de producciones familiares, estos sistemas son muy poco diversificados en lo productivo, y la característica intensiva de su manejo hace que los productores y las productoras hortícolas tengan que dedicar todo su tiempo y espacio a la quinta. A partir de un diagnóstico realizado después de un temporal sufrido en la ciudad de La Plata y sus alrededores en febrero de 2017, nació la idea de proponer como estrategia para incrementar la sustentabilidad de estos sistemas, la diversificación productiva, mediante la incorporación de gallinas ponedoras a partir de una experiencia piloto. La metodología utilizada fue la investigación acción participativa. Las diferentes etapas constaron de: revisión bibliográfica, diagnóstico participativo, diseño del proyecto e implementación en el territorio. La articulación IPAF Región Pampeana-Prohuerta-cooperativa de productores fue el pilar esencial para su desarrollo, ya que no se contaba con financiamiento. En un primer momento, realizamos una revisión bibliográfica sobre experiencias previas en Avicultura Familiar, entrevistas con informantes claves (técnicos de INTA, CR II, Prohuerta y CEDEPO) sobre cuestiones técnicas (como la raza, cantidad adecuada de animales, manejo, alimentación, sanidad, organización del trabajo, comercialización de los huevos) y también la factibilidad de la idea. La propuesta se construyó de manera conjunta con los técnicos de la cooperativa, extensionistas del INTA, investigadores del IPAF Región Pampeana y productores/as del cinturón verde de La Plata. En un segundo momento, diseñamos una breve entrevista para hacer un relevamiento de los productores interesados/as en participar de la experiencia. Dentro de las dimensiones a relevar estuvieron: el interés en participar, las prácticas de manejo productivo en transición agroecológica, los conocimientos previos de manejo de aves de corral, el espacio y el tiempo disponible de la unidad familiar y sus expectativas con la cría de animales en la quinta. En una entrevista grupal se definió trabajar con 6 unidades productivas implementando núcleos de 50 animales en cada una. Se decidió este número de animales, para que la producción de huevos supere el autoconsumo y deje excedentes para vender en los canales cortos de comercialización -que lleva a cabo la organización-, y a la vez, demande poco tiempo de trabajo y espacio productivo. Que hicimos hasta ahora: El día 20 de diciembre de 2017, realizamos un taller de cría de pollitas en una de las quintas, para intercambiar saberes sobre el cuidado de las mismas. A los pocos días -el 22 de diciembre- llegaron 200 pollitas BB que fueron entregadas a 4 unidades productivas (UP), se entregó también alimento balanceado para el primer mes de vida. Teniendo en cuenta que el momento del año era bastante inoportuno -temperaturas elevadas, visitas de familiares por las fiestas y mucho trabajo en la quinta- la recepción de los animales y el primer momento de la cría fue positiva, los porcentajes de mortandad no superaron el 10porciento. El día 25 de enero de este año, llegaron 100 pollitas BB, que las dividimos en los dos núcleos que faltaban, más el alimento para el primer mes. El día 27 de febrero realizamos un segundo taller, resaltando en el mismo el trabajo que se había hecho hasta el momento y, además, el intercambio de saberes para el manejo de la segunda etapa que comenzaba: la recría de las pollas. Los productores y productoras aprovecharon esta instancia para tomar la decisión de realizar la compra del alimento balanceado de manera colectiva. Hasta el momento, se encontraron ciertas problemáticas: la coordinación a la hora de juntarnos con todo el grupo; algunos tuvieron dificultades para atender las pollitas por tener que salir a trabajar fuera de la quinta. Otro elemento que emerge de la experiencia es que son las mujeres -madre, hijas, esposas- quienes hacen la principal atención de los animales, mientras que son los varones los únicos que participan de los talleres y espacios de discusión. El desafío hacia adelante es el reconocimiento del trabajo de las mujeres en esta actividad, y su pronta participación en los espacios de discusión. Por último, es necesario comprender que, a pesar de las propuestas técnicas presentadas en los talleres, cada productor/a realiza el manejo de los animales de manera genuina y atravesada por sus experiencias previas. Queda por discutir en qué medida esta experiencia podría ser replicada en otros cordones hortícolas del país.
Fil: Castro, Andrea Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Castro, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentina.
Fil: Fajardo, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
description Los productores y productoras familiares del cinturón verde de La Plata, producen hortalizas para abastecer a la población de CABA y región metropolitana de Buenos Aires, principalmente, pero también a otras provincias. Estos actores son en su mayoría migrantes de origen boliviano que desplegaron sus trayectorias a lo largo de nuestro país. El modelo hortícola platense alcanzó un importante desarrollo productivo a partir de la adopción de la tecnología del invernáculo, semillas híbridas, agroquímicos, y el trabajo intensivo (Benencia y Quaranta, 2009). A diferencia de otros tipos de producciones familiares, estos sistemas son muy poco diversificados en lo productivo, y la característica intensiva de su manejo hace que los productores y las productoras hortícolas tengan que dedicar todo su tiempo y espacio a la quinta. A partir de un diagnóstico realizado después de un temporal sufrido en la ciudad de La Plata y sus alrededores en febrero de 2017, nació la idea de proponer como estrategia para incrementar la sustentabilidad de estos sistemas, la diversificación productiva, mediante la incorporación de gallinas ponedoras a partir de una experiencia piloto. La metodología utilizada fue la investigación acción participativa. Las diferentes etapas constaron de: revisión bibliográfica, diagnóstico participativo, diseño del proyecto e implementación en el territorio. La articulación IPAF Región Pampeana-Prohuerta-cooperativa de productores fue el pilar esencial para su desarrollo, ya que no se contaba con financiamiento. En un primer momento, realizamos una revisión bibliográfica sobre experiencias previas en Avicultura Familiar, entrevistas con informantes claves (técnicos de INTA, CR II, Prohuerta y CEDEPO) sobre cuestiones técnicas (como la raza, cantidad adecuada de animales, manejo, alimentación, sanidad, organización del trabajo, comercialización de los huevos) y también la factibilidad de la idea. La propuesta se construyó de manera conjunta con los técnicos de la cooperativa, extensionistas del INTA, investigadores del IPAF Región Pampeana y productores/as del cinturón verde de La Plata. En un segundo momento, diseñamos una breve entrevista para hacer un relevamiento de los productores interesados/as en participar de la experiencia. Dentro de las dimensiones a relevar estuvieron: el interés en participar, las prácticas de manejo productivo en transición agroecológica, los conocimientos previos de manejo de aves de corral, el espacio y el tiempo disponible de la unidad familiar y sus expectativas con la cría de animales en la quinta. En una entrevista grupal se definió trabajar con 6 unidades productivas implementando núcleos de 50 animales en cada una. Se decidió este número de animales, para que la producción de huevos supere el autoconsumo y deje excedentes para vender en los canales cortos de comercialización -que lleva a cabo la organización-, y a la vez, demande poco tiempo de trabajo y espacio productivo. Que hicimos hasta ahora: El día 20 de diciembre de 2017, realizamos un taller de cría de pollitas en una de las quintas, para intercambiar saberes sobre el cuidado de las mismas. A los pocos días -el 22 de diciembre- llegaron 200 pollitas BB que fueron entregadas a 4 unidades productivas (UP), se entregó también alimento balanceado para el primer mes de vida. Teniendo en cuenta que el momento del año era bastante inoportuno -temperaturas elevadas, visitas de familiares por las fiestas y mucho trabajo en la quinta- la recepción de los animales y el primer momento de la cría fue positiva, los porcentajes de mortandad no superaron el 10porciento. El día 25 de enero de este año, llegaron 100 pollitas BB, que las dividimos en los dos núcleos que faltaban, más el alimento para el primer mes. El día 27 de febrero realizamos un segundo taller, resaltando en el mismo el trabajo que se había hecho hasta el momento y, además, el intercambio de saberes para el manejo de la segunda etapa que comenzaba: la recría de las pollas. Los productores y productoras aprovecharon esta instancia para tomar la decisión de realizar la compra del alimento balanceado de manera colectiva. Hasta el momento, se encontraron ciertas problemáticas: la coordinación a la hora de juntarnos con todo el grupo; algunos tuvieron dificultades para atender las pollitas por tener que salir a trabajar fuera de la quinta. Otro elemento que emerge de la experiencia es que son las mujeres -madre, hijas, esposas- quienes hacen la principal atención de los animales, mientras que son los varones los únicos que participan de los talleres y espacios de discusión. El desafío hacia adelante es el reconocimiento del trabajo de las mujeres en esta actividad, y su pronta participación en los espacios de discusión. Por último, es necesario comprender que, a pesar de las propuestas técnicas presentadas en los talleres, cada productor/a realiza el manejo de los animales de manera genuina y atravesada por sus experiencias previas. Queda por discutir en qué medida esta experiencia podría ser replicada en otros cordones hortícolas del país.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17037/ev.17037.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17037/ev.17037.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137913
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; La Rioja, Argentina, 29 y 30 de mayo de 2018
ISBN 978-987-521-979-3
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616575114543104
score 13.070432