Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina
- Autores
- Svampa, Maristella
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace unos años, América Latina viene experimentando un cambio de época. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la emergencia y potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos autodenominados "progresistas" y de centroizquierda, que valorizan la construcción de un espacio latinoamericano, son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse a todas luces con el período anterior, la década de los ´90, marcados por la sumisión de la política al Consenso de Washington, en nombre de una globalización unívoca e irresistible. A fin de complejizar este nuevo escenario político, el presente artículo plantea desde una perspectiva comparativa el análisis de cuatro tendencias. En primer lugar, coloca el acento en el avance de las luchas indígenas y los proyectos políticos en curso asociadas a éstas (Estado Plurinacional); en segundo lugar, con relación a los movimientos sociales, señala la emergencia de nuevos modelos de activismo; en tercer lugar, se ocupa en marcar los diferentes modos que asume la (re)actualización de la tradición nacional-popular, por último, plantea la problemática de los recursos naturales, a partir de la extensión y generalización del modelo extractivo exportador. En fin, el objetivo de este artículo es tanto resumir los aspectos mayores de cada tendencia, como marcar la relación de compatibilidad o de colisión que existen entre ellas; muy especialmente, entre el avance de las luchas indígenas y la expansión del modelo extractivo exportador.
Seit einigen Jahren erfährt Lateinamerika einen epochalen Umbruch. Das neoliberale Modell ist in einer Krise. Die Politik des "Washington Consensus" und das Diktum einer politisch nicht kontrollierbaren Globalisierung werden zunehmend hinterfagt. Aus der Linkswende haben sich neue alternative Politikkonzepten entwickelt. In dem vorliegenden Working Paper wird auf die Beziehung von sozialen Bewegungen, Ideologien und Regierungen eingegangen. In ihrer Diagnose arbeitet Maristella Svampa die ambivalenten Charakteristiken des aktuellen Wandels in Lateinamerika heraus. Daran schließt eine analytische Annäherung an die verschiedenen ideologischen Traditionen an, die den Widerstandssektor prägen. Abschließend werden bei der Analyse der vier wichtigsten Tendenzen einige der wichtigsten Daten über die Region präsentiert. Zu diesen Tendenzen gehören der Fortschritt der indigenen Kämpfe, die Konsolidierung neuer Formen des Kampfes, die Reaktivierung der national-populären Tradition, sowie die Rückkehr des "Desarrollismo". Letztere wird sowohl von progressiven als auch eher konservativ-neoliberalen Regierungen unterstützt.
Fil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- OneWorld Perspectives(1), 1-29. (2010)
ISSN 1863-0928 - Materia
-
Ciencias sociales
Matrices sociopoliticas
America latina
Estado
Movimientos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14215
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c7a772c69f20aa924260f4e05cd400be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14215 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América LatinaSvampa, MaristellaCiencias socialesMatrices sociopoliticasAmerica latinaEstadoMovimientos socialesDesde hace unos años, América Latina viene experimentando un cambio de época. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la emergencia y potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos autodenominados "progresistas" y de centroizquierda, que valorizan la construcción de un espacio latinoamericano, son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse a todas luces con el período anterior, la década de los ´90, marcados por la sumisión de la política al Consenso de Washington, en nombre de una globalización unívoca e irresistible. A fin de complejizar este nuevo escenario político, el presente artículo plantea desde una perspectiva comparativa el análisis de cuatro tendencias. En primer lugar, coloca el acento en el avance de las luchas indígenas y los proyectos políticos en curso asociadas a éstas (Estado Plurinacional); en segundo lugar, con relación a los movimientos sociales, señala la emergencia de nuevos modelos de activismo; en tercer lugar, se ocupa en marcar los diferentes modos que asume la (re)actualización de la tradición nacional-popular, por último, plantea la problemática de los recursos naturales, a partir de la extensión y generalización del modelo extractivo exportador. En fin, el objetivo de este artículo es tanto resumir los aspectos mayores de cada tendencia, como marcar la relación de compatibilidad o de colisión que existen entre ellas; muy especialmente, entre el avance de las luchas indígenas y la expansión del modelo extractivo exportador.Seit einigen Jahren erfährt Lateinamerika einen epochalen Umbruch. Das neoliberale Modell ist in einer Krise. Die Politik des "Washington Consensus" und das Diktum einer politisch nicht kontrollierbaren Globalisierung werden zunehmend hinterfagt. Aus der Linkswende haben sich neue alternative Politikkonzepten entwickelt. In dem vorliegenden Working Paper wird auf die Beziehung von sozialen Bewegungen, Ideologien und Regierungen eingegangen. In ihrer Diagnose arbeitet Maristella Svampa die ambivalenten Charakteristiken des aktuellen Wandels in Lateinamerika heraus. Daran schließt eine analytische Annäherung an die verschiedenen ideologischen Traditionen an, die den Widerstandssektor prägen. Abschließend werden bei der Analyse der vier wichtigsten Tendenzen einige der wichtigsten Daten über die Region präsentiert. Zu diesen Tendenzen gehören der Fortschritt der indigenen Kämpfe, die Konsolidierung neuer Formen des Kampfes, die Reaktivierung der national-populären Tradition, sowie die Rückkehr des "Desarrollismo". Letztere wird sowohl von progressiven als auch eher konservativ-neoliberalen Regierungen unterstützt.Fil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14215/pr.14215.pdfOneWorld Perspectives(1), 1-29. (2010)ISSN 1863-0928reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/104744info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr14215Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:55.033Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
title |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
spellingShingle |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina Svampa, Maristella Ciencias sociales Matrices sociopoliticas America latina Estado Movimientos sociales |
title_short |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
title_full |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
title_fullStr |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
title_full_unstemmed |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
title_sort |
Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Svampa, Maristella |
author |
Svampa, Maristella |
author_facet |
Svampa, Maristella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Matrices sociopoliticas America latina Estado Movimientos sociales |
topic |
Ciencias sociales Matrices sociopoliticas America latina Estado Movimientos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace unos años, América Latina viene experimentando un cambio de época. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la emergencia y potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos autodenominados "progresistas" y de centroizquierda, que valorizan la construcción de un espacio latinoamericano, son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse a todas luces con el período anterior, la década de los ´90, marcados por la sumisión de la política al Consenso de Washington, en nombre de una globalización unívoca e irresistible. A fin de complejizar este nuevo escenario político, el presente artículo plantea desde una perspectiva comparativa el análisis de cuatro tendencias. En primer lugar, coloca el acento en el avance de las luchas indígenas y los proyectos políticos en curso asociadas a éstas (Estado Plurinacional); en segundo lugar, con relación a los movimientos sociales, señala la emergencia de nuevos modelos de activismo; en tercer lugar, se ocupa en marcar los diferentes modos que asume la (re)actualización de la tradición nacional-popular, por último, plantea la problemática de los recursos naturales, a partir de la extensión y generalización del modelo extractivo exportador. En fin, el objetivo de este artículo es tanto resumir los aspectos mayores de cada tendencia, como marcar la relación de compatibilidad o de colisión que existen entre ellas; muy especialmente, entre el avance de las luchas indígenas y la expansión del modelo extractivo exportador. Seit einigen Jahren erfährt Lateinamerika einen epochalen Umbruch. Das neoliberale Modell ist in einer Krise. Die Politik des "Washington Consensus" und das Diktum einer politisch nicht kontrollierbaren Globalisierung werden zunehmend hinterfagt. Aus der Linkswende haben sich neue alternative Politikkonzepten entwickelt. In dem vorliegenden Working Paper wird auf die Beziehung von sozialen Bewegungen, Ideologien und Regierungen eingegangen. In ihrer Diagnose arbeitet Maristella Svampa die ambivalenten Charakteristiken des aktuellen Wandels in Lateinamerika heraus. Daran schließt eine analytische Annäherung an die verschiedenen ideologischen Traditionen an, die den Widerstandssektor prägen. Abschließend werden bei der Analyse der vier wichtigsten Tendenzen einige der wichtigsten Daten über die Region präsentiert. Zu diesen Tendenzen gehören der Fortschritt der indigenen Kämpfe, die Konsolidierung neuer Formen des Kampfes, die Reaktivierung der national-populären Tradition, sowie die Rückkehr des "Desarrollismo". Letztere wird sowohl von progressiven als auch eher konservativ-neoliberalen Regierungen unterstützt. Fil: Svampa, Maristella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Desde hace unos años, América Latina viene experimentando un cambio de época. Diversos procesos sociales y políticos han ido configurando nuevos escenarios: la crisis del consenso neoliberal, la relegitimación de los discursos críticos, la emergencia y potenciación de diferentes movimientos sociales, en fin, la emergencia de gobiernos autodenominados "progresistas" y de centroizquierda, que valorizan la construcción de un espacio latinoamericano, son algunas de las notas distintivas de una etapa de transición que parece contraponerse a todas luces con el período anterior, la década de los ´90, marcados por la sumisión de la política al Consenso de Washington, en nombre de una globalización unívoca e irresistible. A fin de complejizar este nuevo escenario político, el presente artículo plantea desde una perspectiva comparativa el análisis de cuatro tendencias. En primer lugar, coloca el acento en el avance de las luchas indígenas y los proyectos políticos en curso asociadas a éstas (Estado Plurinacional); en segundo lugar, con relación a los movimientos sociales, señala la emergencia de nuevos modelos de activismo; en tercer lugar, se ocupa en marcar los diferentes modos que asume la (re)actualización de la tradición nacional-popular, por último, plantea la problemática de los recursos naturales, a partir de la extensión y generalización del modelo extractivo exportador. En fin, el objetivo de este artículo es tanto resumir los aspectos mayores de cada tendencia, como marcar la relación de compatibilidad o de colisión que existen entre ellas; muy especialmente, entre el avance de las luchas indígenas y la expansión del modelo extractivo exportador. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14215/pr.14215.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14215/pr.14215.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/104744 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
OneWorld Perspectives(1), 1-29. (2010) ISSN 1863-0928 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261485665910785 |
score |
13.13397 |