Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual

Autores
Seoane, José; Taddei, Emilio Horacio; Algranati, Clara
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las reflexiones que componen el presente libro comienzan con el análisis del ciclo de conflictividad sociopolítica que se desplegó desde mediados de la década de los 90 en Nuestra América en contestación de las transformaciones neoliberales acontecidas en la región. Este ciclo de conflictos fue protagonizado por una diversidad de sujetos subalternos conceptualizados por el pensamiento social en general como movimientos sociales- y presentó una serie de significativas novedades en términos de su constitución subjetiva, sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y de lucha, y sus programáticas. Desde la consideración de esas experiencias y de los debates teóricos que las mismas supusieron en el campo del pensamiento crítico, los artículos de este volumen siguen analíticamente la ruta de estos sujetos, de sus prácticas y de los cambios que experimenta su conflictividad a lo largo de diferentes períodos y ciclos de lucha. Así, a lo largo de los años 2000, en el marco de una crisis económica regional, este antagonismo se tradujo en un proceso de cambios sociopolíticos que, con heterogeneidades, impulsó en muchos de los países de la región una nueva época de transformaciones llevando adelante políticas públicas que, con diferentes intensidades, se alejaron o contrastaron con la ortodoxia neoliberal. En esa misma década, la expansión del modelo extractivo exportador a nivel regional motivó a su vez el despliegue de una intensa conflictividad en relación con los bienes comunes de la naturaleza y los modelos de desarrollo. Finalmente, el retorno de la crisis económica a fines de dicha década dio paso a una nueva ofensiva neoliberal que extendió su dominio por muchos de nuestros países bajo la promoción de un renovado Consenso de Washington y que viene de la mano también de un renovado conservadorismo signado por la restricción de la democracia liberal, una agenda securitaria del Estado punitivo y de excepción, y nuevas formas de autoritarismo y de violencia, incluso de fascistización social y política y de intervencionismo imperialista.Sobre estos distintos procesos; sobre sus características, límites y amenazas; se reflexiona en estas páginas a partir de la compilación de ocho artículos editados entre el año 2001 y el 2018 y que se presentan agrupados en dos partes; una primera referida a los sujetos subalternos, los ciclos de lucha y su contexto sociohistórico; y una segunda que aborda, en particular, la reflexión sobre las prácticas de convergencia y organización regional y global que, en este período, caracteriza la acción colectiva de estos sectores populares y que han sido comprendidas como la gestación de un nuevo internacionalismo. En su conjunto estas reflexiones quieren ser un aporte al pensar y hacer crítico y transformador en tiempos como los actuales que evocan esos claroscuros donde anidan y surgen los monstruos que mencionaba certeramente Gramcsi para otra época.
Fil: Seoane, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Taddei, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Algranati, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Movimientos sociales
Neoliberalismo
Conflictos sociales
Cambios sociopolíticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113715

id CONICETDig_80d81d4afe9c362f5763ee0a0c9fb05d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113715
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actualSeoane, JoséTaddei, Emilio HoracioAlgranati, ClaraMovimientos socialesNeoliberalismoConflictos socialesCambios sociopolíticoshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las reflexiones que componen el presente libro comienzan con el análisis del ciclo de conflictividad sociopolítica que se desplegó desde mediados de la década de los 90 en Nuestra América en contestación de las transformaciones neoliberales acontecidas en la región. Este ciclo de conflictos fue protagonizado por una diversidad de sujetos subalternos conceptualizados por el pensamiento social en general como movimientos sociales- y presentó una serie de significativas novedades en términos de su constitución subjetiva, sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y de lucha, y sus programáticas. Desde la consideración de esas experiencias y de los debates teóricos que las mismas supusieron en el campo del pensamiento crítico, los artículos de este volumen siguen analíticamente la ruta de estos sujetos, de sus prácticas y de los cambios que experimenta su conflictividad a lo largo de diferentes períodos y ciclos de lucha. Así, a lo largo de los años 2000, en el marco de una crisis económica regional, este antagonismo se tradujo en un proceso de cambios sociopolíticos que, con heterogeneidades, impulsó en muchos de los países de la región una nueva época de transformaciones llevando adelante políticas públicas que, con diferentes intensidades, se alejaron o contrastaron con la ortodoxia neoliberal. En esa misma década, la expansión del modelo extractivo exportador a nivel regional motivó a su vez el despliegue de una intensa conflictividad en relación con los bienes comunes de la naturaleza y los modelos de desarrollo. Finalmente, el retorno de la crisis económica a fines de dicha década dio paso a una nueva ofensiva neoliberal que extendió su dominio por muchos de nuestros países bajo la promoción de un renovado Consenso de Washington y que viene de la mano también de un renovado conservadorismo signado por la restricción de la democracia liberal, una agenda securitaria del Estado punitivo y de excepción, y nuevas formas de autoritarismo y de violencia, incluso de fascistización social y política y de intervencionismo imperialista.Sobre estos distintos procesos; sobre sus características, límites y amenazas; se reflexiona en estas páginas a partir de la compilación de ocho artículos editados entre el año 2001 y el 2018 y que se presentan agrupados en dos partes; una primera referida a los sujetos subalternos, los ciclos de lucha y su contexto sociohistórico; y una segunda que aborda, en particular, la reflexión sobre las prácticas de convergencia y organización regional y global que, en este período, caracteriza la acción colectiva de estos sectores populares y que han sido comprendidas como la gestación de un nuevo internacionalismo. En su conjunto estas reflexiones quieren ser un aporte al pensar y hacer crítico y transformador en tiempos como los actuales que evocan esos claroscuros donde anidan y surgen los monstruos que mencionaba certeramente Gramcsi para otra época.Fil: Seoane, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Taddei, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Algranati, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaEdiciones Luxemburg2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113715Seoane, José; Taddei, Emilio Horacio; Algranati, Clara; Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual; Ediciones Luxemburg; 1; 2018; 136978-987-1709-57-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/nuevo-libro-movimientos-sociales-e-internacionalismo-en-nuestra-america/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:25.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
title Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
spellingShingle Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
Seoane, José
Movimientos sociales
Neoliberalismo
Conflictos sociales
Cambios sociopolíticos
title_short Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
title_full Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
title_fullStr Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
title_full_unstemmed Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
title_sort Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual
dc.creator.none.fl_str_mv Seoane, José
Taddei, Emilio Horacio
Algranati, Clara
author Seoane, José
author_facet Seoane, José
Taddei, Emilio Horacio
Algranati, Clara
author_role author
author2 Taddei, Emilio Horacio
Algranati, Clara
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos sociales
Neoliberalismo
Conflictos sociales
Cambios sociopolíticos
topic Movimientos sociales
Neoliberalismo
Conflictos sociales
Cambios sociopolíticos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las reflexiones que componen el presente libro comienzan con el análisis del ciclo de conflictividad sociopolítica que se desplegó desde mediados de la década de los 90 en Nuestra América en contestación de las transformaciones neoliberales acontecidas en la región. Este ciclo de conflictos fue protagonizado por una diversidad de sujetos subalternos conceptualizados por el pensamiento social en general como movimientos sociales- y presentó una serie de significativas novedades en términos de su constitución subjetiva, sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y de lucha, y sus programáticas. Desde la consideración de esas experiencias y de los debates teóricos que las mismas supusieron en el campo del pensamiento crítico, los artículos de este volumen siguen analíticamente la ruta de estos sujetos, de sus prácticas y de los cambios que experimenta su conflictividad a lo largo de diferentes períodos y ciclos de lucha. Así, a lo largo de los años 2000, en el marco de una crisis económica regional, este antagonismo se tradujo en un proceso de cambios sociopolíticos que, con heterogeneidades, impulsó en muchos de los países de la región una nueva época de transformaciones llevando adelante políticas públicas que, con diferentes intensidades, se alejaron o contrastaron con la ortodoxia neoliberal. En esa misma década, la expansión del modelo extractivo exportador a nivel regional motivó a su vez el despliegue de una intensa conflictividad en relación con los bienes comunes de la naturaleza y los modelos de desarrollo. Finalmente, el retorno de la crisis económica a fines de dicha década dio paso a una nueva ofensiva neoliberal que extendió su dominio por muchos de nuestros países bajo la promoción de un renovado Consenso de Washington y que viene de la mano también de un renovado conservadorismo signado por la restricción de la democracia liberal, una agenda securitaria del Estado punitivo y de excepción, y nuevas formas de autoritarismo y de violencia, incluso de fascistización social y política y de intervencionismo imperialista.Sobre estos distintos procesos; sobre sus características, límites y amenazas; se reflexiona en estas páginas a partir de la compilación de ocho artículos editados entre el año 2001 y el 2018 y que se presentan agrupados en dos partes; una primera referida a los sujetos subalternos, los ciclos de lucha y su contexto sociohistórico; y una segunda que aborda, en particular, la reflexión sobre las prácticas de convergencia y organización regional y global que, en este período, caracteriza la acción colectiva de estos sectores populares y que han sido comprendidas como la gestación de un nuevo internacionalismo. En su conjunto estas reflexiones quieren ser un aporte al pensar y hacer crítico y transformador en tiempos como los actuales que evocan esos claroscuros donde anidan y surgen los monstruos que mencionaba certeramente Gramcsi para otra época.
Fil: Seoane, José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Fil: Taddei, Emilio Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Algranati, Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Las reflexiones que componen el presente libro comienzan con el análisis del ciclo de conflictividad sociopolítica que se desplegó desde mediados de la década de los 90 en Nuestra América en contestación de las transformaciones neoliberales acontecidas en la región. Este ciclo de conflictos fue protagonizado por una diversidad de sujetos subalternos conceptualizados por el pensamiento social en general como movimientos sociales- y presentó una serie de significativas novedades en términos de su constitución subjetiva, sus prácticas colectivas, sus formas organizativas y de lucha, y sus programáticas. Desde la consideración de esas experiencias y de los debates teóricos que las mismas supusieron en el campo del pensamiento crítico, los artículos de este volumen siguen analíticamente la ruta de estos sujetos, de sus prácticas y de los cambios que experimenta su conflictividad a lo largo de diferentes períodos y ciclos de lucha. Así, a lo largo de los años 2000, en el marco de una crisis económica regional, este antagonismo se tradujo en un proceso de cambios sociopolíticos que, con heterogeneidades, impulsó en muchos de los países de la región una nueva época de transformaciones llevando adelante políticas públicas que, con diferentes intensidades, se alejaron o contrastaron con la ortodoxia neoliberal. En esa misma década, la expansión del modelo extractivo exportador a nivel regional motivó a su vez el despliegue de una intensa conflictividad en relación con los bienes comunes de la naturaleza y los modelos de desarrollo. Finalmente, el retorno de la crisis económica a fines de dicha década dio paso a una nueva ofensiva neoliberal que extendió su dominio por muchos de nuestros países bajo la promoción de un renovado Consenso de Washington y que viene de la mano también de un renovado conservadorismo signado por la restricción de la democracia liberal, una agenda securitaria del Estado punitivo y de excepción, y nuevas formas de autoritarismo y de violencia, incluso de fascistización social y política y de intervencionismo imperialista.Sobre estos distintos procesos; sobre sus características, límites y amenazas; se reflexiona en estas páginas a partir de la compilación de ocho artículos editados entre el año 2001 y el 2018 y que se presentan agrupados en dos partes; una primera referida a los sujetos subalternos, los ciclos de lucha y su contexto sociohistórico; y una segunda que aborda, en particular, la reflexión sobre las prácticas de convergencia y organización regional y global que, en este período, caracteriza la acción colectiva de estos sectores populares y que han sido comprendidas como la gestación de un nuevo internacionalismo. En su conjunto estas reflexiones quieren ser un aporte al pensar y hacer crítico y transformador en tiempos como los actuales que evocan esos claroscuros donde anidan y surgen los monstruos que mencionaba certeramente Gramcsi para otra época.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113715
Seoane, José; Taddei, Emilio Horacio; Algranati, Clara; Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual; Ediciones Luxemburg; 1; 2018; 136
978-987-1709-57-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113715
identifier_str_mv Seoane, José; Taddei, Emilio Horacio; Algranati, Clara; Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual; Ediciones Luxemburg; 1; 2018; 136
978-987-1709-57-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/nuevo-libro-movimientos-sociales-e-internacionalismo-en-nuestra-america/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones Luxemburg
publisher.none.fl_str_mv Ediciones Luxemburg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268793093488640
score 13.13397