Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos
- Autores
- Vidal-Koppmann, Sonia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las desigualdades sociales y territoriales de una periferia metropolitana difusa y en constante expansión, se ven potenciadas por circuitos de movilidad selectivos y fragmentados. El objetivo central del Proyecto Interdisciplinario UBACYT "Movilidad y Pobreza" plantea dar cuenta de las transformaciones metropolitanas y profundizar en los diferentes conflictos que se desprenden de escenarios totalmente segregados y polarizados. En este trabajo se abordarán las barreras intra e interurbanas que genera la modificación de zonificaciones existentes para dar lugar a la urbanización privada. La metodología de investigación profundiza en la relación entre conglomerados de urbanizaciones cerradas, corredores de alta velocidad y aparición de centralidades externas al tejido suburbano. Se sostiene que la tríada mencionada marca una impronta, mediada por formas alternativas de transporte, de zonas atractivas para la continuidad de mega-emprendimientos; y se recorta de un paisaje de zonas degradadas ambientalmente y postergadas en los procesos de planificación. Para el análisis, se han tomado las investigaciones previas realizadas sobre los corredores norte y sudoeste, ampliando la información acerca del asentamiento de nuevos proyectos de urbanización y los consecuentes conflictos de la prolongación del tejido suburbano en fragmentos. Mediante la aplicación de SIG, la observación de imágenes satelitales de libre difusión, el trabajo de campo y la consulta de medios de información en línea, se ha avanzado en el estudio de la dinámica socio-espacial de la periferia. De esta forma, el ordenamiento territorial metropolitano vs. el urbanismo de mercado constituyen la clave para abordar las desigualdades socio-espaciales.
Fil: Vidal-Koppmann, Sonia. Universidad de Buenos Aires / CONICET. - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
Regiones urbanas
Movilidad selectiva
Urbanismo de mercado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13676
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c768b6226a67d6bee7381fcb72899a39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13676 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictosVidal-Koppmann, SoniaGeografíaRegiones urbanasMovilidad selectivaUrbanismo de mercadoLas desigualdades sociales y territoriales de una periferia metropolitana difusa y en constante expansión, se ven potenciadas por circuitos de movilidad selectivos y fragmentados. El objetivo central del Proyecto Interdisciplinario UBACYT "Movilidad y Pobreza" plantea dar cuenta de las transformaciones metropolitanas y profundizar en los diferentes conflictos que se desprenden de escenarios totalmente segregados y polarizados. En este trabajo se abordarán las barreras intra e interurbanas que genera la modificación de zonificaciones existentes para dar lugar a la urbanización privada. La metodología de investigación profundiza en la relación entre conglomerados de urbanizaciones cerradas, corredores de alta velocidad y aparición de centralidades externas al tejido suburbano. Se sostiene que la tríada mencionada marca una impronta, mediada por formas alternativas de transporte, de zonas atractivas para la continuidad de mega-emprendimientos; y se recorta de un paisaje de zonas degradadas ambientalmente y postergadas en los procesos de planificación. Para el análisis, se han tomado las investigaciones previas realizadas sobre los corredores norte y sudoeste, ampliando la información acerca del asentamiento de nuevos proyectos de urbanización y los consecuentes conflictos de la prolongación del tejido suburbano en fragmentos. Mediante la aplicación de SIG, la observación de imágenes satelitales de libre difusión, el trabajo de campo y la consulta de medios de información en línea, se ha avanzado en el estudio de la dinámica socio-espacial de la periferia. De esta forma, el ordenamiento territorial metropolitano vs. el urbanismo de mercado constituyen la clave para abordar las desigualdades socio-espaciales.Fil: Vidal-Koppmann, Sonia. Universidad de Buenos Aires / CONICET.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13676/ev.13676.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13676Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:29.079Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
title |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
spellingShingle |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos Vidal-Koppmann, Sonia Geografía Regiones urbanas Movilidad selectiva Urbanismo de mercado |
title_short |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
title_full |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
title_fullStr |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
title_full_unstemmed |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
title_sort |
Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : la periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vidal-Koppmann, Sonia |
author |
Vidal-Koppmann, Sonia |
author_facet |
Vidal-Koppmann, Sonia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Regiones urbanas Movilidad selectiva Urbanismo de mercado |
topic |
Geografía Regiones urbanas Movilidad selectiva Urbanismo de mercado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las desigualdades sociales y territoriales de una periferia metropolitana difusa y en constante expansión, se ven potenciadas por circuitos de movilidad selectivos y fragmentados. El objetivo central del Proyecto Interdisciplinario UBACYT "Movilidad y Pobreza" plantea dar cuenta de las transformaciones metropolitanas y profundizar en los diferentes conflictos que se desprenden de escenarios totalmente segregados y polarizados. En este trabajo se abordarán las barreras intra e interurbanas que genera la modificación de zonificaciones existentes para dar lugar a la urbanización privada. La metodología de investigación profundiza en la relación entre conglomerados de urbanizaciones cerradas, corredores de alta velocidad y aparición de centralidades externas al tejido suburbano. Se sostiene que la tríada mencionada marca una impronta, mediada por formas alternativas de transporte, de zonas atractivas para la continuidad de mega-emprendimientos; y se recorta de un paisaje de zonas degradadas ambientalmente y postergadas en los procesos de planificación. Para el análisis, se han tomado las investigaciones previas realizadas sobre los corredores norte y sudoeste, ampliando la información acerca del asentamiento de nuevos proyectos de urbanización y los consecuentes conflictos de la prolongación del tejido suburbano en fragmentos. Mediante la aplicación de SIG, la observación de imágenes satelitales de libre difusión, el trabajo de campo y la consulta de medios de información en línea, se ha avanzado en el estudio de la dinámica socio-espacial de la periferia. De esta forma, el ordenamiento territorial metropolitano vs. el urbanismo de mercado constituyen la clave para abordar las desigualdades socio-espaciales. Fil: Vidal-Koppmann, Sonia. Universidad de Buenos Aires / CONICET. |
description |
Las desigualdades sociales y territoriales de una periferia metropolitana difusa y en constante expansión, se ven potenciadas por circuitos de movilidad selectivos y fragmentados. El objetivo central del Proyecto Interdisciplinario UBACYT "Movilidad y Pobreza" plantea dar cuenta de las transformaciones metropolitanas y profundizar en los diferentes conflictos que se desprenden de escenarios totalmente segregados y polarizados. En este trabajo se abordarán las barreras intra e interurbanas que genera la modificación de zonificaciones existentes para dar lugar a la urbanización privada. La metodología de investigación profundiza en la relación entre conglomerados de urbanizaciones cerradas, corredores de alta velocidad y aparición de centralidades externas al tejido suburbano. Se sostiene que la tríada mencionada marca una impronta, mediada por formas alternativas de transporte, de zonas atractivas para la continuidad de mega-emprendimientos; y se recorta de un paisaje de zonas degradadas ambientalmente y postergadas en los procesos de planificación. Para el análisis, se han tomado las investigaciones previas realizadas sobre los corredores norte y sudoeste, ampliando la información acerca del asentamiento de nuevos proyectos de urbanización y los consecuentes conflictos de la prolongación del tejido suburbano en fragmentos. Mediante la aplicación de SIG, la observación de imágenes satelitales de libre difusión, el trabajo de campo y la consulta de medios de información en línea, se ha avanzado en el estudio de la dinámica socio-espacial de la periferia. De esta forma, el ordenamiento territorial metropolitano vs. el urbanismo de mercado constituyen la clave para abordar las desigualdades socio-espaciales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13676/ev.13676.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13676/ev.13676.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261498960805888 |
score |
13.13397 |