Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano

Autores
Rodríguez Celín, María Lucila; Lemmi, Soledad; Soto, Alejandra Viviana; Golé, Carla; Canciani, María Laura; Padawer, Ana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo reflexionamos acerca de la relación entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de práctica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar cómo se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y cómo son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoría social relacional derivada de esa práctica. El trabajo de campo etnográfico que acompaña estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad público semi-doméstico ligado a la comensalidad de niños y niñas mbyà y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina; en contextos domésticos construidos a partir del conocimiento agrícola en familias de migrantes bolivianos en la producción hortícola próxima a la ciudad de La Plata; y en el ámbito semi-público constituido por el Centro Regionalista Andaluz de la Ciudad de Buenos Aires donde se enseña danza flamenca y se crea un espacio vinculado a un pasado común de quienes migraron desde el sur de España a Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
In this paper we intend to analyze the relationship between apprenticeship and identifications since they are two concepts that allow us to think about the ways in which people acquire knowledge and skills from everyday tasks: communities of practice and spaces of sociability. From this conceptual starting point that links learning and identifications, we approach how educational spaces are configured from the common daily tasks, considering how the sociability relationships are involved in such ordinary meetings: sharing a lunch, a job or a dance involves learning to do and, at the same time, locate in a relational social category derived from that practice. The ethnographic field work is carried out in semidomestic public sociability spaces linked to commensality, in the province of Misiones, in northeastern Argentina, a rural subtropical jungle area; in domestic contexts where the agricultural knowledge in families of Bolivian migrants is articulated in the horticultural production, near the city of La Plata, in the province of Buenos Aires; finally in the semi-public sphere in the Andalusian Regional Center in Buenos Aires City where flamenco dance is taught creating spaces of sociability linked to a common past of those who migrated from southern Spain to Argentina during the first half of the 20th century.
Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rodríguez Celín, María Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Soto, Alejandra Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.
Fil: Canciani, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 27(1), 5-16. (2018)
ISSN 1852-10022422-7749
Materia
Antropología
Aprendizaje
Identificaciones
Comunidades de practica
Sociabilidad
Apprenticeship
Identifications
Communities of Practice
Sociability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18043

id MemAca_c5aea0cc7bfa478ba6a6b428e555418d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18043
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidianoRodríguez Celín, María LucilaLemmi, SoledadSoto, Alejandra VivianaGolé, CarlaCanciani, María LauraPadawer, AnaAntropologíaAprendizajeIdentificacionesComunidades de practicaSociabilidadApprenticeshipIdentificationsCommunities of PracticeSociabilityEn este trabajo reflexionamos acerca de la relación entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de práctica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar cómo se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y cómo son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoría social relacional derivada de esa práctica. El trabajo de campo etnográfico que acompaña estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad público semi-doméstico ligado a la comensalidad de niños y niñas mbyà y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina; en contextos domésticos construidos a partir del conocimiento agrícola en familias de migrantes bolivianos en la producción hortícola próxima a la ciudad de La Plata; y en el ámbito semi-público constituido por el Centro Regionalista Andaluz de la Ciudad de Buenos Aires donde se enseña danza flamenca y se crea un espacio vinculado a un pasado común de quienes migraron desde el sur de España a Argentina durante la primera mitad del siglo XX.In this paper we intend to analyze the relationship between apprenticeship and identifications since they are two concepts that allow us to think about the ways in which people acquire knowledge and skills from everyday tasks: communities of practice and spaces of sociability. From this conceptual starting point that links learning and identifications, we approach how educational spaces are configured from the common daily tasks, considering how the sociability relationships are involved in such ordinary meetings: sharing a lunch, a job or a dance involves learning to do and, at the same time, locate in a relational social category derived from that practice. The ethnographic field work is carried out in semidomestic public sociability spaces linked to commensality, in the province of Misiones, in northeastern Argentina, a rural subtropical jungle area; in domestic contexts where the agricultural knowledge in families of Bolivian migrants is articulated in the horticultural production, near the city of La Plata, in the province of Buenos Aires; finally in the semi-public sphere in the Andalusian Regional Center in Buenos Aires City where flamenco dance is taught creating spaces of sociability linked to a common past of those who migrated from southern Spain to Argentina during the first half of the 20th century.Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rodríguez Celín, María Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Soto, Alejandra Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.Fil: Canciani, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18043/pr.18043.pdfCuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 27(1), 5-16. (2018)ISSN 1852-10022422-7749reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/176058info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/2025-09-03T12:06:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr18043Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:35.506Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
title Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
spellingShingle Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
Rodríguez Celín, María Lucila
Antropología
Aprendizaje
Identificaciones
Comunidades de practica
Sociabilidad
Apprenticeship
Identifications
Communities of Practice
Sociability
title_short Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
title_full Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
title_fullStr Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
title_full_unstemmed Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
title_sort Comunidades de práctica y espacios de sociabilidad: aprendizajes e identificaciones en el quehacer cotidiano
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Celín, María Lucila
Lemmi, Soledad
Soto, Alejandra Viviana
Golé, Carla
Canciani, María Laura
Padawer, Ana
author Rodríguez Celín, María Lucila
author_facet Rodríguez Celín, María Lucila
Lemmi, Soledad
Soto, Alejandra Viviana
Golé, Carla
Canciani, María Laura
Padawer, Ana
author_role author
author2 Lemmi, Soledad
Soto, Alejandra Viviana
Golé, Carla
Canciani, María Laura
Padawer, Ana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Aprendizaje
Identificaciones
Comunidades de practica
Sociabilidad
Apprenticeship
Identifications
Communities of Practice
Sociability
topic Antropología
Aprendizaje
Identificaciones
Comunidades de practica
Sociabilidad
Apprenticeship
Identifications
Communities of Practice
Sociability
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo reflexionamos acerca de la relación entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de práctica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar cómo se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y cómo son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoría social relacional derivada de esa práctica. El trabajo de campo etnográfico que acompaña estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad público semi-doméstico ligado a la comensalidad de niños y niñas mbyà y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina; en contextos domésticos construidos a partir del conocimiento agrícola en familias de migrantes bolivianos en la producción hortícola próxima a la ciudad de La Plata; y en el ámbito semi-público constituido por el Centro Regionalista Andaluz de la Ciudad de Buenos Aires donde se enseña danza flamenca y se crea un espacio vinculado a un pasado común de quienes migraron desde el sur de España a Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
In this paper we intend to analyze the relationship between apprenticeship and identifications since they are two concepts that allow us to think about the ways in which people acquire knowledge and skills from everyday tasks: communities of practice and spaces of sociability. From this conceptual starting point that links learning and identifications, we approach how educational spaces are configured from the common daily tasks, considering how the sociability relationships are involved in such ordinary meetings: sharing a lunch, a job or a dance involves learning to do and, at the same time, locate in a relational social category derived from that practice. The ethnographic field work is carried out in semidomestic public sociability spaces linked to commensality, in the province of Misiones, in northeastern Argentina, a rural subtropical jungle area; in domestic contexts where the agricultural knowledge in families of Bolivian migrants is articulated in the horticultural production, near the city of La Plata, in the province of Buenos Aires; finally in the semi-public sphere in the Andalusian Regional Center in Buenos Aires City where flamenco dance is taught creating spaces of sociability linked to a common past of those who migrated from southern Spain to Argentina during the first half of the 20th century.
Fil: Lemmi, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rodríguez Celín, María Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Soto, Alejandra Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina.
Fil: Canciani, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description En este trabajo reflexionamos acerca de la relación entre aprendizajes e identificaciones a partir de dos conceptos que permiten dar cuenta de formas de adquirir conocimientos y habilidades en el quehacer cotidiano: comunidades de práctica y espacios de sociabilidad. Nos interesa, desde ese punto de partida conceptual, abordar cómo se configuran espacios educativos a partir de quehaceres cotidianos comunes y cómo son las relaciones de sociabilidad implicadas en encuentros ordinarios tales como compartir un almuerzo, un trabajo o un baile. Participar de dichas actividades supone aprender a hacer y, al mismo tiempo, ubicarse en una categoría social relacional derivada de esa práctica. El trabajo de campo etnográfico que acompaña estas reflexiones es llevado a cabo en espacios de sociabilidad público semi-doméstico ligado a la comensalidad de niños y niñas mbyà y colonos como es el comedor de la escuela en una zona rural subtropical de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina; en contextos domésticos construidos a partir del conocimiento agrícola en familias de migrantes bolivianos en la producción hortícola próxima a la ciudad de La Plata; y en el ámbito semi-público constituido por el Centro Regionalista Andaluz de la Ciudad de Buenos Aires donde se enseña danza flamenca y se crea un espacio vinculado a un pasado común de quienes migraron desde el sur de España a Argentina durante la primera mitad del siglo XX.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18043/pr.18043.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18043/pr.18043.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/176058
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 27(1), 5-16. (2018)
ISSN 1852-10022422-7749
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261450807050240
score 13.13397