Presión retórica y finalidad dialéctica

Autores
Carrizo, Alicia Eugenia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del trabajo es analizar la posibilidad de establecer un vínculo entre cierto tipo de estrategias discursivas y las etapas de la discusión argumentativa en el marco de la teoría pragmadialéctica (van Eemeren, Grootendorst, 1992; van Eemeren, Grootendorst y Henkemann, 1996, 2002). Esta teoría consi- dera que el propósito de la argumentación es resolver una diferencia de opinión, como un mecanismo discursivo de autorregulación. Establece un conjunto de reglas para manejar los conflictos de manera razonable. Las violaciones a estas reglas, en cada una de las etapas de la discusión, resultan significativas para el análisis y evaluación de la argumentación; a veces toman la forma de falacias lógicas y estrategias discursivas. Para van Eemeren et al. (2002) la práctica argumentativa posee una doble dimensión dialéctica y retórica, una tiene como finalidad hacer triunfar una posición siguiendo reglas razonables y la otra persuadir en la adhesión en función de la instancia del debate. Sin embargo existe una tensión potencial que las estrategias buscan reducir. La hipótesis es que una de las estrategias para canalizar esta tensión es lograr el convencimiento del receptor a través de construcciones que involucran un movimiento funcional de alineamiento empático, como sucede en el discurso referido (Carrizo, 1999, 2008). El corpus del trabajo está constituido por fragmentos del discurso emitido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de marzo de 2008 en la Casa Rosada donde refiere al conflicto con las entidades del campo argentino enfrentadas al gobierno por las retenciones implementadas en febrero de 2008. El discurso será analizado además con aportes del Análisis Crítico del Discurso.
Fil: Carrizo, Alicia Eugenia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fuente
IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11128

id MemAca_c503705ec7c11b29f060dc1d5e37ce7b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11128
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Presión retórica y finalidad dialécticaCarrizo, Alicia EugeniaLingüísticaEl propósito del trabajo es analizar la posibilidad de establecer un vínculo entre cierto tipo de estrategias discursivas y las etapas de la discusión argumentativa en el marco de la teoría pragmadialéctica (van Eemeren, Grootendorst, 1992; van Eemeren, Grootendorst y Henkemann, 1996, 2002). Esta teoría consi- dera que el propósito de la argumentación es resolver una diferencia de opinión, como un mecanismo discursivo de autorregulación. Establece un conjunto de reglas para manejar los conflictos de manera razonable. Las violaciones a estas reglas, en cada una de las etapas de la discusión, resultan significativas para el análisis y evaluación de la argumentación; a veces toman la forma de falacias lógicas y estrategias discursivas. Para van Eemeren et al. (2002) la práctica argumentativa posee una doble dimensión dialéctica y retórica, una tiene como finalidad hacer triunfar una posición siguiendo reglas razonables y la otra persuadir en la adhesión en función de la instancia del debate. Sin embargo existe una tensión potencial que las estrategias buscan reducir. La hipótesis es que una de las estrategias para canalizar esta tensión es lograr el convencimiento del receptor a través de construcciones que involucran un movimiento funcional de alineamiento empático, como sucede en el discurso referido (Carrizo, 1999, 2008). El corpus del trabajo está constituido por fragmentos del discurso emitido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de marzo de 2008 en la Casa Rosada donde refiere al conflicto con las entidades del campo argentino enfrentadas al gobierno por las retenciones implementadas en febrero de 2008. El discurso será analizado además con aportes del Análisis Crítico del Discurso.Fil: Carrizo, Alicia Eugenia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11128/ev.11128.pdfIV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11128Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:18.206Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presión retórica y finalidad dialéctica
title Presión retórica y finalidad dialéctica
spellingShingle Presión retórica y finalidad dialéctica
Carrizo, Alicia Eugenia
Lingüística
title_short Presión retórica y finalidad dialéctica
title_full Presión retórica y finalidad dialéctica
title_fullStr Presión retórica y finalidad dialéctica
title_full_unstemmed Presión retórica y finalidad dialéctica
title_sort Presión retórica y finalidad dialéctica
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Alicia Eugenia
author Carrizo, Alicia Eugenia
author_facet Carrizo, Alicia Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del trabajo es analizar la posibilidad de establecer un vínculo entre cierto tipo de estrategias discursivas y las etapas de la discusión argumentativa en el marco de la teoría pragmadialéctica (van Eemeren, Grootendorst, 1992; van Eemeren, Grootendorst y Henkemann, 1996, 2002). Esta teoría consi- dera que el propósito de la argumentación es resolver una diferencia de opinión, como un mecanismo discursivo de autorregulación. Establece un conjunto de reglas para manejar los conflictos de manera razonable. Las violaciones a estas reglas, en cada una de las etapas de la discusión, resultan significativas para el análisis y evaluación de la argumentación; a veces toman la forma de falacias lógicas y estrategias discursivas. Para van Eemeren et al. (2002) la práctica argumentativa posee una doble dimensión dialéctica y retórica, una tiene como finalidad hacer triunfar una posición siguiendo reglas razonables y la otra persuadir en la adhesión en función de la instancia del debate. Sin embargo existe una tensión potencial que las estrategias buscan reducir. La hipótesis es que una de las estrategias para canalizar esta tensión es lograr el convencimiento del receptor a través de construcciones que involucran un movimiento funcional de alineamiento empático, como sucede en el discurso referido (Carrizo, 1999, 2008). El corpus del trabajo está constituido por fragmentos del discurso emitido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de marzo de 2008 en la Casa Rosada donde refiere al conflicto con las entidades del campo argentino enfrentadas al gobierno por las retenciones implementadas en febrero de 2008. El discurso será analizado además con aportes del Análisis Crítico del Discurso.
Fil: Carrizo, Alicia Eugenia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
description El propósito del trabajo es analizar la posibilidad de establecer un vínculo entre cierto tipo de estrategias discursivas y las etapas de la discusión argumentativa en el marco de la teoría pragmadialéctica (van Eemeren, Grootendorst, 1992; van Eemeren, Grootendorst y Henkemann, 1996, 2002). Esta teoría consi- dera que el propósito de la argumentación es resolver una diferencia de opinión, como un mecanismo discursivo de autorregulación. Establece un conjunto de reglas para manejar los conflictos de manera razonable. Las violaciones a estas reglas, en cada una de las etapas de la discusión, resultan significativas para el análisis y evaluación de la argumentación; a veces toman la forma de falacias lógicas y estrategias discursivas. Para van Eemeren et al. (2002) la práctica argumentativa posee una doble dimensión dialéctica y retórica, una tiene como finalidad hacer triunfar una posición siguiendo reglas razonables y la otra persuadir en la adhesión en función de la instancia del debate. Sin embargo existe una tensión potencial que las estrategias buscan reducir. La hipótesis es que una de las estrategias para canalizar esta tensión es lograr el convencimiento del receptor a través de construcciones que involucran un movimiento funcional de alineamiento empático, como sucede en el discurso referido (Carrizo, 1999, 2008). El corpus del trabajo está constituido por fragmentos del discurso emitido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 25 de marzo de 2008 en la Casa Rosada donde refiere al conflicto con las entidades del campo argentino enfrentadas al gobierno por las retenciones implementadas en febrero de 2008. El discurso será analizado además con aportes del Análisis Crítico del Discurso.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11128/ev.11128.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11128/ev.11128.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616529903091712
score 13.070432