Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal
- Autores
- Calandria, Sol
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva de género, los cambios y continuidades existentes en materia penal con respecto al tratamiento del infanticidio, entre mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La incorporación del tipo penal de infanticidio al Código Penal Nacional sancionado en 1886 formó parte de las intenciones del Estado de "modernizar" el sistema penal. Este estudio demuestra que las intenciones de "modernizar" el sistema penal, reflejadas en la incorporación del tipo penal de infanticidio al Código y las modificaciones incorporadas a su figura en la reforma del Código en 1921, no impactaron en materia de género, pues se produjeron continuidades en las representaciones jurídicas de las antiguas desigualdades de género vinculadas al recato sexual y la moralidad femenina, propias del modelo punitivo anterior, que fueron constitutivas de la consolidación misma del Estado nación.
This article examines, from a gender perspective, changes and continuities in criminal law in relation to infanticide, between the mid-nineteenth century and the early twentieth century. The article demonstrates that despite the transformation of the criminal classification of infanticide to the Code and the intentions of State to "modernize" the criminal law -that influenced the coding processes of Latin America-, there were continuities in the legal concepts of the old gender inequalities linked to sexual modesty and female morality, typical of the previous punitive model but, in turn, concomitant with the consolidation of the State.
Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Derecho y ciencias sociales(25), e090. (2021)
ISSN 1852-2971 - Materia
-
Ciencias sociales
Infanticidio
Código Penal
Desigualdades de género
Argentina
Infanticide
Criminal Code
Gender inequalities - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15663
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c4cf293e076f27644c549d47cc5a096c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15663 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código PenalNew legal forms, old gender inequalities: the incorporation of infanticide in the Criminal CodeCalandria, SolCiencias socialesInfanticidioCódigo PenalDesigualdades de géneroArgentinaInfanticideCriminal CodeGender inequalitiesEste artículo se propone analizar, desde una perspectiva de género, los cambios y continuidades existentes en materia penal con respecto al tratamiento del infanticidio, entre mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La incorporación del tipo penal de infanticidio al Código Penal Nacional sancionado en 1886 formó parte de las intenciones del Estado de "modernizar" el sistema penal. Este estudio demuestra que las intenciones de "modernizar" el sistema penal, reflejadas en la incorporación del tipo penal de infanticidio al Código y las modificaciones incorporadas a su figura en la reforma del Código en 1921, no impactaron en materia de género, pues se produjeron continuidades en las representaciones jurídicas de las antiguas desigualdades de género vinculadas al recato sexual y la moralidad femenina, propias del modelo punitivo anterior, que fueron constitutivas de la consolidación misma del Estado nación.This article examines, from a gender perspective, changes and continuities in criminal law in relation to infanticide, between the mid-nineteenth century and the early twentieth century. The article demonstrates that despite the transformation of the criminal classification of infanticide to the Code and the intentions of State to "modernize" the criminal law -that influenced the coding processes of Latin America-, there were continuities in the legal concepts of the old gender inequalities linked to sexual modesty and female morality, typical of the previous punitive model but, in turn, concomitant with the consolidation of the State.Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15663/pr.15663.pdfDerecho y ciencias sociales(25), e090. (2021)ISSN 1852-2971reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18522971e090info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15663Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:06.564Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal New legal forms, old gender inequalities: the incorporation of infanticide in the Criminal Code |
title |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
spellingShingle |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal Calandria, Sol Ciencias sociales Infanticidio Código Penal Desigualdades de género Argentina Infanticide Criminal Code Gender inequalities |
title_short |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
title_full |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
title_fullStr |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
title_full_unstemmed |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
title_sort |
Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calandria, Sol |
author |
Calandria, Sol |
author_facet |
Calandria, Sol |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Infanticidio Código Penal Desigualdades de género Argentina Infanticide Criminal Code Gender inequalities |
topic |
Ciencias sociales Infanticidio Código Penal Desigualdades de género Argentina Infanticide Criminal Code Gender inequalities |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva de género, los cambios y continuidades existentes en materia penal con respecto al tratamiento del infanticidio, entre mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La incorporación del tipo penal de infanticidio al Código Penal Nacional sancionado en 1886 formó parte de las intenciones del Estado de "modernizar" el sistema penal. Este estudio demuestra que las intenciones de "modernizar" el sistema penal, reflejadas en la incorporación del tipo penal de infanticidio al Código y las modificaciones incorporadas a su figura en la reforma del Código en 1921, no impactaron en materia de género, pues se produjeron continuidades en las representaciones jurídicas de las antiguas desigualdades de género vinculadas al recato sexual y la moralidad femenina, propias del modelo punitivo anterior, que fueron constitutivas de la consolidación misma del Estado nación. This article examines, from a gender perspective, changes and continuities in criminal law in relation to infanticide, between the mid-nineteenth century and the early twentieth century. The article demonstrates that despite the transformation of the criminal classification of infanticide to the Code and the intentions of State to "modernize" the criminal law -that influenced the coding processes of Latin America-, there were continuities in the legal concepts of the old gender inequalities linked to sexual modesty and female morality, typical of the previous punitive model but, in turn, concomitant with the consolidation of the State. Fil: Calandria, Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva de género, los cambios y continuidades existentes en materia penal con respecto al tratamiento del infanticidio, entre mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La incorporación del tipo penal de infanticidio al Código Penal Nacional sancionado en 1886 formó parte de las intenciones del Estado de "modernizar" el sistema penal. Este estudio demuestra que las intenciones de "modernizar" el sistema penal, reflejadas en la incorporación del tipo penal de infanticidio al Código y las modificaciones incorporadas a su figura en la reforma del Código en 1921, no impactaron en materia de género, pues se produjeron continuidades en las representaciones jurídicas de las antiguas desigualdades de género vinculadas al recato sexual y la moralidad femenina, propias del modelo punitivo anterior, que fueron constitutivas de la consolidación misma del Estado nación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15663/pr.15663.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15663/pr.15663.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18522971e090 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Derecho y ciencias sociales(25), e090. (2021) ISSN 1852-2971 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616548116856832 |
score |
13.070432 |