La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII

Autores
Cimino, Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La escritura gótica documental conoció en los reinos de Castilla y León un devenir particularmente complejo, que la distingue de las contemporáneas del resto del continente. Se desarrollaron formas muy cursivas que no tienen paralelo con lo que sucedía en otros reinos medievales. En este capítulo dedicado a la escritura gótica documental del siglo XIII comenzamos a recorrer el camino de ese desarrollo, partiendo de las formas más cuidadas y perfectas, para comenzar a comprender las líneas de su evolución. Nuestro punto de partida nos sitúa en la escritura libraria, ya que la relación entre ésta y la escritura documental es más estrecha de lo que parece. Aunque no serán retomadas a lo largo de la obra, es preciso conocer algunas formas de escritura caligráfica que se emplearon para confeccionar documentos. Se trata, como es lógico, de documentos muy importantes, aquellos que las personas o instituciones en cuestión consideraban más relevantes. Las formas de escritura más prolijas (por lo tanto más lentas, pues cada letra requería varios golpes de pluma) se encuentran en documentos muy solemnes. En este caso, consideramos el empleo de una forma de escritura caligráfica en el libro de estatutos del Cabildo Catedralicio de Salamanca. Conviene conocer esta forma de escritura para compararla con las que se emplearon en los diplomas, ya sea procedentes de las cancillerías regias, como de particulares. Entre ellas destaca la gótica minúscula caligráfica por antonomasia, la letra de privilegios, que se empleó en los documentos más solemnes desde mediados del siglo XIII. La estudiaremos a partir de un privilegio rodado de 1255, claro exponente de los usos escriturarios de la cancillería de Alfonso X, y de un documento privado de 1268, una carta de donación. A partir de aquí comenzaremos a observar de manera comparada el empleo de las diferentes formas de escritura en documentos regios y privados. El capítulo concluye con el estudio de la conocida como "letra de albalaes", primer desarrollo de la escritura cursiva documental. Esta nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los nuevos usos de la escritura que iban apareciendo en el siglo XIII, conforme progresaba el desarrollo de los poderes medievales y se multiplicaban las necesidades sociales para el empleo de la escritura. Estudiaremos, en primer término, una carta plomada que data de 1307, para luego considerar, como ejemplo de documento privado, una donación de fines del siglo XIII. En todos los casos tendremos ocasión de considerar las particularidades gráficas de los tipos escriturarios, al tiempo que comenzamos a conocer algunos aspectos sobre el análisis documental que serán retomados más adelante. Podremos apreciar en contexto el funcionamiento de los sistemas abreviativos antes explicados, al tiempo que nos aproximamos al vocabulario específico (paleográfico, histórico, diplomático), poniendo en práctica el ejercicio de la lectura paleográfica.
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
R. Vassallo, Coord. (2019). Introducción a la Paleografía : herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418376
Materia
Ciencias sociales
Paleografía
Edad Media
Escritura
Sistemas de escritura
Materiales de información
Castilla
León
Siglo XIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4906

id MemAca_c3a00261eaf8b25af0a4866b050b8092
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4906
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIIICimino, CarlaCiencias socialesPaleografíaEdad MediaEscrituraSistemas de escrituraMateriales de informaciónCastillaLeónSiglo XIIILa escritura gótica documental conoció en los reinos de Castilla y León un devenir particularmente complejo, que la distingue de las contemporáneas del resto del continente. Se desarrollaron formas muy cursivas que no tienen paralelo con lo que sucedía en otros reinos medievales. En este capítulo dedicado a la escritura gótica documental del siglo XIII comenzamos a recorrer el camino de ese desarrollo, partiendo de las formas más cuidadas y perfectas, para comenzar a comprender las líneas de su evolución. Nuestro punto de partida nos sitúa en la escritura libraria, ya que la relación entre ésta y la escritura documental es más estrecha de lo que parece. Aunque no serán retomadas a lo largo de la obra, es preciso conocer algunas formas de escritura caligráfica que se emplearon para confeccionar documentos. Se trata, como es lógico, de documentos muy importantes, aquellos que las personas o instituciones en cuestión consideraban más relevantes. Las formas de escritura más prolijas (por lo tanto más lentas, pues cada letra requería varios golpes de pluma) se encuentran en documentos muy solemnes. En este caso, consideramos el empleo de una forma de escritura caligráfica en el libro de estatutos del Cabildo Catedralicio de Salamanca. Conviene conocer esta forma de escritura para compararla con las que se emplearon en los diplomas, ya sea procedentes de las cancillerías regias, como de particulares. Entre ellas destaca la gótica minúscula caligráfica por antonomasia, la letra de privilegios, que se empleó en los documentos más solemnes desde mediados del siglo XIII. La estudiaremos a partir de un privilegio rodado de 1255, claro exponente de los usos escriturarios de la cancillería de Alfonso X, y de un documento privado de 1268, una carta de donación. A partir de aquí comenzaremos a observar de manera comparada el empleo de las diferentes formas de escritura en documentos regios y privados. El capítulo concluye con el estudio de la conocida como "letra de albalaes", primer desarrollo de la escritura cursiva documental. Esta nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los nuevos usos de la escritura que iban apareciendo en el siglo XIII, conforme progresaba el desarrollo de los poderes medievales y se multiplicaban las necesidades sociales para el empleo de la escritura. Estudiaremos, en primer término, una carta plomada que data de 1307, para luego considerar, como ejemplo de documento privado, una donación de fines del siglo XIII. En todos los casos tendremos ocasión de considerar las particularidades gráficas de los tipos escriturarios, al tiempo que comenzamos a conocer algunos aspectos sobre el análisis documental que serán retomados más adelante. Podremos apreciar en contexto el funcionamiento de los sistemas abreviativos antes explicados, al tiempo que nos aproximamos al vocabulario específico (paleográfico, histórico, diplomático), poniendo en práctica el ejercicio de la lectura paleográfica.Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4906/pm.4906.pdfR. Vassallo, Coord. (2019). Introducción a la Paleografía : herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos. La Plata : EDULP.ISBN 9789503418376reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-30T11:20:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4906Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:20:47.852Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
title La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
spellingShingle La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
Cimino, Carla
Ciencias sociales
Paleografía
Edad Media
Escritura
Sistemas de escritura
Materiales de información
Castilla
León
Siglo XIII
title_short La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
title_full La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
title_fullStr La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
title_full_unstemmed La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
title_sort La escritura documental en Castilla y León en el siglo XIII
dc.creator.none.fl_str_mv Cimino, Carla
author Cimino, Carla
author_facet Cimino, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Paleografía
Edad Media
Escritura
Sistemas de escritura
Materiales de información
Castilla
León
Siglo XIII
topic Ciencias sociales
Paleografía
Edad Media
Escritura
Sistemas de escritura
Materiales de información
Castilla
León
Siglo XIII
dc.description.none.fl_txt_mv La escritura gótica documental conoció en los reinos de Castilla y León un devenir particularmente complejo, que la distingue de las contemporáneas del resto del continente. Se desarrollaron formas muy cursivas que no tienen paralelo con lo que sucedía en otros reinos medievales. En este capítulo dedicado a la escritura gótica documental del siglo XIII comenzamos a recorrer el camino de ese desarrollo, partiendo de las formas más cuidadas y perfectas, para comenzar a comprender las líneas de su evolución. Nuestro punto de partida nos sitúa en la escritura libraria, ya que la relación entre ésta y la escritura documental es más estrecha de lo que parece. Aunque no serán retomadas a lo largo de la obra, es preciso conocer algunas formas de escritura caligráfica que se emplearon para confeccionar documentos. Se trata, como es lógico, de documentos muy importantes, aquellos que las personas o instituciones en cuestión consideraban más relevantes. Las formas de escritura más prolijas (por lo tanto más lentas, pues cada letra requería varios golpes de pluma) se encuentran en documentos muy solemnes. En este caso, consideramos el empleo de una forma de escritura caligráfica en el libro de estatutos del Cabildo Catedralicio de Salamanca. Conviene conocer esta forma de escritura para compararla con las que se emplearon en los diplomas, ya sea procedentes de las cancillerías regias, como de particulares. Entre ellas destaca la gótica minúscula caligráfica por antonomasia, la letra de privilegios, que se empleó en los documentos más solemnes desde mediados del siglo XIII. La estudiaremos a partir de un privilegio rodado de 1255, claro exponente de los usos escriturarios de la cancillería de Alfonso X, y de un documento privado de 1268, una carta de donación. A partir de aquí comenzaremos a observar de manera comparada el empleo de las diferentes formas de escritura en documentos regios y privados. El capítulo concluye con el estudio de la conocida como "letra de albalaes", primer desarrollo de la escritura cursiva documental. Esta nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los nuevos usos de la escritura que iban apareciendo en el siglo XIII, conforme progresaba el desarrollo de los poderes medievales y se multiplicaban las necesidades sociales para el empleo de la escritura. Estudiaremos, en primer término, una carta plomada que data de 1307, para luego considerar, como ejemplo de documento privado, una donación de fines del siglo XIII. En todos los casos tendremos ocasión de considerar las particularidades gráficas de los tipos escriturarios, al tiempo que comenzamos a conocer algunos aspectos sobre el análisis documental que serán retomados más adelante. Podremos apreciar en contexto el funcionamiento de los sistemas abreviativos antes explicados, al tiempo que nos aproximamos al vocabulario específico (paleográfico, histórico, diplomático), poniendo en práctica el ejercicio de la lectura paleográfica.
Fil: Cimino, Carla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La escritura gótica documental conoció en los reinos de Castilla y León un devenir particularmente complejo, que la distingue de las contemporáneas del resto del continente. Se desarrollaron formas muy cursivas que no tienen paralelo con lo que sucedía en otros reinos medievales. En este capítulo dedicado a la escritura gótica documental del siglo XIII comenzamos a recorrer el camino de ese desarrollo, partiendo de las formas más cuidadas y perfectas, para comenzar a comprender las líneas de su evolución. Nuestro punto de partida nos sitúa en la escritura libraria, ya que la relación entre ésta y la escritura documental es más estrecha de lo que parece. Aunque no serán retomadas a lo largo de la obra, es preciso conocer algunas formas de escritura caligráfica que se emplearon para confeccionar documentos. Se trata, como es lógico, de documentos muy importantes, aquellos que las personas o instituciones en cuestión consideraban más relevantes. Las formas de escritura más prolijas (por lo tanto más lentas, pues cada letra requería varios golpes de pluma) se encuentran en documentos muy solemnes. En este caso, consideramos el empleo de una forma de escritura caligráfica en el libro de estatutos del Cabildo Catedralicio de Salamanca. Conviene conocer esta forma de escritura para compararla con las que se emplearon en los diplomas, ya sea procedentes de las cancillerías regias, como de particulares. Entre ellas destaca la gótica minúscula caligráfica por antonomasia, la letra de privilegios, que se empleó en los documentos más solemnes desde mediados del siglo XIII. La estudiaremos a partir de un privilegio rodado de 1255, claro exponente de los usos escriturarios de la cancillería de Alfonso X, y de un documento privado de 1268, una carta de donación. A partir de aquí comenzaremos a observar de manera comparada el empleo de las diferentes formas de escritura en documentos regios y privados. El capítulo concluye con el estudio de la conocida como "letra de albalaes", primer desarrollo de la escritura cursiva documental. Esta nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre los nuevos usos de la escritura que iban apareciendo en el siglo XIII, conforme progresaba el desarrollo de los poderes medievales y se multiplicaban las necesidades sociales para el empleo de la escritura. Estudiaremos, en primer término, una carta plomada que data de 1307, para luego considerar, como ejemplo de documento privado, una donación de fines del siglo XIII. En todos los casos tendremos ocasión de considerar las particularidades gráficas de los tipos escriturarios, al tiempo que comenzamos a conocer algunos aspectos sobre el análisis documental que serán retomados más adelante. Podremos apreciar en contexto el funcionamiento de los sistemas abreviativos antes explicados, al tiempo que nos aproximamos al vocabulario específico (paleográfico, histórico, diplomático), poniendo en práctica el ejercicio de la lectura paleográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4906/pm.4906.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4906/pm.4906.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Vassallo, Coord. (2019). Introducción a la Paleografía : herramientas para la lectura y análisis de documentos antiguos. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503418376
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1847418963933265920
score 13.10058