Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022)
- Autores
- Ortega, Federico Ezequiel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Pacífico Sur, como una de las regiones del denominado Sur Global, está inmersa en una serie de disputas entre las principales potencias a escala mundial y regional, con dispares objetivos, proyectos y formas de realización de los mismos. La región Pacífico centro occidental, que abarca las zonas pesqueras de la FAO 71 y 81, entre los paralelos 20°Norte, 15°Sur y el meridiano 175°Oeste, y el Pacífico sudoccidental, que abarca entre los paralelos 25°Sur, 60°Sur y los meridianos 150° Este y 120° Oeste, se ven atravesados por las crecientes tensiones entre las principales potencias, en el marco de lo que Merino y otros (2021) denomina guerra mundial, híbrida y fragmentada, con múltiples ámbitos de disputa en el contexto del ascenso de China y el declive de los Estados Unidos. Mediante el análisis de documentación tanto de Estados como de organismos supraestatales y Organismos No Gubernamentales, artículos periodísticos, académicos y fuentes históricas, se busca mostrar la creciente importancia del Pacífico Sur como región de disputas geopolíticas en el marco de la guerra mundial, híbrida y fragmentada. Estas disputas no solo se consideran en torno a la apropiación y ocupación del espacio terrestre o de las asociaciones de las potencias con los países insulares de la región, sino con las políticas activas llevadas a cabo para asegurar dos aspectos fundamentales. La extracción de recursos naturales, en este caso pesqueros, es considerada como producción marítima globalizada, debido al carácter multiescalar de la actividad, con las lógicas propias que le impone la extracción de especies en altamar, en cuanto a las necesidades logísticas de abastecimiento de combustible, insumos y el trasbordo de capturas en el marco de un proceso de acumulación de capitales que sea redituable para los armadores de las flotas. (Resumen parcial)
Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas; Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Observatorio Malvinas. - Fuente
- XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022
- Materia
-
Geografía
Pacífico sur
Geopolítica
Pesca
Estados Unidos
China - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15488
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c310a6a670ca9e6df798f97c803e653e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15488 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022)Ortega, Federico EzequielGeografíaPacífico surGeopolíticaPescaEstados UnidosChinaEl Pacífico Sur, como una de las regiones del denominado Sur Global, está inmersa en una serie de disputas entre las principales potencias a escala mundial y regional, con dispares objetivos, proyectos y formas de realización de los mismos. La región Pacífico centro occidental, que abarca las zonas pesqueras de la FAO 71 y 81, entre los paralelos 20°Norte, 15°Sur y el meridiano 175°Oeste, y el Pacífico sudoccidental, que abarca entre los paralelos 25°Sur, 60°Sur y los meridianos 150° Este y 120° Oeste, se ven atravesados por las crecientes tensiones entre las principales potencias, en el marco de lo que Merino y otros (2021) denomina guerra mundial, híbrida y fragmentada, con múltiples ámbitos de disputa en el contexto del ascenso de China y el declive de los Estados Unidos. Mediante el análisis de documentación tanto de Estados como de organismos supraestatales y Organismos No Gubernamentales, artículos periodísticos, académicos y fuentes históricas, se busca mostrar la creciente importancia del Pacífico Sur como región de disputas geopolíticas en el marco de la guerra mundial, híbrida y fragmentada. Estas disputas no solo se consideran en torno a la apropiación y ocupación del espacio terrestre o de las asociaciones de las potencias con los países insulares de la región, sino con las políticas activas llevadas a cabo para asegurar dos aspectos fundamentales. La extracción de recursos naturales, en este caso pesqueros, es considerada como producción marítima globalizada, debido al carácter multiescalar de la actividad, con las lógicas propias que le impone la extracción de especies en altamar, en cuanto a las necesidades logísticas de abastecimiento de combustible, insumos y el trasbordo de capturas en el marco de un proceso de acumulación de capitales que sea redituable para los armadores de las flotas. (Resumen parcial)Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas; Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Observatorio Malvinas.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15488/ev.15488.pdfXXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15488Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:11.003Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
title |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
spellingShingle |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) Ortega, Federico Ezequiel Geografía Pacífico sur Geopolítica Pesca Estados Unidos China |
title_short |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
title_full |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
title_fullStr |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
title_full_unstemmed |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
title_sort |
Algún lugar bajo el arco iris : entre disputas geopolíticas e intentos de integración regional en el Pacífico Sur (2020-2022) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega, Federico Ezequiel |
author |
Ortega, Federico Ezequiel |
author_facet |
Ortega, Federico Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Pacífico sur Geopolítica Pesca Estados Unidos China |
topic |
Geografía Pacífico sur Geopolítica Pesca Estados Unidos China |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Pacífico Sur, como una de las regiones del denominado Sur Global, está inmersa en una serie de disputas entre las principales potencias a escala mundial y regional, con dispares objetivos, proyectos y formas de realización de los mismos. La región Pacífico centro occidental, que abarca las zonas pesqueras de la FAO 71 y 81, entre los paralelos 20°Norte, 15°Sur y el meridiano 175°Oeste, y el Pacífico sudoccidental, que abarca entre los paralelos 25°Sur, 60°Sur y los meridianos 150° Este y 120° Oeste, se ven atravesados por las crecientes tensiones entre las principales potencias, en el marco de lo que Merino y otros (2021) denomina guerra mundial, híbrida y fragmentada, con múltiples ámbitos de disputa en el contexto del ascenso de China y el declive de los Estados Unidos. Mediante el análisis de documentación tanto de Estados como de organismos supraestatales y Organismos No Gubernamentales, artículos periodísticos, académicos y fuentes históricas, se busca mostrar la creciente importancia del Pacífico Sur como región de disputas geopolíticas en el marco de la guerra mundial, híbrida y fragmentada. Estas disputas no solo se consideran en torno a la apropiación y ocupación del espacio terrestre o de las asociaciones de las potencias con los países insulares de la región, sino con las políticas activas llevadas a cabo para asegurar dos aspectos fundamentales. La extracción de recursos naturales, en este caso pesqueros, es considerada como producción marítima globalizada, debido al carácter multiescalar de la actividad, con las lógicas propias que le impone la extracción de especies en altamar, en cuanto a las necesidades logísticas de abastecimiento de combustible, insumos y el trasbordo de capturas en el marco de un proceso de acumulación de capitales que sea redituable para los armadores de las flotas. (Resumen parcial) Fil: Ortega, Federico Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Red de Investigadores de la Cuestión Malvinas; Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Observatorio Malvinas. |
description |
El Pacífico Sur, como una de las regiones del denominado Sur Global, está inmersa en una serie de disputas entre las principales potencias a escala mundial y regional, con dispares objetivos, proyectos y formas de realización de los mismos. La región Pacífico centro occidental, que abarca las zonas pesqueras de la FAO 71 y 81, entre los paralelos 20°Norte, 15°Sur y el meridiano 175°Oeste, y el Pacífico sudoccidental, que abarca entre los paralelos 25°Sur, 60°Sur y los meridianos 150° Este y 120° Oeste, se ven atravesados por las crecientes tensiones entre las principales potencias, en el marco de lo que Merino y otros (2021) denomina guerra mundial, híbrida y fragmentada, con múltiples ámbitos de disputa en el contexto del ascenso de China y el declive de los Estados Unidos. Mediante el análisis de documentación tanto de Estados como de organismos supraestatales y Organismos No Gubernamentales, artículos periodísticos, académicos y fuentes históricas, se busca mostrar la creciente importancia del Pacífico Sur como región de disputas geopolíticas en el marco de la guerra mundial, híbrida y fragmentada. Estas disputas no solo se consideran en torno a la apropiación y ocupación del espacio terrestre o de las asociaciones de las potencias con los países insulares de la región, sino con las políticas activas llevadas a cabo para asegurar dos aspectos fundamentales. La extracción de recursos naturales, en este caso pesqueros, es considerada como producción marítima globalizada, debido al carácter multiescalar de la actividad, con las lógicas propias que le impone la extracción de especies en altamar, en cuanto a las necesidades logísticas de abastecimiento de combustible, insumos y el trasbordo de capturas en el marco de un proceso de acumulación de capitales que sea redituable para los armadores de las flotas. (Resumen parcial) |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15488/ev.15488.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15488/ev.15488.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía; Ensenada, Argentina, 14-15 de noviembre de 2022 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261395249299456 |
score |
13.13397 |