Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica
- Autores
- Salem, Leila; Cabrera, Rodrigo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, se discute cómo la construcción de metáforas coloniales desde mediados del siglo XIX en Occidente favoreció la cimentación del nuevo orden imperialista que promovió la dominación política y económica de Asia y Africa, y, asimismo, el expolio de los objetos culturales pertenecientes a las sociedades nativas. Las metáforas coloniales no sólo tuvieron aceptación entre los miembros de la clase dominante, sino también entre quienes pertenecían a la intelectualidad del momento, sobre todo a partir de la gestación de los llamados Estudios del Próximo Oriente antiguo. Por otra parte, producto de la confiscación de los objetos culturales de las regiones sometidas, se conformaron los museos europeos y norteamericanos, cuyo modelo coleccionista fue emulado por las elites de Sudamérica.
This paper discusses how the construction of colonial metaphors from the mid-19th century in the Western world favored the foundation of the new imperialist order that promoted the political and economic domination of Asia and Africa and the looting of the cultural property of native peoples. These metaphors were embraced not only by members of the ruling class, but also by those belonging to the intelligentsia of the time, especially from the gestation of the so-called Ancient Near Eastern Studies. The confiscation of cultural objects from subject regions grounded the formation of the European and North American museums, whose collector model was emulated by the elites of South America.
Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. - Fuente
- Anais do Museum Paulista(29), e49. (2021)
ISSN 1982-0267 - Materia
-
Historia
Metáforas coloniales
Museos
Asiriología
Egiptología
Colonial metaphors
Museums
Assyriology
Egyptology - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13016
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c306945c918457a21d1cfdb0e50c57c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13016 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde SudaméricaCursed Sciences?: Assyriology and Egyptology: Colonial Metaphors, Objects, and Museums from South AmericaSalem, LeilaCabrera, RodrigoHistoriaMetáforas colonialesMuseosAsiriologíaEgiptologíaColonial metaphorsMuseumsAssyriologyEgyptologyEn el presente trabajo, se discute cómo la construcción de metáforas coloniales desde mediados del siglo XIX en Occidente favoreció la cimentación del nuevo orden imperialista que promovió la dominación política y económica de Asia y Africa, y, asimismo, el expolio de los objetos culturales pertenecientes a las sociedades nativas. Las metáforas coloniales no sólo tuvieron aceptación entre los miembros de la clase dominante, sino también entre quienes pertenecían a la intelectualidad del momento, sobre todo a partir de la gestación de los llamados Estudios del Próximo Oriente antiguo. Por otra parte, producto de la confiscación de los objetos culturales de las regiones sometidas, se conformaron los museos europeos y norteamericanos, cuyo modelo coleccionista fue emulado por las elites de Sudamérica.This paper discusses how the construction of colonial metaphors from the mid-19th century in the Western world favored the foundation of the new imperialist order that promoted the political and economic domination of Asia and Africa and the looting of the cultural property of native peoples. These metaphors were embraced not only by members of the ruling class, but also by those belonging to the intelligentsia of the time, especially from the gestation of the so-called Ancient Near Eastern Studies. The confiscation of cultural objects from subject regions grounded the formation of the European and North American museums, whose collector model was emulated by the elites of South America.Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13016/pr.13016.pdfAnais do Museum Paulista(29), e49. (2021)ISSN 1982-0267reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1982-02672021v29e49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13016Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:50.94Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica Cursed Sciences?: Assyriology and Egyptology: Colonial Metaphors, Objects, and Museums from South America |
title |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
spellingShingle |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica Salem, Leila Historia Metáforas coloniales Museos Asiriología Egiptología Colonial metaphors Museums Assyriology Egyptology |
title_short |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
title_full |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
title_fullStr |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
title_sort |
Ciencias malditas?: Asiriología y egiptología: metáforas coloniales, objetos y museos desde Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salem, Leila Cabrera, Rodrigo |
author |
Salem, Leila |
author_facet |
Salem, Leila Cabrera, Rodrigo |
author_role |
author |
author2 |
Cabrera, Rodrigo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Metáforas coloniales Museos Asiriología Egiptología Colonial metaphors Museums Assyriology Egyptology |
topic |
Historia Metáforas coloniales Museos Asiriología Egiptología Colonial metaphors Museums Assyriology Egyptology |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, se discute cómo la construcción de metáforas coloniales desde mediados del siglo XIX en Occidente favoreció la cimentación del nuevo orden imperialista que promovió la dominación política y económica de Asia y Africa, y, asimismo, el expolio de los objetos culturales pertenecientes a las sociedades nativas. Las metáforas coloniales no sólo tuvieron aceptación entre los miembros de la clase dominante, sino también entre quienes pertenecían a la intelectualidad del momento, sobre todo a partir de la gestación de los llamados Estudios del Próximo Oriente antiguo. Por otra parte, producto de la confiscación de los objetos culturales de las regiones sometidas, se conformaron los museos europeos y norteamericanos, cuyo modelo coleccionista fue emulado por las elites de Sudamérica. This paper discusses how the construction of colonial metaphors from the mid-19th century in the Western world favored the foundation of the new imperialist order that promoted the political and economic domination of Asia and Africa and the looting of the cultural property of native peoples. These metaphors were embraced not only by members of the ruling class, but also by those belonging to the intelligentsia of the time, especially from the gestation of the so-called Ancient Near Eastern Studies. The confiscation of cultural objects from subject regions grounded the formation of the European and North American museums, whose collector model was emulated by the elites of South America. Fil: Salem, Leila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Cabrera, Rodrigo. Universidad de Buenos Aires. |
description |
En el presente trabajo, se discute cómo la construcción de metáforas coloniales desde mediados del siglo XIX en Occidente favoreció la cimentación del nuevo orden imperialista que promovió la dominación política y económica de Asia y Africa, y, asimismo, el expolio de los objetos culturales pertenecientes a las sociedades nativas. Las metáforas coloniales no sólo tuvieron aceptación entre los miembros de la clase dominante, sino también entre quienes pertenecían a la intelectualidad del momento, sobre todo a partir de la gestación de los llamados Estudios del Próximo Oriente antiguo. Por otra parte, producto de la confiscación de los objetos culturales de las regiones sometidas, se conformaron los museos europeos y norteamericanos, cuyo modelo coleccionista fue emulado por las elites de Sudamérica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13016/pr.13016.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13016/pr.13016.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1982-02672021v29e49 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anais do Museum Paulista(29), e49. (2021) ISSN 1982-0267 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261404152758272 |
score |
13.13397 |