Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa

Autores
Díaz, Alejo Miguel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el estudio de los conflictos armados, independientemente de su magnitud, marco de la lucha, persistencia en el tiempo e intereses puestos en juego, suelen manifestarse actitudes y acciones colectivas que presentan dificultades al momento de comprenderlos desde la historia social o cultural porque exceden el comportamiento racional, los usos y costumbres de la gue-rra. En 1982, regía al país un gobierno militar desacreditado por su desatino económico y des-prestigiado por las violaciones a los derechos humanos. El 2 de abril, un pueblo que tres días antes exigía su renuncia, ahora lo aclamaba por haber recuperado las Islas Malvinas arrebatadas por los ingleses 149 años atrás, consintiendo la resolución violenta del conflicto. El fenómeno descripto hace manifiesta la necesidad de indagar sobre las causas por las cua-les un pueblo adhiere al uso de las armas como camino alternativo a la política, por un territorio con el que la interacción material había sido prácticamente nula durante casi siglo y medio. Los argentinos habían construido su propio significado acerca de las Islas, sustentando sus posturas en aspectos jurídicos; pero también habían elaborado una identificación y una signi-ficación emotiva de este territorio basado en la relación que se establece entre cultura y terri-torio. Una de las relaciones posibles en las que un territorio se constituye por sí mismo en un espa-cio de inscripción de la cultura, se establece cuando se lo concibe como un geosímbolo, un lugar que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad. El presente trabajo indagará sobre la resignificación que los argentinos construyeron del territorio Malvinas como un geosímbolo y de qué manera lo inscribieron en lo emotivo y lo imaginario, componentes éstos de una mentalidad como la conceptualiza la corriente historio-gráfica de la IIIra Generación de Annales ("Mentalidades") "Mentalidades" se dedica al estudio "?de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universos culturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio - temporales determinadas". Esta corriente historiográfica reconoce cinco componentes de una mentalidad que guardan relación estrecha con los modos de percibir la realidad y de actuar sobre ella: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. A partir del utillaje metodológico que propone la corriente, se analizará lo racional, que se circunscribe al estudio de la historia cultural y de las ideas; cómo éstas construyeron sentimientos y emociones respecto del territorio y cimentaron un imaginario en base a un conjunto de representaciones mentales determinadas. Finalmente, se puede afirmar que los argentinos se relacionaron de manera particular con las Islas porque un territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación, de apego afectivo y sobre todo como símbolo de pertenencia socio - territorial. Los pueblos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural y así pueden abandonar o perder físicamente un territorio, sin que pierdan las referencias simbólicas y subjetivas a través de la memoria, el recuerdo y la nostalgia.
Fil: Díaz, Alejo Miguel. IHMA - INISEG.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15887

id MemAca_c2386e1f7216707e962f6ae434102229
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15887
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputaDíaz, Alejo MiguelSociologíaEn el estudio de los conflictos armados, independientemente de su magnitud, marco de la lucha, persistencia en el tiempo e intereses puestos en juego, suelen manifestarse actitudes y acciones colectivas que presentan dificultades al momento de comprenderlos desde la historia social o cultural porque exceden el comportamiento racional, los usos y costumbres de la gue-rra. En 1982, regía al país un gobierno militar desacreditado por su desatino económico y des-prestigiado por las violaciones a los derechos humanos. El 2 de abril, un pueblo que tres días antes exigía su renuncia, ahora lo aclamaba por haber recuperado las Islas Malvinas arrebatadas por los ingleses 149 años atrás, consintiendo la resolución violenta del conflicto. El fenómeno descripto hace manifiesta la necesidad de indagar sobre las causas por las cua-les un pueblo adhiere al uso de las armas como camino alternativo a la política, por un territorio con el que la interacción material había sido prácticamente nula durante casi siglo y medio. Los argentinos habían construido su propio significado acerca de las Islas, sustentando sus posturas en aspectos jurídicos; pero también habían elaborado una identificación y una signi-ficación emotiva de este territorio basado en la relación que se establece entre cultura y terri-torio. Una de las relaciones posibles en las que un territorio se constituye por sí mismo en un espa-cio de inscripción de la cultura, se establece cuando se lo concibe como un geosímbolo, un lugar que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad. El presente trabajo indagará sobre la resignificación que los argentinos construyeron del territorio Malvinas como un geosímbolo y de qué manera lo inscribieron en lo emotivo y lo imaginario, componentes éstos de una mentalidad como la conceptualiza la corriente historio-gráfica de la IIIra Generación de Annales ("Mentalidades") "Mentalidades" se dedica al estudio "?de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universos culturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio - temporales determinadas". Esta corriente historiográfica reconoce cinco componentes de una mentalidad que guardan relación estrecha con los modos de percibir la realidad y de actuar sobre ella: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. A partir del utillaje metodológico que propone la corriente, se analizará lo racional, que se circunscribe al estudio de la historia cultural y de las ideas; cómo éstas construyeron sentimientos y emociones respecto del territorio y cimentaron un imaginario en base a un conjunto de representaciones mentales determinadas. Finalmente, se puede afirmar que los argentinos se relacionaron de manera particular con las Islas porque un territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación, de apego afectivo y sobre todo como símbolo de pertenencia socio - territorial. Los pueblos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural y así pueden abandonar o perder físicamente un territorio, sin que pierdan las referencias simbólicas y subjetivas a través de la memoria, el recuerdo y la nostalgia.Fil: Díaz, Alejo Miguel. IHMA - INISEG.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15887/ev.15887.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15887Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:11.141Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
title Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
spellingShingle Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
Díaz, Alejo Miguel
Sociología
title_short Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
title_full Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
title_fullStr Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
title_full_unstemmed Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
title_sort Malvinas : la construcción de un geosímbolo en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Alejo Miguel
author Díaz, Alejo Miguel
author_facet Díaz, Alejo Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En el estudio de los conflictos armados, independientemente de su magnitud, marco de la lucha, persistencia en el tiempo e intereses puestos en juego, suelen manifestarse actitudes y acciones colectivas que presentan dificultades al momento de comprenderlos desde la historia social o cultural porque exceden el comportamiento racional, los usos y costumbres de la gue-rra. En 1982, regía al país un gobierno militar desacreditado por su desatino económico y des-prestigiado por las violaciones a los derechos humanos. El 2 de abril, un pueblo que tres días antes exigía su renuncia, ahora lo aclamaba por haber recuperado las Islas Malvinas arrebatadas por los ingleses 149 años atrás, consintiendo la resolución violenta del conflicto. El fenómeno descripto hace manifiesta la necesidad de indagar sobre las causas por las cua-les un pueblo adhiere al uso de las armas como camino alternativo a la política, por un territorio con el que la interacción material había sido prácticamente nula durante casi siglo y medio. Los argentinos habían construido su propio significado acerca de las Islas, sustentando sus posturas en aspectos jurídicos; pero también habían elaborado una identificación y una signi-ficación emotiva de este territorio basado en la relación que se establece entre cultura y terri-torio. Una de las relaciones posibles en las que un territorio se constituye por sí mismo en un espa-cio de inscripción de la cultura, se establece cuando se lo concibe como un geosímbolo, un lugar que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad. El presente trabajo indagará sobre la resignificación que los argentinos construyeron del territorio Malvinas como un geosímbolo y de qué manera lo inscribieron en lo emotivo y lo imaginario, componentes éstos de una mentalidad como la conceptualiza la corriente historio-gráfica de la IIIra Generación de Annales ("Mentalidades") "Mentalidades" se dedica al estudio "?de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universos culturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio - temporales determinadas". Esta corriente historiográfica reconoce cinco componentes de una mentalidad que guardan relación estrecha con los modos de percibir la realidad y de actuar sobre ella: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. A partir del utillaje metodológico que propone la corriente, se analizará lo racional, que se circunscribe al estudio de la historia cultural y de las ideas; cómo éstas construyeron sentimientos y emociones respecto del territorio y cimentaron un imaginario en base a un conjunto de representaciones mentales determinadas. Finalmente, se puede afirmar que los argentinos se relacionaron de manera particular con las Islas porque un territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación, de apego afectivo y sobre todo como símbolo de pertenencia socio - territorial. Los pueblos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural y así pueden abandonar o perder físicamente un territorio, sin que pierdan las referencias simbólicas y subjetivas a través de la memoria, el recuerdo y la nostalgia.
Fil: Díaz, Alejo Miguel. IHMA - INISEG.
description En el estudio de los conflictos armados, independientemente de su magnitud, marco de la lucha, persistencia en el tiempo e intereses puestos en juego, suelen manifestarse actitudes y acciones colectivas que presentan dificultades al momento de comprenderlos desde la historia social o cultural porque exceden el comportamiento racional, los usos y costumbres de la gue-rra. En 1982, regía al país un gobierno militar desacreditado por su desatino económico y des-prestigiado por las violaciones a los derechos humanos. El 2 de abril, un pueblo que tres días antes exigía su renuncia, ahora lo aclamaba por haber recuperado las Islas Malvinas arrebatadas por los ingleses 149 años atrás, consintiendo la resolución violenta del conflicto. El fenómeno descripto hace manifiesta la necesidad de indagar sobre las causas por las cua-les un pueblo adhiere al uso de las armas como camino alternativo a la política, por un territorio con el que la interacción material había sido prácticamente nula durante casi siglo y medio. Los argentinos habían construido su propio significado acerca de las Islas, sustentando sus posturas en aspectos jurídicos; pero también habían elaborado una identificación y una signi-ficación emotiva de este territorio basado en la relación que se establece entre cultura y terri-torio. Una de las relaciones posibles en las que un territorio se constituye por sí mismo en un espa-cio de inscripción de la cultura, se establece cuando se lo concibe como un geosímbolo, un lugar que por razones políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad. El presente trabajo indagará sobre la resignificación que los argentinos construyeron del territorio Malvinas como un geosímbolo y de qué manera lo inscribieron en lo emotivo y lo imaginario, componentes éstos de una mentalidad como la conceptualiza la corriente historio-gráfica de la IIIra Generación de Annales ("Mentalidades") "Mentalidades" se dedica al estudio "?de las actitudes mentales, las visiones colectivas de las cosas, los universos culturales, los sentimientos y creencias de una sociedad con unas coordenadas espacio - temporales determinadas". Esta corriente historiográfica reconoce cinco componentes de una mentalidad que guardan relación estrecha con los modos de percibir la realidad y de actuar sobre ella: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. A partir del utillaje metodológico que propone la corriente, se analizará lo racional, que se circunscribe al estudio de la historia cultural y de las ideas; cómo éstas construyeron sentimientos y emociones respecto del territorio y cimentaron un imaginario en base a un conjunto de representaciones mentales determinadas. Finalmente, se puede afirmar que los argentinos se relacionaron de manera particular con las Islas porque un territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación, de apego afectivo y sobre todo como símbolo de pertenencia socio - territorial. Los pueblos interiorizan el espacio integrándolo a su propio sistema cultural y así pueden abandonar o perder físicamente un territorio, sin que pierdan las referencias simbólicas y subjetivas a través de la memoria, el recuerdo y la nostalgia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15887/ev.15887.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15887/ev.15887.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261465750306816
score 13.13397