Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)

Autores
Cappannini, Andrés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de desindustrialización y terciarización del empleo representan un fenómeno generalizado, durante las últimas décadas del siglo XX, en la mayor parte de los países capitalistas (Palma 2005). En general se reconoce además, en la literatura internacional, la notoria heterogeneidad tanto entre las actividades como entre las ocupaciones de servicios (Browning & Singelmann 1975; Castells 1989; Autor et al 2003; Autor & Dorn 2012). Partiendo del reconocimiento de dicha heterogeneidad, surgen entonces algunas preguntas básicas: ¿En qué ha consistido el proceso de terciarización del empleo, particularmente del empleo asalariado, en Argentina a partir de la última dictadura militar? ¿Cuáles tipos de actividades y ocupaciones de servicios han ganado peso al interior del colectivo asalariado, como contrapartida del fenómeno de desindustrialización? ¿Qué transformaciones implicó la terciarización en la composición del colectivo asalariado? En esta ponencia nos enfocaremos en el proceso de terciarización del colectivo asalariado que tuvo lugar en el Gran Buenos Aires (GBA), entre la crisis capitalista de mediados de la década de 1970, y el punto máximo del ciclo de crecimiento económico de la Post-Convertibilidad. Lo haremos concentrándonos en un aspecto particular de la postulada heterogeneidad del sector servicios, a saber: la mayor polarización de los puestos asalariados en términos de su calificación, y la medida en que dicha polarización impactó en el conjunto del colectivo asalariado. Aquí nos preguntaremos por la terciarización en tanto cambio en la composición del colectivo asalariado ocupado. Recurriendo, por un lado, a una discusión de las caracterizaciones producidas hasta el momento en la literatura académica respecto a los tipos de empleos en servicios, así como a fuentes estadísticas (EPH, OEDE), intentaremos aportar a la construcción de un mejor marco "estructural" que facilite, a otras investigaciones, situar sus preguntas acerca de las transformaciones en la clase trabajadora, el mundo del trabajo, y el conflicto laboral y la organización de les vendedores de fuerza de trabajo, durante el último cuarto del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Observaremos que la terciarización ciertamente acompañó una mayor polarización de las calificaciones al interior del colectivo asalariado, en la medida en que las actividades de servicios tienden a involucrar, tanto mayores proporciones de puestos que requieren calificación profesional y/o técnica, como de puestos que no requieren ninguna calificación formal. Sin embargo, matizaremos esa primera tendencia, a través de dos conjuntos de observaciones. En primer lugar, el crecimiento del empleo asalariado en servicios se apoyó crecientemente en puestos de calificación intermedia. Especialmente, conforme avanzaba nuestro período, en puestos de calificación operativa y, en menor medida, técnica. En segundo lugar, argumentaremos que la posición de los puestos de calificación técnica en servicios, e incluso en cierta medida los puestos profesionales, dentro de la estratificación interna de los colectivos laborales en servicios, presenta diferencias significativas respecto a la posición de esos mismos tipos de puestos en los colectivos laborales del sector de bienes.
Fil: Cappannini, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15828

id MemAca_c035b7c485161816980287aedee47f91
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15828
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)Cappannini, AndrésSociologíaLos procesos de desindustrialización y terciarización del empleo representan un fenómeno generalizado, durante las últimas décadas del siglo XX, en la mayor parte de los países capitalistas (Palma 2005). En general se reconoce además, en la literatura internacional, la notoria heterogeneidad tanto entre las actividades como entre las ocupaciones de servicios (Browning & Singelmann 1975; Castells 1989; Autor et al 2003; Autor & Dorn 2012). Partiendo del reconocimiento de dicha heterogeneidad, surgen entonces algunas preguntas básicas: ¿En qué ha consistido el proceso de terciarización del empleo, particularmente del empleo asalariado, en Argentina a partir de la última dictadura militar? ¿Cuáles tipos de actividades y ocupaciones de servicios han ganado peso al interior del colectivo asalariado, como contrapartida del fenómeno de desindustrialización? ¿Qué transformaciones implicó la terciarización en la composición del colectivo asalariado? En esta ponencia nos enfocaremos en el proceso de terciarización del colectivo asalariado que tuvo lugar en el Gran Buenos Aires (GBA), entre la crisis capitalista de mediados de la década de 1970, y el punto máximo del ciclo de crecimiento económico de la Post-Convertibilidad. Lo haremos concentrándonos en un aspecto particular de la postulada heterogeneidad del sector servicios, a saber: la mayor polarización de los puestos asalariados en términos de su calificación, y la medida en que dicha polarización impactó en el conjunto del colectivo asalariado. Aquí nos preguntaremos por la terciarización en tanto cambio en la composición del colectivo asalariado ocupado. Recurriendo, por un lado, a una discusión de las caracterizaciones producidas hasta el momento en la literatura académica respecto a los tipos de empleos en servicios, así como a fuentes estadísticas (EPH, OEDE), intentaremos aportar a la construcción de un mejor marco "estructural" que facilite, a otras investigaciones, situar sus preguntas acerca de las transformaciones en la clase trabajadora, el mundo del trabajo, y el conflicto laboral y la organización de les vendedores de fuerza de trabajo, durante el último cuarto del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Observaremos que la terciarización ciertamente acompañó una mayor polarización de las calificaciones al interior del colectivo asalariado, en la medida en que las actividades de servicios tienden a involucrar, tanto mayores proporciones de puestos que requieren calificación profesional y/o técnica, como de puestos que no requieren ninguna calificación formal. Sin embargo, matizaremos esa primera tendencia, a través de dos conjuntos de observaciones. En primer lugar, el crecimiento del empleo asalariado en servicios se apoyó crecientemente en puestos de calificación intermedia. Especialmente, conforme avanzaba nuestro período, en puestos de calificación operativa y, en menor medida, técnica. En segundo lugar, argumentaremos que la posición de los puestos de calificación técnica en servicios, e incluso en cierta medida los puestos profesionales, dentro de la estratificación interna de los colectivos laborales en servicios, presenta diferencias significativas respecto a la posición de esos mismos tipos de puestos en los colectivos laborales del sector de bienes.Fil: Cappannini, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15828/ev.15828.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15828Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:11.187Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
title Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
spellingShingle Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
Cappannini, Andrés
Sociología
title_short Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
title_full Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
title_fullStr Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
title_full_unstemmed Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
title_sort Terciarización del colectivo asalariado y polarización de las calificaciones en el GBA (1974-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Cappannini, Andrés
author Cappannini, Andrés
author_facet Cappannini, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de desindustrialización y terciarización del empleo representan un fenómeno generalizado, durante las últimas décadas del siglo XX, en la mayor parte de los países capitalistas (Palma 2005). En general se reconoce además, en la literatura internacional, la notoria heterogeneidad tanto entre las actividades como entre las ocupaciones de servicios (Browning & Singelmann 1975; Castells 1989; Autor et al 2003; Autor & Dorn 2012). Partiendo del reconocimiento de dicha heterogeneidad, surgen entonces algunas preguntas básicas: ¿En qué ha consistido el proceso de terciarización del empleo, particularmente del empleo asalariado, en Argentina a partir de la última dictadura militar? ¿Cuáles tipos de actividades y ocupaciones de servicios han ganado peso al interior del colectivo asalariado, como contrapartida del fenómeno de desindustrialización? ¿Qué transformaciones implicó la terciarización en la composición del colectivo asalariado? En esta ponencia nos enfocaremos en el proceso de terciarización del colectivo asalariado que tuvo lugar en el Gran Buenos Aires (GBA), entre la crisis capitalista de mediados de la década de 1970, y el punto máximo del ciclo de crecimiento económico de la Post-Convertibilidad. Lo haremos concentrándonos en un aspecto particular de la postulada heterogeneidad del sector servicios, a saber: la mayor polarización de los puestos asalariados en términos de su calificación, y la medida en que dicha polarización impactó en el conjunto del colectivo asalariado. Aquí nos preguntaremos por la terciarización en tanto cambio en la composición del colectivo asalariado ocupado. Recurriendo, por un lado, a una discusión de las caracterizaciones producidas hasta el momento en la literatura académica respecto a los tipos de empleos en servicios, así como a fuentes estadísticas (EPH, OEDE), intentaremos aportar a la construcción de un mejor marco "estructural" que facilite, a otras investigaciones, situar sus preguntas acerca de las transformaciones en la clase trabajadora, el mundo del trabajo, y el conflicto laboral y la organización de les vendedores de fuerza de trabajo, durante el último cuarto del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Observaremos que la terciarización ciertamente acompañó una mayor polarización de las calificaciones al interior del colectivo asalariado, en la medida en que las actividades de servicios tienden a involucrar, tanto mayores proporciones de puestos que requieren calificación profesional y/o técnica, como de puestos que no requieren ninguna calificación formal. Sin embargo, matizaremos esa primera tendencia, a través de dos conjuntos de observaciones. En primer lugar, el crecimiento del empleo asalariado en servicios se apoyó crecientemente en puestos de calificación intermedia. Especialmente, conforme avanzaba nuestro período, en puestos de calificación operativa y, en menor medida, técnica. En segundo lugar, argumentaremos que la posición de los puestos de calificación técnica en servicios, e incluso en cierta medida los puestos profesionales, dentro de la estratificación interna de los colectivos laborales en servicios, presenta diferencias significativas respecto a la posición de esos mismos tipos de puestos en los colectivos laborales del sector de bienes.
Fil: Cappannini, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Los procesos de desindustrialización y terciarización del empleo representan un fenómeno generalizado, durante las últimas décadas del siglo XX, en la mayor parte de los países capitalistas (Palma 2005). En general se reconoce además, en la literatura internacional, la notoria heterogeneidad tanto entre las actividades como entre las ocupaciones de servicios (Browning & Singelmann 1975; Castells 1989; Autor et al 2003; Autor & Dorn 2012). Partiendo del reconocimiento de dicha heterogeneidad, surgen entonces algunas preguntas básicas: ¿En qué ha consistido el proceso de terciarización del empleo, particularmente del empleo asalariado, en Argentina a partir de la última dictadura militar? ¿Cuáles tipos de actividades y ocupaciones de servicios han ganado peso al interior del colectivo asalariado, como contrapartida del fenómeno de desindustrialización? ¿Qué transformaciones implicó la terciarización en la composición del colectivo asalariado? En esta ponencia nos enfocaremos en el proceso de terciarización del colectivo asalariado que tuvo lugar en el Gran Buenos Aires (GBA), entre la crisis capitalista de mediados de la década de 1970, y el punto máximo del ciclo de crecimiento económico de la Post-Convertibilidad. Lo haremos concentrándonos en un aspecto particular de la postulada heterogeneidad del sector servicios, a saber: la mayor polarización de los puestos asalariados en términos de su calificación, y la medida en que dicha polarización impactó en el conjunto del colectivo asalariado. Aquí nos preguntaremos por la terciarización en tanto cambio en la composición del colectivo asalariado ocupado. Recurriendo, por un lado, a una discusión de las caracterizaciones producidas hasta el momento en la literatura académica respecto a los tipos de empleos en servicios, así como a fuentes estadísticas (EPH, OEDE), intentaremos aportar a la construcción de un mejor marco "estructural" que facilite, a otras investigaciones, situar sus preguntas acerca de las transformaciones en la clase trabajadora, el mundo del trabajo, y el conflicto laboral y la organización de les vendedores de fuerza de trabajo, durante el último cuarto del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Observaremos que la terciarización ciertamente acompañó una mayor polarización de las calificaciones al interior del colectivo asalariado, en la medida en que las actividades de servicios tienden a involucrar, tanto mayores proporciones de puestos que requieren calificación profesional y/o técnica, como de puestos que no requieren ninguna calificación formal. Sin embargo, matizaremos esa primera tendencia, a través de dos conjuntos de observaciones. En primer lugar, el crecimiento del empleo asalariado en servicios se apoyó crecientemente en puestos de calificación intermedia. Especialmente, conforme avanzaba nuestro período, en puestos de calificación operativa y, en menor medida, técnica. En segundo lugar, argumentaremos que la posición de los puestos de calificación técnica en servicios, e incluso en cierta medida los puestos profesionales, dentro de la estratificación interna de los colectivos laborales en servicios, presenta diferencias significativas respecto a la posición de esos mismos tipos de puestos en los colectivos laborales del sector de bienes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15828/ev.15828.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15828/ev.15828.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616503702323200
score 13.070432