San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional
- Autores
- Páez, Mónica
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares
Since the implementation of industrial promotion laws, in San Luis' province there was shaped a sectorial structure of employment that showed particular characteristics, different from the rest of the country. Actually, up to 1990, the secondary sector of the economy was concentrating approximately 50of occupied workers. Nevertheless, from 1991 this scene modifies and workers occupied in the tertiary sector of economy increase. This loss of weight of Industry as employment generator was not compensated by an increase of other productive sectors: the only branches that show an expansive behaviour are Services and Public Sector. As a result of these displacements, there was also modified the structure of the occupations and the qualifications required for workers. Thus, those who had qualified being employed at the industry find themselves today in a scene in which their qualifications have lost value on a market that now demands different knowledges and capacities. In this situation, public employment and low qualification occupations in Services appear as a refuge, an alternative to unemployment. This work analyzes the changes, breaks and continuities in the occupational structure of San Luis' province according to information of the National Censuses of Population and Housing and of the Permanent Survey of Homes
Fil: Páez, Mónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. - Fuente
- Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 179-190. (2007)
- Materia
-
Ciencias sociales
Ramas de actividad
Estructura ocupacional
Calificaciones
Activity branches
Occupational structure
Qualifications - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4342
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c00c61bb52e5dc08fce8411e7dadce53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4342 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacionalPáez, MónicaCiencias socialesRamas de actividadEstructura ocupacionalCalificacionesActivity branchesOccupational structureQualificationsA partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de HogaresSince the implementation of industrial promotion laws, in San Luis' province there was shaped a sectorial structure of employment that showed particular characteristics, different from the rest of the country. Actually, up to 1990, the secondary sector of the economy was concentrating approximately 50of occupied workers. Nevertheless, from 1991 this scene modifies and workers occupied in the tertiary sector of economy increase. This loss of weight of Industry as employment generator was not compensated by an increase of other productive sectors: the only branches that show an expansive behaviour are Services and Public Sector. As a result of these displacements, there was also modified the structure of the occupations and the qualifications required for workers. Thus, those who had qualified being employed at the industry find themselves today in a scene in which their qualifications have lost value on a market that now demands different knowledges and capacities. In this situation, public employment and low qualification occupations in Services appear as a refuge, an alternative to unemployment. This work analyzes the changes, breaks and continuities in the occupational structure of San Luis' province according to information of the National Censuses of Population and Housing and of the Permanent Survey of HomesFil: Páez, Mónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4342/pr.4342.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 179-190. (2007)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-10T11:47:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4342Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:47:27.718Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
title |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
spellingShingle |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional Páez, Mónica Ciencias sociales Ramas de actividad Estructura ocupacional Calificaciones Activity branches Occupational structure Qualifications |
title_short |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
title_full |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
title_fullStr |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
title_full_unstemmed |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
title_sort |
San Luis : Del empleo industrial al refugio estatal: Cambios y desplazamientos en la estructura ocupacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Páez, Mónica |
author |
Páez, Mónica |
author_facet |
Páez, Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Ramas de actividad Estructura ocupacional Calificaciones Activity branches Occupational structure Qualifications |
topic |
Ciencias sociales Ramas de actividad Estructura ocupacional Calificaciones Activity branches Occupational structure Qualifications |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares Since the implementation of industrial promotion laws, in San Luis' province there was shaped a sectorial structure of employment that showed particular characteristics, different from the rest of the country. Actually, up to 1990, the secondary sector of the economy was concentrating approximately 50of occupied workers. Nevertheless, from 1991 this scene modifies and workers occupied in the tertiary sector of economy increase. This loss of weight of Industry as employment generator was not compensated by an increase of other productive sectors: the only branches that show an expansive behaviour are Services and Public Sector. As a result of these displacements, there was also modified the structure of the occupations and the qualifications required for workers. Thus, those who had qualified being employed at the industry find themselves today in a scene in which their qualifications have lost value on a market that now demands different knowledges and capacities. In this situation, public employment and low qualification occupations in Services appear as a refuge, an alternative to unemployment. This work analyzes the changes, breaks and continuities in the occupational structure of San Luis' province according to information of the National Censuses of Population and Housing and of the Permanent Survey of Homes Fil: Páez, Mónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales. |
description |
A partir de la implementación de las leyes de promoción industrial, en la Provincia de San Luis se configuró una estructura sectorial del empleo con características particulares respecto de la del resto del país. En efecto, hasta la década de 1990, el sector secundario de la economía concentraba aproximadamente el 50de los ocupados. Sin embargo, desde 1991 este escenario se modifica y aumentan los ocupados en el sector terciario de la economía. La pérdida de peso de la industria como generadora de empleo no fue compensada por un incremento de otros sectores productivos: las ramas que muestran un comportamiento expansivo son Servicios y Sector Público. Como resultado de estos desplazamientos, se modificaron también la estructura de las ocupaciones y las calificaciones requeridas: quienes se habían capacitado laboralmente trabajando en la industria se encuentran hoy en un escenario en el cual sus calificaciones han perdido valor en un mercado que ahora demanda distintos saberes y capacidades. Frente a esto, el empleo estatal y las ocupaciones de baja calificación en el sector Servicios configuran un refugio, una alternativa a la desocupación. Este trabajo analiza los cambios, rupturas y continuidades en la estructura ocupacional de la Provincia de San Luis a partir de datos provenientes de los Censos Nacionales de Población y Vivienda y de la Encuesta Permanente de Hogares |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4342/pr.4342.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4342/pr.4342.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(3), 179-190. (2007) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974417872748544 |
score |
12.993085 |