Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II

Autores
Basile, María Teresa Gabriela; Chiani, Miriam Nerí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Proponemos explorar los vínculos entre literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas, lo que supone indagar cuál es la intervención y el aporte particular que la escritura literaria efectúa en el interior de los estudios sobre memoria. De allí que las líneas de investigación que formulamos se inicien con el sondeo en torno a los debates teórico-críticos específicos del vínculo entre literatura y memoria, a saber, la exploración de los límites y las posibilidades de representar la violencia extrema a través de la literatura, a la capacidad de la palabra para dar cuenta del mal radical, al intento de testimoniar lo intestimoniable (Levi), de imaginar lo inimaginable (Didi-Huberman), de representar lo irrepresentable (Rancière), de decir lo indecible (Agamben), de nombrar lo innombrable(Reati) -y a la ética implicada en el acto de ficcionalizar o estetizar estas experiencias. La relación entre literatura y memoria abordará necesariamente el dilema de cómo narrar el mal radical que se inicia con el cuestionamiento a las perspectivas miméticas y a las estéticas del realismo (en su sentido más estrecho) y culmina con el ensayo y la experimentación con modos oblicuos y sesgados de la representación (Amar Sánchez) que incluyen incluso el humor, la ironía, la parodia o el cinismo. No se trata solo de escoger una matriz estética, además la elección y reconfiguración de ciertos géneros literarios ha cobrado protagonismo en especial aquellos que resultan funcionales como el testimonio dentro de la tradición latinoamericana desde su institucionalización en Cuba en los inicios de la década de los '70 hasta su reescritura en el Cono Sur; o el policial cuya lógica despliega violencia y se centra en el crimen, o el fantástico que se reconvierte para vehiculizar los fantasmas dejados por la violencia de la historia reciente, o la novela histórica que permite leer a contrapelo la épica nacional y auscultar las barbaries que oculta, entre otros casos. A partir de estos focos teóricos se abordarán diversos corpus literarios que van a privilegiar los diversos aportes de la literatura latinoamericana, en cuyo campo trazaremos dos movimientos: (1) desde el Cono Sur hacia otros contextos de América Latina; (2) desde las experiencias ancladas en las dictaduras/genocidios hacia otros modos de la violencia (narcotráfico, neoliberalismo, exilios, frontera, etc.). Este proyecto es continuación del anterior proyecto de Incentivos.
We will explore the relationships between literature and memory in the Latin-American literary field of the last decades. This implies to study literary writing as an intervention and a specific contribution within memory studies. Hence the proposed research lines start with the specific theoretical-critical debates on the relations between literature and memory, such as the exploration of the limits and possibilities to represent extreme violence through literature, the capacity of word to express radical evil, the intent to bear witness of the unbearable (Levi), to imagine the unimaginable(Didi-Huberman), to represent the un-representable (Rancière), to tell the un-tellable (Agambem), to name the un-namable (Reati), and also the ethics in the act of fictionalize or esthetize these experiences. The relationship of literature and memory will necessarily address the issue of how to narrate radical evil that arouses questions against mimetic perspectives and realistic aesthetics (in their limited scope) and generates experimentation and oblique modes of representation (Amar Sánchez) including humor, irony, parody or cinism. It is not only a matter of choosing some aesthetics, literary genres and their reconfigurations have gained importance, especially those functional genres as testimony in its various forms within Latin-American tradition since its institutionalization in Cuba at the beginning of the 70s up to its rewritings in South Cone; or detective fiction whose logic focuses on violence and crime; or fantasy that appears now as a vehicle for ghosts left by violence of recent history; or historical novel allowing to read differently the national epic and to reveal hidden barbarism. From these theoretical nodes, the literary corpus will privilege various contributions of Latin-American literature, in whose field we will propose two movements: (1) From the South Cone toother contexts and cities of Latin America, (2) From experiences of dictatorships/genocides to other modes of violence(narcotraffic, neoliberalism, exiles, diaspora and frontier, etc)
Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Chiani, Miriam Nerí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Cultura
Ciencia y Cultura
Literatura
Literatura Latinoamericana
Memoria
Violencia
Latin American Literature
Memory
Violence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy946

id MemAca_bf0e5f737d1f1dff313b67c4200845d1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy946
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas IIBasile, María Teresa GabrielaChiani, Miriam NeríCulturaCiencia y CulturaLiteraturaLiteratura LatinoamericanaMemoriaViolenciaLatin American LiteratureMemoryViolenceProponemos explorar los vínculos entre literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas, lo que supone indagar cuál es la intervención y el aporte particular que la escritura literaria efectúa en el interior de los estudios sobre memoria. De allí que las líneas de investigación que formulamos se inicien con el sondeo en torno a los debates teórico-críticos específicos del vínculo entre literatura y memoria, a saber, la exploración de los límites y las posibilidades de representar la violencia extrema a través de la literatura, a la capacidad de la palabra para dar cuenta del mal radical, al intento de testimoniar lo intestimoniable (Levi), de imaginar lo inimaginable (Didi-Huberman), de representar lo irrepresentable (Rancière), de decir lo indecible (Agamben), de nombrar lo innombrable(Reati) -y a la ética implicada en el acto de ficcionalizar o estetizar estas experiencias. La relación entre literatura y memoria abordará necesariamente el dilema de cómo narrar el mal radical que se inicia con el cuestionamiento a las perspectivas miméticas y a las estéticas del realismo (en su sentido más estrecho) y culmina con el ensayo y la experimentación con modos oblicuos y sesgados de la representación (Amar Sánchez) que incluyen incluso el humor, la ironía, la parodia o el cinismo. No se trata solo de escoger una matriz estética, además la elección y reconfiguración de ciertos géneros literarios ha cobrado protagonismo en especial aquellos que resultan funcionales como el testimonio dentro de la tradición latinoamericana desde su institucionalización en Cuba en los inicios de la década de los '70 hasta su reescritura en el Cono Sur; o el policial cuya lógica despliega violencia y se centra en el crimen, o el fantástico que se reconvierte para vehiculizar los fantasmas dejados por la violencia de la historia reciente, o la novela histórica que permite leer a contrapelo la épica nacional y auscultar las barbaries que oculta, entre otros casos. A partir de estos focos teóricos se abordarán diversos corpus literarios que van a privilegiar los diversos aportes de la literatura latinoamericana, en cuyo campo trazaremos dos movimientos: (1) desde el Cono Sur hacia otros contextos de América Latina; (2) desde las experiencias ancladas en las dictaduras/genocidios hacia otros modos de la violencia (narcotráfico, neoliberalismo, exilios, frontera, etc.). Este proyecto es continuación del anterior proyecto de Incentivos.We will explore the relationships between literature and memory in the Latin-American literary field of the last decades. This implies to study literary writing as an intervention and a specific contribution within memory studies. Hence the proposed research lines start with the specific theoretical-critical debates on the relations between literature and memory, such as the exploration of the limits and possibilities to represent extreme violence through literature, the capacity of word to express radical evil, the intent to bear witness of the unbearable (Levi), to imagine the unimaginable(Didi-Huberman), to represent the un-representable (Rancière), to tell the un-tellable (Agambem), to name the un-namable (Reati), and also the ethics in the act of fictionalize or esthetize these experiences. The relationship of literature and memory will necessarily address the issue of how to narrate radical evil that arouses questions against mimetic perspectives and realistic aesthetics (in their limited scope) and generates experimentation and oblique modes of representation (Amar Sánchez) including humor, irony, parody or cinism. It is not only a matter of choosing some aesthetics, literary genres and their reconfigurations have gained importance, especially those functional genres as testimony in its various forms within Latin-American tradition since its institutionalization in Cuba at the beginning of the 70s up to its rewritings in South Cone; or detective fiction whose logic focuses on violence and crime; or fantasy that appears now as a vehicle for ghosts left by violence of recent history; or historical novel allowing to read differently the national epic and to reveal hidden barbarism. From these theoretical nodes, the literary corpus will privilege various contributions of Latin-American literature, in whose field we will propose two movements: (1) From the South Cone toother contexts and cities of Latin America, (2) From experiences of dictatorships/genocides to other modes of violence(narcotraffic, neoliberalism, exiles, diaspora and frontier, etc)Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Chiani, Miriam Nerí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.López, AlejoAguilar, PaulaSimón, Paula CeciliaCabral, María CelesteCodaro, LauraRodríguez, SamantaStraccali, María EugeniaTavernini, EmilianoMenestrina, Enzo MatíasInama, Ramón OscarNátoli, Cecilia2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.946/py.946.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H883/AR/Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas IIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy946Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:20.482Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
title Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
spellingShingle Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
Basile, María Teresa Gabriela
Cultura
Ciencia y Cultura
Literatura
Literatura Latinoamericana
Memoria
Violencia
Latin American Literature
Memory
Violence
title_short Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
title_full Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
title_fullStr Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
title_full_unstemmed Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
title_sort Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, María Teresa Gabriela
Chiani, Miriam Nerí
author Basile, María Teresa Gabriela
author_facet Basile, María Teresa Gabriela
Chiani, Miriam Nerí
author_role author
author2 Chiani, Miriam Nerí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Alejo
Aguilar, Paula
Simón, Paula Cecilia
Cabral, María Celeste
Codaro, Laura
Rodríguez, Samanta
Straccali, María Eugenia
Tavernini, Emiliano
Menestrina, Enzo Matías
Inama, Ramón Oscar
Nátoli, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Ciencia y Cultura
Literatura
Literatura Latinoamericana
Memoria
Violencia
Latin American Literature
Memory
Violence
topic Cultura
Ciencia y Cultura
Literatura
Literatura Latinoamericana
Memoria
Violencia
Latin American Literature
Memory
Violence
dc.description.none.fl_txt_mv Proponemos explorar los vínculos entre literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas, lo que supone indagar cuál es la intervención y el aporte particular que la escritura literaria efectúa en el interior de los estudios sobre memoria. De allí que las líneas de investigación que formulamos se inicien con el sondeo en torno a los debates teórico-críticos específicos del vínculo entre literatura y memoria, a saber, la exploración de los límites y las posibilidades de representar la violencia extrema a través de la literatura, a la capacidad de la palabra para dar cuenta del mal radical, al intento de testimoniar lo intestimoniable (Levi), de imaginar lo inimaginable (Didi-Huberman), de representar lo irrepresentable (Rancière), de decir lo indecible (Agamben), de nombrar lo innombrable(Reati) -y a la ética implicada en el acto de ficcionalizar o estetizar estas experiencias. La relación entre literatura y memoria abordará necesariamente el dilema de cómo narrar el mal radical que se inicia con el cuestionamiento a las perspectivas miméticas y a las estéticas del realismo (en su sentido más estrecho) y culmina con el ensayo y la experimentación con modos oblicuos y sesgados de la representación (Amar Sánchez) que incluyen incluso el humor, la ironía, la parodia o el cinismo. No se trata solo de escoger una matriz estética, además la elección y reconfiguración de ciertos géneros literarios ha cobrado protagonismo en especial aquellos que resultan funcionales como el testimonio dentro de la tradición latinoamericana desde su institucionalización en Cuba en los inicios de la década de los '70 hasta su reescritura en el Cono Sur; o el policial cuya lógica despliega violencia y se centra en el crimen, o el fantástico que se reconvierte para vehiculizar los fantasmas dejados por la violencia de la historia reciente, o la novela histórica que permite leer a contrapelo la épica nacional y auscultar las barbaries que oculta, entre otros casos. A partir de estos focos teóricos se abordarán diversos corpus literarios que van a privilegiar los diversos aportes de la literatura latinoamericana, en cuyo campo trazaremos dos movimientos: (1) desde el Cono Sur hacia otros contextos de América Latina; (2) desde las experiencias ancladas en las dictaduras/genocidios hacia otros modos de la violencia (narcotráfico, neoliberalismo, exilios, frontera, etc.). Este proyecto es continuación del anterior proyecto de Incentivos.
We will explore the relationships between literature and memory in the Latin-American literary field of the last decades. This implies to study literary writing as an intervention and a specific contribution within memory studies. Hence the proposed research lines start with the specific theoretical-critical debates on the relations between literature and memory, such as the exploration of the limits and possibilities to represent extreme violence through literature, the capacity of word to express radical evil, the intent to bear witness of the unbearable (Levi), to imagine the unimaginable(Didi-Huberman), to represent the un-representable (Rancière), to tell the un-tellable (Agambem), to name the un-namable (Reati), and also the ethics in the act of fictionalize or esthetize these experiences. The relationship of literature and memory will necessarily address the issue of how to narrate radical evil that arouses questions against mimetic perspectives and realistic aesthetics (in their limited scope) and generates experimentation and oblique modes of representation (Amar Sánchez) including humor, irony, parody or cinism. It is not only a matter of choosing some aesthetics, literary genres and their reconfigurations have gained importance, especially those functional genres as testimony in its various forms within Latin-American tradition since its institutionalization in Cuba at the beginning of the 70s up to its rewritings in South Cone; or detective fiction whose logic focuses on violence and crime; or fantasy that appears now as a vehicle for ghosts left by violence of recent history; or historical novel allowing to read differently the national epic and to reveal hidden barbarism. From these theoretical nodes, the literary corpus will privilege various contributions of Latin-American literature, in whose field we will propose two movements: (1) From the South Cone toother contexts and cities of Latin America, (2) From experiences of dictatorships/genocides to other modes of violence(narcotraffic, neoliberalism, exiles, diaspora and frontier, etc)
Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Chiani, Miriam Nerí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Proponemos explorar los vínculos entre literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas, lo que supone indagar cuál es la intervención y el aporte particular que la escritura literaria efectúa en el interior de los estudios sobre memoria. De allí que las líneas de investigación que formulamos se inicien con el sondeo en torno a los debates teórico-críticos específicos del vínculo entre literatura y memoria, a saber, la exploración de los límites y las posibilidades de representar la violencia extrema a través de la literatura, a la capacidad de la palabra para dar cuenta del mal radical, al intento de testimoniar lo intestimoniable (Levi), de imaginar lo inimaginable (Didi-Huberman), de representar lo irrepresentable (Rancière), de decir lo indecible (Agamben), de nombrar lo innombrable(Reati) -y a la ética implicada en el acto de ficcionalizar o estetizar estas experiencias. La relación entre literatura y memoria abordará necesariamente el dilema de cómo narrar el mal radical que se inicia con el cuestionamiento a las perspectivas miméticas y a las estéticas del realismo (en su sentido más estrecho) y culmina con el ensayo y la experimentación con modos oblicuos y sesgados de la representación (Amar Sánchez) que incluyen incluso el humor, la ironía, la parodia o el cinismo. No se trata solo de escoger una matriz estética, además la elección y reconfiguración de ciertos géneros literarios ha cobrado protagonismo en especial aquellos que resultan funcionales como el testimonio dentro de la tradición latinoamericana desde su institucionalización en Cuba en los inicios de la década de los '70 hasta su reescritura en el Cono Sur; o el policial cuya lógica despliega violencia y se centra en el crimen, o el fantástico que se reconvierte para vehiculizar los fantasmas dejados por la violencia de la historia reciente, o la novela histórica que permite leer a contrapelo la épica nacional y auscultar las barbaries que oculta, entre otros casos. A partir de estos focos teóricos se abordarán diversos corpus literarios que van a privilegiar los diversos aportes de la literatura latinoamericana, en cuyo campo trazaremos dos movimientos: (1) desde el Cono Sur hacia otros contextos de América Latina; (2) desde las experiencias ancladas en las dictaduras/genocidios hacia otros modos de la violencia (narcotráfico, neoliberalismo, exilios, frontera, etc.). Este proyecto es continuación del anterior proyecto de Incentivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.946/py.946.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.946/py.946.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H883/AR/Violencia, literatura y memoria en el campo literario latinoamericano de las últimas décadas II
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616574603886592
score 13.070432