Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad

Autores
Sancholuz, Carolina; Añón, Valeria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto se propone abordar y estudiar las relaciones y tramas posibles entre discursos, espacios y representación en un repertorio particular de la literatura latinoamericana. Dicho repertorio se sitúa en un arco temporal diacrónico amplio, que permite trazar un mapa de lectura de textos del período de la conquista y la colonización, del siglo XIX, del siglo XX y de algunas producciones recientes en América Latina. Partimos del concepto de topografía, como figura retórica de la descripción de espacios reales o imaginarios (según el clásico Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin), para aproximarnos a una dimensión simbólica más amplia como la que propone Fernando Ainsa, al expandir el proceso que va del topos al logos, es decir, como construcción de significaciones relevantes (sociales, políticas, históricas, culturales, estéticas) bajo la forma de la abstracción de un territorio. Para ello procuramos articular las nociones de espacio y de representación, con el fin de analizar su significación y configuración discursiva y simbólica, teniendo en cuenta la importancia de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, mapas, cartografías, itinerarios y redes, conceptos que permiten repensar críticamente lo que hoy puede entenderse como "literatura latinoamericana", dada su enorme y compleja heterogeneidad.
This project aims to study the connections between discourse, space and representation in a specific corpus of Latin American literature . Such a repertoire is conceived from a diachronic perspective that allows to map reading texts of the period of the conquest and colonization of the nineteenth century , the twentieth century and some recent productions in Latin America. We consider topography as figure of speech that describe real or imaginary spaces to approach a wider symbolic dimension as proposed by Fernando Ainsa , expanding the process far this topos the logos , ie , as construction of relevant meanings (social, political , historical, cultural , aesthetic ) in the form of abstraction of a territory. We articulate notions such as space and representation in order to analyze its meaning and its discursive and symbolic configuration, considering categories such as place, territory , travel, displacement, exile , border , city, landscapes, nature , maps, cartographies , itineraries and networks, concepts that allow us to renew our reflections on "Latin American literature", given its wide heterogeneity .
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Cultura
Literatura
Literatura
Topografía
América Latina
LiteratureTopographies
Latin American
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy932

id MemAca_2436375bec98f3e6dc7d1b28b4c24fa4
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy932
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidadSancholuz, CarolinaAñón, ValeriaCulturaLiteraturaLiteraturaTopografíaAmérica LatinaLiteratureTopographiesLatin AmericanEl presente proyecto se propone abordar y estudiar las relaciones y tramas posibles entre discursos, espacios y representación en un repertorio particular de la literatura latinoamericana. Dicho repertorio se sitúa en un arco temporal diacrónico amplio, que permite trazar un mapa de lectura de textos del período de la conquista y la colonización, del siglo XIX, del siglo XX y de algunas producciones recientes en América Latina. Partimos del concepto de topografía, como figura retórica de la descripción de espacios reales o imaginarios (según el clásico Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin), para aproximarnos a una dimensión simbólica más amplia como la que propone Fernando Ainsa, al expandir el proceso que va del topos al logos, es decir, como construcción de significaciones relevantes (sociales, políticas, históricas, culturales, estéticas) bajo la forma de la abstracción de un territorio. Para ello procuramos articular las nociones de espacio y de representación, con el fin de analizar su significación y configuración discursiva y simbólica, teniendo en cuenta la importancia de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, mapas, cartografías, itinerarios y redes, conceptos que permiten repensar críticamente lo que hoy puede entenderse como "literatura latinoamericana", dada su enorme y compleja heterogeneidad.This project aims to study the connections between discourse, space and representation in a specific corpus of Latin American literature . Such a repertoire is conceived from a diachronic perspective that allows to map reading texts of the period of the conquest and colonization of the nineteenth century , the twentieth century and some recent productions in Latin America. We consider topography as figure of speech that describe real or imaginary spaces to approach a wider symbolic dimension as proposed by Fernando Ainsa , expanding the process far this topos the logos , ie , as construction of relevant meanings (social, political , historical, cultural , aesthetic ) in the form of abstraction of a territory. We articulate notions such as space and representation in order to analyze its meaning and its discursive and symbolic configuration, considering categories such as place, territory , travel, displacement, exile , border , city, landscapes, nature , maps, cartographies , itineraries and networks, concepts that allow us to renew our reflections on "Latin American literature", given its wide heterogeneity .Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Henao Jaramillo, SimónRecchia Paez, JuanGalettini, Azucena MaríaGonzález, Lucía2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.932/py.932.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H802/AR/Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidadinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy932Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:17.242Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
title Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
spellingShingle Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
Sancholuz, Carolina
Cultura
Literatura
Literatura
Topografía
América Latina
LiteratureTopographies
Latin American
title_short Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
title_full Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
title_fullStr Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
title_full_unstemmed Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
title_sort Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
dc.creator.none.fl_str_mv Sancholuz, Carolina
Añón, Valeria
author Sancholuz, Carolina
author_facet Sancholuz, Carolina
Añón, Valeria
author_role author
author2 Añón, Valeria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Henao Jaramillo, Simón
Recchia Paez, Juan
Galettini, Azucena María
González, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Literatura
Literatura
Topografía
América Latina
LiteratureTopographies
Latin American
topic Cultura
Literatura
Literatura
Topografía
América Latina
LiteratureTopographies
Latin American
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto se propone abordar y estudiar las relaciones y tramas posibles entre discursos, espacios y representación en un repertorio particular de la literatura latinoamericana. Dicho repertorio se sitúa en un arco temporal diacrónico amplio, que permite trazar un mapa de lectura de textos del período de la conquista y la colonización, del siglo XIX, del siglo XX y de algunas producciones recientes en América Latina. Partimos del concepto de topografía, como figura retórica de la descripción de espacios reales o imaginarios (según el clásico Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin), para aproximarnos a una dimensión simbólica más amplia como la que propone Fernando Ainsa, al expandir el proceso que va del topos al logos, es decir, como construcción de significaciones relevantes (sociales, políticas, históricas, culturales, estéticas) bajo la forma de la abstracción de un territorio. Para ello procuramos articular las nociones de espacio y de representación, con el fin de analizar su significación y configuración discursiva y simbólica, teniendo en cuenta la importancia de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, mapas, cartografías, itinerarios y redes, conceptos que permiten repensar críticamente lo que hoy puede entenderse como "literatura latinoamericana", dada su enorme y compleja heterogeneidad.
This project aims to study the connections between discourse, space and representation in a specific corpus of Latin American literature . Such a repertoire is conceived from a diachronic perspective that allows to map reading texts of the period of the conquest and colonization of the nineteenth century , the twentieth century and some recent productions in Latin America. We consider topography as figure of speech that describe real or imaginary spaces to approach a wider symbolic dimension as proposed by Fernando Ainsa , expanding the process far this topos the logos , ie , as construction of relevant meanings (social, political , historical, cultural , aesthetic ) in the form of abstraction of a territory. We articulate notions such as space and representation in order to analyze its meaning and its discursive and symbolic configuration, considering categories such as place, territory , travel, displacement, exile , border , city, landscapes, nature , maps, cartographies , itineraries and networks, concepts that allow us to renew our reflections on "Latin American literature", given its wide heterogeneity .
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Añón, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente proyecto se propone abordar y estudiar las relaciones y tramas posibles entre discursos, espacios y representación en un repertorio particular de la literatura latinoamericana. Dicho repertorio se sitúa en un arco temporal diacrónico amplio, que permite trazar un mapa de lectura de textos del período de la conquista y la colonización, del siglo XIX, del siglo XX y de algunas producciones recientes en América Latina. Partimos del concepto de topografía, como figura retórica de la descripción de espacios reales o imaginarios (según el clásico Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin), para aproximarnos a una dimensión simbólica más amplia como la que propone Fernando Ainsa, al expandir el proceso que va del topos al logos, es decir, como construcción de significaciones relevantes (sociales, políticas, históricas, culturales, estéticas) bajo la forma de la abstracción de un territorio. Para ello procuramos articular las nociones de espacio y de representación, con el fin de analizar su significación y configuración discursiva y simbólica, teniendo en cuenta la importancia de categorías tales como lugar, territorio, viaje, desplazamiento, exilio, frontera, ciudad, paisajes, naturaleza, mapas, cartografías, itinerarios y redes, conceptos que permiten repensar críticamente lo que hoy puede entenderse como "literatura latinoamericana", dada su enorme y compleja heterogeneidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.932/py.932.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.932/py.932.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H802/AR/Topografías literarias: figuras y tramas del espacio en la literatura latinoamericana de la conquista a la contemporaneidad
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616506076299264
score 13.070432