Las Prácticas Corporales en la Educación Superior

Autores
Giles, Marcelo Gustavo; Villa, María Eugenia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Los estudios de Prácticas Corporales en la Educación Superior, son poco comunes dado el carácter biológico y psicobiológico que toman habitualmente los trabajos en el campo. Aún en las investigaciones más cercanas a las ciencias sociales, el concepto de Prácticas Corporales suele igualarse al de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-analítica, que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como el medio que lo moldea. Como venimos demostrando en investigaciones anteriores, la revisión crítica de los discursos que se utilizan en planes de estudio y programas de las asignaturas en la Formación Superior, muestra que detrás de los conceptos utilizados se oculta la idea de una naturaleza humana que reduce el cuerpo a un mero receptor de estímulos y a su educación a una herramienta para mejorar las capacidades "naturales", adquirir valores sociales, tomar conciencia, desarrollar aprendizajes y perfeccionar la belleza. La propuesta gira en torno a la idea de desentrañar las lógicas con las que cada práctica se ha ido construyendo para interpretar a partir de ello, porqué perduran las formas tradicionales de pensar en contraposición a nuevos puntos de vista que re versionan este hecho y que permitirían mejorar la formación de grado y posgrado de las Prácticas Corporales.Nuestra idea implica una crítica sobre las definiciones, conceptos, características y relatos que se construyen y circulan en los discursos sobre la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, tanto en los diseños curriculares, en los planes de estudio, como, en los programas de las asignaturas de la Educación Superior en Argentina. La recuperación de estos discursos permite averiguar cómo se han naturalizado sin los debidos análisis, ciertos conceptos y relatos que conforman conocimientos inobjetables. Es menester revisar estas ideas para establecer principios que permitan orientar de mejor manera los saberes que se trasmiten. En el proyecto anterior, pensado sobre la enseñanza de Prácticas Corporales, resultó evidente la falta de preocupación que tiene el campo por los saberes del maestro, en cuanto a los contenidos a transmitir, ya que parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.
Studies of Corporal Practices in Higher Education are rare because of the biological and psychobiological character who regularly takes jobs in the field. Even at closest social sciences research, the concept of body practices usually are equates to physical activity using an empirical-analytic epistemology, which part of thinking the subject as a biological individual and culture as the medium that forms it. As we have demonstrated in previous research, the critical review of speeches used in curricula and course programs in Higher Education, shows that behind the concepts used, the idea of a human nature is hidden which reduces the body to a simple recipient of stimulation and their education as a tool to improve the "natural" abilities, acquire social values, awareness, develop learning and perfect beauty. The proposal revolves around the idea to disembowel the logic with which each practice has been built to interpret from this, why endure the traditional ways of thinking as opposed to new views that re versioned this fact and that would improve the undergraduate and postgraduate Practices body. Our idea implies a critique on definitions, concepts, features and stories that are built and circulate in discourses about Dance, Sport, Fitness, Game and Practice in Nature, both in curriculum design, plans study, as in the course programs of Higher Education in Argentina. The recovery of these speeches can find out how to become naturalized without proper analysis, certain concepts and stories that makes the knowledge be unobjectionable. It is necessary to review these ideas in order to establish principles that allow a better way by which the knowledge could be transmitted. In the previous project, thinking about teaching body practices, it became apparent the absence of concern the field has by the knowledge of the teacher, in terms of content to be transmitted, since it seems undeniable deep concern about finding a way of teaching respecting certain universal principles of learning.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Educación
Educación Física
Educación superior
Prácticas corporales
Investigación
Bodily Practices
High level Education
Research
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy875

id MemAca_bcb0252cbf5a8997fa731f671375adbb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy875
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las Prácticas Corporales en la Educación SuperiorGiles, Marcelo GustavoVilla, María EugeniaEducaciónEducación FísicaEducación superiorPrácticas corporalesInvestigaciónBodily PracticesHigh level EducationResearchLos estudios de Prácticas Corporales en la Educación Superior, son poco comunes dado el carácter biológico y psicobiológico que toman habitualmente los trabajos en el campo. Aún en las investigaciones más cercanas a las ciencias sociales, el concepto de Prácticas Corporales suele igualarse al de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-analítica, que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como el medio que lo moldea. Como venimos demostrando en investigaciones anteriores, la revisión crítica de los discursos que se utilizan en planes de estudio y programas de las asignaturas en la Formación Superior, muestra que detrás de los conceptos utilizados se oculta la idea de una naturaleza humana que reduce el cuerpo a un mero receptor de estímulos y a su educación a una herramienta para mejorar las capacidades "naturales", adquirir valores sociales, tomar conciencia, desarrollar aprendizajes y perfeccionar la belleza. La propuesta gira en torno a la idea de desentrañar las lógicas con las que cada práctica se ha ido construyendo para interpretar a partir de ello, porqué perduran las formas tradicionales de pensar en contraposición a nuevos puntos de vista que re versionan este hecho y que permitirían mejorar la formación de grado y posgrado de las Prácticas Corporales.Nuestra idea implica una crítica sobre las definiciones, conceptos, características y relatos que se construyen y circulan en los discursos sobre la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, tanto en los diseños curriculares, en los planes de estudio, como, en los programas de las asignaturas de la Educación Superior en Argentina. La recuperación de estos discursos permite averiguar cómo se han naturalizado sin los debidos análisis, ciertos conceptos y relatos que conforman conocimientos inobjetables. Es menester revisar estas ideas para establecer principios que permitan orientar de mejor manera los saberes que se trasmiten. En el proyecto anterior, pensado sobre la enseñanza de Prácticas Corporales, resultó evidente la falta de preocupación que tiene el campo por los saberes del maestro, en cuanto a los contenidos a transmitir, ya que parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.Studies of Corporal Practices in Higher Education are rare because of the biological and psychobiological character who regularly takes jobs in the field. Even at closest social sciences research, the concept of body practices usually are equates to physical activity using an empirical-analytic epistemology, which part of thinking the subject as a biological individual and culture as the medium that forms it. As we have demonstrated in previous research, the critical review of speeches used in curricula and course programs in Higher Education, shows that behind the concepts used, the idea of a human nature is hidden which reduces the body to a simple recipient of stimulation and their education as a tool to improve the "natural" abilities, acquire social values, awareness, develop learning and perfect beauty. The proposal revolves around the idea to disembowel the logic with which each practice has been built to interpret from this, why endure the traditional ways of thinking as opposed to new views that re versioned this fact and that would improve the undergraduate and postgraduate Practices body. Our idea implies a critique on definitions, concepts, features and stories that are built and circulate in discourses about Dance, Sport, Fitness, Game and Practice in Nature, both in curriculum design, plans study, as in the course programs of Higher Education in Argentina. The recovery of these speeches can find out how to become naturalized without proper analysis, certain concepts and stories that makes the knowledge be unobjectionable. It is necessary to review these ideas in order to establish principles that allow a better way by which the knowledge could be transmitted. In the previous project, thinking about teaching body practices, it became apparent the absence of concern the field has by the knowledge of the teacher, in terms of content to be transmitted, since it seems undeniable deep concern about finding a way of teaching respecting certain universal principles of learning.Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Viñes, NicolásDe La Haye, JessicaPatow, VerónicaRamírez, FacundoPortos, María EugeniaOrlandoni, JavierLuguercho, SergioScalise, Maria EugeniaRenati, María CeciliaBatet, Joaquín AgapitoCabrera Durán, María CarolinaCarnevale, Gustavo OscarCéspedes, Juan CruzGallegos, CamilaMantia, Leonel AugustoMarschoff Gonzalez, María CarolinaSampietro, Natalia2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.875/py.875.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H831/AR/Las Prácticas Corporales en la Educación Superiorinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy875Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:14.387Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
title Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
spellingShingle Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
Giles, Marcelo Gustavo
Educación
Educación Física
Educación superior
Prácticas corporales
Investigación
Bodily Practices
High level Education
Research
title_short Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
title_full Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
title_fullStr Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
title_full_unstemmed Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
title_sort Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
dc.creator.none.fl_str_mv Giles, Marcelo Gustavo
Villa, María Eugenia
author Giles, Marcelo Gustavo
author_facet Giles, Marcelo Gustavo
Villa, María Eugenia
author_role author
author2 Villa, María Eugenia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viñes, Nicolás
De La Haye, Jessica
Patow, Verónica
Ramírez, Facundo
Portos, María Eugenia
Orlandoni, Javier
Luguercho, Sergio
Scalise, Maria Eugenia
Renati, María Cecilia
Batet, Joaquín Agapito
Cabrera Durán, María Carolina
Carnevale, Gustavo Oscar
Céspedes, Juan Cruz
Gallegos, Camila
Mantia, Leonel Augusto
Marschoff Gonzalez, María Carolina
Sampietro, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación Física
Educación superior
Prácticas corporales
Investigación
Bodily Practices
High level Education
Research
topic Educación
Educación Física
Educación superior
Prácticas corporales
Investigación
Bodily Practices
High level Education
Research
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios de Prácticas Corporales en la Educación Superior, son poco comunes dado el carácter biológico y psicobiológico que toman habitualmente los trabajos en el campo. Aún en las investigaciones más cercanas a las ciencias sociales, el concepto de Prácticas Corporales suele igualarse al de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-analítica, que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como el medio que lo moldea. Como venimos demostrando en investigaciones anteriores, la revisión crítica de los discursos que se utilizan en planes de estudio y programas de las asignaturas en la Formación Superior, muestra que detrás de los conceptos utilizados se oculta la idea de una naturaleza humana que reduce el cuerpo a un mero receptor de estímulos y a su educación a una herramienta para mejorar las capacidades "naturales", adquirir valores sociales, tomar conciencia, desarrollar aprendizajes y perfeccionar la belleza. La propuesta gira en torno a la idea de desentrañar las lógicas con las que cada práctica se ha ido construyendo para interpretar a partir de ello, porqué perduran las formas tradicionales de pensar en contraposición a nuevos puntos de vista que re versionan este hecho y que permitirían mejorar la formación de grado y posgrado de las Prácticas Corporales.Nuestra idea implica una crítica sobre las definiciones, conceptos, características y relatos que se construyen y circulan en los discursos sobre la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, tanto en los diseños curriculares, en los planes de estudio, como, en los programas de las asignaturas de la Educación Superior en Argentina. La recuperación de estos discursos permite averiguar cómo se han naturalizado sin los debidos análisis, ciertos conceptos y relatos que conforman conocimientos inobjetables. Es menester revisar estas ideas para establecer principios que permitan orientar de mejor manera los saberes que se trasmiten. En el proyecto anterior, pensado sobre la enseñanza de Prácticas Corporales, resultó evidente la falta de preocupación que tiene el campo por los saberes del maestro, en cuanto a los contenidos a transmitir, ya que parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.
Studies of Corporal Practices in Higher Education are rare because of the biological and psychobiological character who regularly takes jobs in the field. Even at closest social sciences research, the concept of body practices usually are equates to physical activity using an empirical-analytic epistemology, which part of thinking the subject as a biological individual and culture as the medium that forms it. As we have demonstrated in previous research, the critical review of speeches used in curricula and course programs in Higher Education, shows that behind the concepts used, the idea of a human nature is hidden which reduces the body to a simple recipient of stimulation and their education as a tool to improve the "natural" abilities, acquire social values, awareness, develop learning and perfect beauty. The proposal revolves around the idea to disembowel the logic with which each practice has been built to interpret from this, why endure the traditional ways of thinking as opposed to new views that re versioned this fact and that would improve the undergraduate and postgraduate Practices body. Our idea implies a critique on definitions, concepts, features and stories that are built and circulate in discourses about Dance, Sport, Fitness, Game and Practice in Nature, both in curriculum design, plans study, as in the course programs of Higher Education in Argentina. The recovery of these speeches can find out how to become naturalized without proper analysis, certain concepts and stories that makes the knowledge be unobjectionable. It is necessary to review these ideas in order to establish principles that allow a better way by which the knowledge could be transmitted. In the previous project, thinking about teaching body practices, it became apparent the absence of concern the field has by the knowledge of the teacher, in terms of content to be transmitted, since it seems undeniable deep concern about finding a way of teaching respecting certain universal principles of learning.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Los estudios de Prácticas Corporales en la Educación Superior, son poco comunes dado el carácter biológico y psicobiológico que toman habitualmente los trabajos en el campo. Aún en las investigaciones más cercanas a las ciencias sociales, el concepto de Prácticas Corporales suele igualarse al de actividad física recurriendo a una epistemología empírico-analítica, que parte de pensar al sujeto como individuo biológico y a la cultura como el medio que lo moldea. Como venimos demostrando en investigaciones anteriores, la revisión crítica de los discursos que se utilizan en planes de estudio y programas de las asignaturas en la Formación Superior, muestra que detrás de los conceptos utilizados se oculta la idea de una naturaleza humana que reduce el cuerpo a un mero receptor de estímulos y a su educación a una herramienta para mejorar las capacidades "naturales", adquirir valores sociales, tomar conciencia, desarrollar aprendizajes y perfeccionar la belleza. La propuesta gira en torno a la idea de desentrañar las lógicas con las que cada práctica se ha ido construyendo para interpretar a partir de ello, porqué perduran las formas tradicionales de pensar en contraposición a nuevos puntos de vista que re versionan este hecho y que permitirían mejorar la formación de grado y posgrado de las Prácticas Corporales.Nuestra idea implica una crítica sobre las definiciones, conceptos, características y relatos que se construyen y circulan en los discursos sobre la Danza, el Deporte, la Gimnasia, el Juego y las Prácticas en la Naturaleza, tanto en los diseños curriculares, en los planes de estudio, como, en los programas de las asignaturas de la Educación Superior en Argentina. La recuperación de estos discursos permite averiguar cómo se han naturalizado sin los debidos análisis, ciertos conceptos y relatos que conforman conocimientos inobjetables. Es menester revisar estas ideas para establecer principios que permitan orientar de mejor manera los saberes que se trasmiten. En el proyecto anterior, pensado sobre la enseñanza de Prácticas Corporales, resultó evidente la falta de preocupación que tiene el campo por los saberes del maestro, en cuanto a los contenidos a transmitir, ya que parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.875/py.875.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.875/py.875.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H831/AR/Las Prácticas Corporales en la Educación Superior
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261493619359744
score 13.13397