Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional
- Autores
- Perez Estabio, Maluén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, de carácter exploratorio, analizo en la obra de Alvaro Yunque "Calfucurá. La conquista de las pampas" (1956) la representación del sujeto indígena, intentando comprender la operación ideológica que realiza el autor en su representación contradictoria de dicho sujeto (pasando de la reivindicación a la denostación). En primer lugar, luego de un breve repaso por el recorrido intelectual del autor, busco reconstruir el clima de ideas de la época tanto dentro de la intelectualidad comunista (de la que el autor formaba parte) como dentro del criollismo (capitalizado en ese momento por el peronismo). Allí identifico un corrimiento por parte de Yunque de las posturas dominantes dentro del PCA para incorporar los motivos criollistas a su relato sobre la identidad nacional en un intento por disputarle estos símbolos al peronismo recientemente derrocado y proscripto. En otro momento analizo la evolución de la figura del indígena en el recorrido histórico que propone el ensayo estudiado, encontrando un punto clave en su contraposición con el gauchisoldado y sus enfrentamientos en las guerras de frontera. Por último encuentro que no sólo hay un uso instrumental de la figura del indígena para exaltar al gaucho que lo combatió, sino que apelando a la figura del mestizaje, Yunque propone que la herencia indigena, en tanto que valiente y guerrera, prevalece en la sangre de la clase trabajadora que en su actualidad tiene delante un nuevo desafío: enfrentar a las fuerzas conservadoras que regresan al poder a partir de la Revolución Libertadora de 1955. Utilizo como insumos teóricos para el análisis los aportes de Raymond Williams (1977) de los conceptos de emergente y residual para entender tanto el carácter disruptivo de la propuesta de Yunque en el campo cultural en el que escribió como aquellos elementos que lo emparentan con la tradición ensayística decimonónica de la llamada Generación del 37 y su visión evolucionista de la historia (que lo lleva a entender como inevitable el exterminio del indígena vencido).
- Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15559
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b8305d19d4809ea9c7265e19f4dde96a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15559 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacionalPerez Estabio, MaluénSociologíaEn el presente trabajo, de carácter exploratorio, analizo en la obra de Alvaro Yunque "Calfucurá. La conquista de las pampas" (1956) la representación del sujeto indígena, intentando comprender la operación ideológica que realiza el autor en su representación contradictoria de dicho sujeto (pasando de la reivindicación a la denostación). En primer lugar, luego de un breve repaso por el recorrido intelectual del autor, busco reconstruir el clima de ideas de la época tanto dentro de la intelectualidad comunista (de la que el autor formaba parte) como dentro del criollismo (capitalizado en ese momento por el peronismo). Allí identifico un corrimiento por parte de Yunque de las posturas dominantes dentro del PCA para incorporar los motivos criollistas a su relato sobre la identidad nacional en un intento por disputarle estos símbolos al peronismo recientemente derrocado y proscripto. En otro momento analizo la evolución de la figura del indígena en el recorrido histórico que propone el ensayo estudiado, encontrando un punto clave en su contraposición con el gauchisoldado y sus enfrentamientos en las guerras de frontera. Por último encuentro que no sólo hay un uso instrumental de la figura del indígena para exaltar al gaucho que lo combatió, sino que apelando a la figura del mestizaje, Yunque propone que la herencia indigena, en tanto que valiente y guerrera, prevalece en la sangre de la clase trabajadora que en su actualidad tiene delante un nuevo desafío: enfrentar a las fuerzas conservadoras que regresan al poder a partir de la Revolución Libertadora de 1955. Utilizo como insumos teóricos para el análisis los aportes de Raymond Williams (1977) de los conceptos de emergente y residual para entender tanto el carácter disruptivo de la propuesta de Yunque en el campo cultural en el que escribió como aquellos elementos que lo emparentan con la tradición ensayística decimonónica de la llamada Generación del 37 y su visión evolucionista de la historia (que lo lleva a entender como inevitable el exterminio del indígena vencido).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15559/ev.15559.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:47:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15559Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:48:00.277Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
title |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
spellingShingle |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional Perez Estabio, Maluén Sociología |
title_short |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
title_full |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
title_fullStr |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
title_full_unstemmed |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
title_sort |
Calfucurá de Yunque (1956) : Los esfuerzos de un intelectual comunista por incorporar la figura del indígena a la narración histórica nacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Estabio, Maluén |
author |
Perez Estabio, Maluén |
author_facet |
Perez Estabio, Maluén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, de carácter exploratorio, analizo en la obra de Alvaro Yunque "Calfucurá. La conquista de las pampas" (1956) la representación del sujeto indígena, intentando comprender la operación ideológica que realiza el autor en su representación contradictoria de dicho sujeto (pasando de la reivindicación a la denostación). En primer lugar, luego de un breve repaso por el recorrido intelectual del autor, busco reconstruir el clima de ideas de la época tanto dentro de la intelectualidad comunista (de la que el autor formaba parte) como dentro del criollismo (capitalizado en ese momento por el peronismo). Allí identifico un corrimiento por parte de Yunque de las posturas dominantes dentro del PCA para incorporar los motivos criollistas a su relato sobre la identidad nacional en un intento por disputarle estos símbolos al peronismo recientemente derrocado y proscripto. En otro momento analizo la evolución de la figura del indígena en el recorrido histórico que propone el ensayo estudiado, encontrando un punto clave en su contraposición con el gauchisoldado y sus enfrentamientos en las guerras de frontera. Por último encuentro que no sólo hay un uso instrumental de la figura del indígena para exaltar al gaucho que lo combatió, sino que apelando a la figura del mestizaje, Yunque propone que la herencia indigena, en tanto que valiente y guerrera, prevalece en la sangre de la clase trabajadora que en su actualidad tiene delante un nuevo desafío: enfrentar a las fuerzas conservadoras que regresan al poder a partir de la Revolución Libertadora de 1955. Utilizo como insumos teóricos para el análisis los aportes de Raymond Williams (1977) de los conceptos de emergente y residual para entender tanto el carácter disruptivo de la propuesta de Yunque en el campo cultural en el que escribió como aquellos elementos que lo emparentan con la tradición ensayística decimonónica de la llamada Generación del 37 y su visión evolucionista de la historia (que lo lleva a entender como inevitable el exterminio del indígena vencido). |
description |
En el presente trabajo, de carácter exploratorio, analizo en la obra de Alvaro Yunque "Calfucurá. La conquista de las pampas" (1956) la representación del sujeto indígena, intentando comprender la operación ideológica que realiza el autor en su representación contradictoria de dicho sujeto (pasando de la reivindicación a la denostación). En primer lugar, luego de un breve repaso por el recorrido intelectual del autor, busco reconstruir el clima de ideas de la época tanto dentro de la intelectualidad comunista (de la que el autor formaba parte) como dentro del criollismo (capitalizado en ese momento por el peronismo). Allí identifico un corrimiento por parte de Yunque de las posturas dominantes dentro del PCA para incorporar los motivos criollistas a su relato sobre la identidad nacional en un intento por disputarle estos símbolos al peronismo recientemente derrocado y proscripto. En otro momento analizo la evolución de la figura del indígena en el recorrido histórico que propone el ensayo estudiado, encontrando un punto clave en su contraposición con el gauchisoldado y sus enfrentamientos en las guerras de frontera. Por último encuentro que no sólo hay un uso instrumental de la figura del indígena para exaltar al gaucho que lo combatió, sino que apelando a la figura del mestizaje, Yunque propone que la herencia indigena, en tanto que valiente y guerrera, prevalece en la sangre de la clase trabajadora que en su actualidad tiene delante un nuevo desafío: enfrentar a las fuerzas conservadoras que regresan al poder a partir de la Revolución Libertadora de 1955. Utilizo como insumos teóricos para el análisis los aportes de Raymond Williams (1977) de los conceptos de emergente y residual para entender tanto el carácter disruptivo de la propuesta de Yunque en el campo cultural en el que escribió como aquellos elementos que lo emparentan con la tradición ensayística decimonónica de la llamada Generación del 37 y su visión evolucionista de la historia (que lo lleva a entender como inevitable el exterminio del indígena vencido). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15559/ev.15559.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15559/ev.15559.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974453769699328 |
score |
12.993085 |