Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula
- Autores
- Disalvo, Santiago
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los gaudia de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los gaudia estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.).
O subgênero lírico dos "gozos" foi cultivado muito freqüentemente durante a Idade Média como hinos litúrgicos e, mais tarde, como poemas de tipo popularizante muitas vezes e, outras vezes, na poesia cortesa, até entrar na modernidade sob diversas formas folclóricas. Desde antes do ano 1000 a cristandade tinha evocado e comemorado o gozo da Mae de Deus em variadas formas poéticas. Este gozo era cantado no Akáthistos grego e mencionado na poesia anglo-saxônica de Cynewulf a Maria. A partir do século XI já é possível encontrarmos conformado um subgênero lírico particular, os gaudia da Virgem ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Com reformulaçoes diferentes, até entrar nos séculos XIV e XV sob a pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, e do Marquês de Santillana, entre outros, o subgênero manifesta-se igualmente na Espanha. Sob uma evoluçao textual na qual intervêm a prática da "coroa franciscana" e o culto mariano dos servitas, os gaudia estarao presentes assim na poesia latina e vernácula (inglês, francês, catalao, castelhano), alternando o número dos "gozos" principalmente entre 5 e 12. Nas Cantigas de Santa Maria, os gozos sao sete e aparecem já no início do cancioneiro, na cantiga 1. Finalmente, embora sejam considerados poesia lírica, ingressarao também nas narraçoes dos milagres marianos, em que os protagonistas cantam os gozos da Virgem (nas coleçoes de milagres latinos e, mais tarde, nos Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X e nos Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo).
Fil: Disalvo, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Revista do Centro de Estudos Portugueses, 32(47), 39-66. (2012)
ISSN 1676-515X - Materia
-
Literatura
Edad media
Poesía lírica
Análisis literario
Alfonso X, Rey de Castilla - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10918
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_b7c63689cb9c579cb662c6a2f35ac0a3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10918 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernáculaDisalvo, SantiagoLiteraturaEdad mediaPoesía líricaAnálisis literarioAlfonso X, Rey de CastillaEl subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los gaudia de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los gaudia estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.).O subgênero lírico dos "gozos" foi cultivado muito freqüentemente durante a Idade Média como hinos litúrgicos e, mais tarde, como poemas de tipo popularizante muitas vezes e, outras vezes, na poesia cortesa, até entrar na modernidade sob diversas formas folclóricas. Desde antes do ano 1000 a cristandade tinha evocado e comemorado o gozo da Mae de Deus em variadas formas poéticas. Este gozo era cantado no Akáthistos grego e mencionado na poesia anglo-saxônica de Cynewulf a Maria. A partir do século XI já é possível encontrarmos conformado um subgênero lírico particular, os gaudia da Virgem ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Com reformulaçoes diferentes, até entrar nos séculos XIV e XV sob a pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, e do Marquês de Santillana, entre outros, o subgênero manifesta-se igualmente na Espanha. Sob uma evoluçao textual na qual intervêm a prática da "coroa franciscana" e o culto mariano dos servitas, os gaudia estarao presentes assim na poesia latina e vernácula (inglês, francês, catalao, castelhano), alternando o número dos "gozos" principalmente entre 5 e 12. Nas Cantigas de Santa Maria, os gozos sao sete e aparecem já no início do cancioneiro, na cantiga 1. Finalmente, embora sejam considerados poesia lírica, ingressarao também nas narraçoes dos milagres marianos, em que os protagonistas cantam os gozos da Virgem (nas coleçoes de milagres latinos e, mais tarde, nos Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X e nos Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo).Fil: Disalvo, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10918/pr.10918.pdfRevista do Centro de Estudos Portugueses, 32(47), 39-66. (2012)ISSN 1676-515Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88913info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17851/2359-0076.32.47.39-66info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-10-16T09:29:23Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10918Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:24.787Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| title |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| spellingShingle |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula Disalvo, Santiago Literatura Edad media Poesía lírica Análisis literario Alfonso X, Rey de Castilla |
| title_short |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| title_full |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| title_fullStr |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| title_full_unstemmed |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| title_sort |
Los VII goyos de la Virgen en las Cantigas de Santa María y la tradición de los gaudia en la poesía medieval latina y vernácula |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Disalvo, Santiago |
| author |
Disalvo, Santiago |
| author_facet |
Disalvo, Santiago |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Edad media Poesía lírica Análisis literario Alfonso X, Rey de Castilla |
| topic |
Literatura Edad media Poesía lírica Análisis literario Alfonso X, Rey de Castilla |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los gaudia de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los gaudia estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.). O subgênero lírico dos "gozos" foi cultivado muito freqüentemente durante a Idade Média como hinos litúrgicos e, mais tarde, como poemas de tipo popularizante muitas vezes e, outras vezes, na poesia cortesa, até entrar na modernidade sob diversas formas folclóricas. Desde antes do ano 1000 a cristandade tinha evocado e comemorado o gozo da Mae de Deus em variadas formas poéticas. Este gozo era cantado no Akáthistos grego e mencionado na poesia anglo-saxônica de Cynewulf a Maria. A partir do século XI já é possível encontrarmos conformado um subgênero lírico particular, os gaudia da Virgem ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Com reformulaçoes diferentes, até entrar nos séculos XIV e XV sob a pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, e do Marquês de Santillana, entre outros, o subgênero manifesta-se igualmente na Espanha. Sob uma evoluçao textual na qual intervêm a prática da "coroa franciscana" e o culto mariano dos servitas, os gaudia estarao presentes assim na poesia latina e vernácula (inglês, francês, catalao, castelhano), alternando o número dos "gozos" principalmente entre 5 e 12. Nas Cantigas de Santa Maria, os gozos sao sete e aparecem já no início do cancioneiro, na cantiga 1. Finalmente, embora sejam considerados poesia lírica, ingressarao também nas narraçoes dos milagres marianos, em que os protagonistas cantam os gozos da Virgem (nas coleçoes de milagres latinos e, mais tarde, nos Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, nas Cantigas de Santa Maria de Alfonso X e nos Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo). Fil: Disalvo, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
| description |
El subgénero lírico de los gozos fue cultivado con mucha frecuencia durante la Edad Media como himnos litúrgicos y, más tarde, como poemas de tipo popularizante muchas veces y, otras, en la poesía cortesana, hasta entrar en la modernidad con diversas formas folklóricas. Desde antes del año 1000 la cristiandad había evocado y celebrado el gozo de la Madre de Dios en variadas formas poéticas. Este gozo era cantado en el Akáthistos griego y mencionado en la poesía anglosajona de Cynewulf a María. A partir del siglo XI ya encontramos conformado un subgénero lírico particular, los gaudia de la Virgen ("Gaude, Virgo Mater Christi"). Con diferentes reformulaciones, hasta entrar en los siglos XIV y XV con la pluma de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y del Marqués de Santillana, entre otros, el subgénero él se manifiesta asimismo en España. En una evolución textual en la que se intervienen también la práctica de la "corona franciscana" y el culto mariano de los servitas, los gaudia estarán así presentes en la poesía latina y vernácula (inglesa, francesa, catalana, castellana), alternando el número de los "gozos" principalmente entre 5 y 12. En las Cantigas de Santa María, los gozos son siete y aparecen ya en el inicio del cancionero, en la cantiga 1. Finalmente, aunque sean considerados poesía lírica, entrarán también en las narraciones de milagros marianos, en las que los protagonistas cantan los gozos de la Virgen (en las colecciones de milagros latinos y, más tarde, en los Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X y en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo.). |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10918/pr.10918.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10918/pr.10918.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88913 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17851/2359-0076.32.47.39-66 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista do Centro de Estudos Portugueses, 32(47), 39-66. (2012) ISSN 1676-515X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143206168723456 |
| score |
12.982451 |