La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever
- Autores
- Spoturno Ghermandi, Camila
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Matelo, Gabriel Osvaldo
- Descripción
- La crítica cheeveriana ha señalado en numerosas oportunidades la presencia del tema del Sueño Americano en los cuentos de John Cheever. Rodrigo Fresán, al referirse a una antología de cuentos del autor afirma que estos "retratan con humor sutil y magistral la cara invisible del ?sueño americano?" (contratapa). Asimismo, John Dyer sostiene en el artículo crítico titulado "John Cheever: Parody and the Suburban Aesthetic" que algunos cuentos de Cheever no son un simple ataque satírico e irónico al Sueño Americano sino que, al parodiar los suburbios, da cuenta de cómo esta mirada crítica se vuelve compleja y en muchos casos resulta cómplice. No obstante, esta relación se encuentra presente también en comentarios no legitimados por entidad académica alguna y, por tanto, "no especializados", sobre cuentos del escritor estadounidense, en este caso el relato titulado "The Swimmer" el cual es descrito como "Little more than another social parable about the dark side of the American Dream". Sin embargo, no existe ningún trabajo específico que indague sobre la perspectiva de John Cheever acerca del Sueño Americano. El objetivo de este trabajo es estudiar este problema a través del análisis de cuatro cuentos del escritor estadounidense. Esta indagación se realizará a partir de las características, alcances y relaciones con la historia y la cultura estadounidenses del complejo constructo cultural conocido como American Dream propuestas por David Madden en American Dreams, American Nightmares (1970) y por Walter Allen en The Urgent West (1969), ensayos indispensables para abordar el tema. Este estudio se concentrará en explorar la perspectiva que tiene John Cheever acerca del Sueño Americano en cuatro de sus cuentos del período de posguerra, los cuales fueron publicados en The New Yorker entre fines de la década del cuarenta y mediados de los años sesenta. Se trata de: "O City of Broken Dreams" (1948), "The Pot of Gold" (1950), "O Youth and Beauty!" (1953) y "The Swimmer" (1964), especialmente seleccionados por contar con una conexión temática más explícita. No se han incluido cuentos donde si bien hay ciertas referencias al Sueño Americano, estas no son principales a la historia como el Sueño de lo rural-agrario en "The Common Day", así como al Sueño de la frontera en "Torch Song" o el cuestionamiento de la felicidad conyugal en "The Cure", entre otros. Asimismo, la elección de esos cuatro cuentos reside en la posibilidad que generan de ser comparados entre sí desde diversos enfoques, lo cual enriquece el análisis central de manera significativa, como se demostrará más adelante.
Fil: Spoturno Ghermandi, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Literatura
Literatura estadounidense
Sueño Americano
John Cheever
American Literature
American Dream
John Cheever - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte803
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b739e6c0469d3e6a90ae06b0d411ffa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte803 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John CheeverSpoturno Ghermandi, CamilaLiteraturaLiteratura estadounidenseSueño AmericanoJohn CheeverAmerican LiteratureAmerican DreamJohn CheeverLa crítica cheeveriana ha señalado en numerosas oportunidades la presencia del tema del Sueño Americano en los cuentos de John Cheever. Rodrigo Fresán, al referirse a una antología de cuentos del autor afirma que estos "retratan con humor sutil y magistral la cara invisible del ?sueño americano?" (contratapa). Asimismo, John Dyer sostiene en el artículo crítico titulado "John Cheever: Parody and the Suburban Aesthetic" que algunos cuentos de Cheever no son un simple ataque satírico e irónico al Sueño Americano sino que, al parodiar los suburbios, da cuenta de cómo esta mirada crítica se vuelve compleja y en muchos casos resulta cómplice. No obstante, esta relación se encuentra presente también en comentarios no legitimados por entidad académica alguna y, por tanto, "no especializados", sobre cuentos del escritor estadounidense, en este caso el relato titulado "The Swimmer" el cual es descrito como "Little more than another social parable about the dark side of the American Dream". Sin embargo, no existe ningún trabajo específico que indague sobre la perspectiva de John Cheever acerca del Sueño Americano. El objetivo de este trabajo es estudiar este problema a través del análisis de cuatro cuentos del escritor estadounidense. Esta indagación se realizará a partir de las características, alcances y relaciones con la historia y la cultura estadounidenses del complejo constructo cultural conocido como American Dream propuestas por David Madden en American Dreams, American Nightmares (1970) y por Walter Allen en The Urgent West (1969), ensayos indispensables para abordar el tema. Este estudio se concentrará en explorar la perspectiva que tiene John Cheever acerca del Sueño Americano en cuatro de sus cuentos del período de posguerra, los cuales fueron publicados en The New Yorker entre fines de la década del cuarenta y mediados de los años sesenta. Se trata de: "O City of Broken Dreams" (1948), "The Pot of Gold" (1950), "O Youth and Beauty!" (1953) y "The Swimmer" (1964), especialmente seleccionados por contar con una conexión temática más explícita. No se han incluido cuentos donde si bien hay ciertas referencias al Sueño Americano, estas no son principales a la historia como el Sueño de lo rural-agrario en "The Common Day", así como al Sueño de la frontera en "Torch Song" o el cuestionamiento de la felicidad conyugal en "The Cure", entre otros. Asimismo, la elección de esos cuatro cuentos reside en la posibilidad que generan de ser comparados entre sí desde diversos enfoques, lo cual enriquece el análisis central de manera significativa, como se demostrará más adelante.Fil: Spoturno Ghermandi, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Matelo, Gabriel Osvaldo2011-11-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.803/te.803.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:50:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte803Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:59.226Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
title |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
spellingShingle |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever Spoturno Ghermandi, Camila Literatura Literatura estadounidense Sueño Americano John Cheever American Literature American Dream John Cheever |
title_short |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
title_full |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
title_fullStr |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
title_full_unstemmed |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
title_sort |
La visión crítica hacia el American Dream en cuatro cuentos de John Cheever |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spoturno Ghermandi, Camila |
author |
Spoturno Ghermandi, Camila |
author_facet |
Spoturno Ghermandi, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Matelo, Gabriel Osvaldo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Literatura estadounidense Sueño Americano John Cheever American Literature American Dream John Cheever |
topic |
Literatura Literatura estadounidense Sueño Americano John Cheever American Literature American Dream John Cheever |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crítica cheeveriana ha señalado en numerosas oportunidades la presencia del tema del Sueño Americano en los cuentos de John Cheever. Rodrigo Fresán, al referirse a una antología de cuentos del autor afirma que estos "retratan con humor sutil y magistral la cara invisible del ?sueño americano?" (contratapa). Asimismo, John Dyer sostiene en el artículo crítico titulado "John Cheever: Parody and the Suburban Aesthetic" que algunos cuentos de Cheever no son un simple ataque satírico e irónico al Sueño Americano sino que, al parodiar los suburbios, da cuenta de cómo esta mirada crítica se vuelve compleja y en muchos casos resulta cómplice. No obstante, esta relación se encuentra presente también en comentarios no legitimados por entidad académica alguna y, por tanto, "no especializados", sobre cuentos del escritor estadounidense, en este caso el relato titulado "The Swimmer" el cual es descrito como "Little more than another social parable about the dark side of the American Dream". Sin embargo, no existe ningún trabajo específico que indague sobre la perspectiva de John Cheever acerca del Sueño Americano. El objetivo de este trabajo es estudiar este problema a través del análisis de cuatro cuentos del escritor estadounidense. Esta indagación se realizará a partir de las características, alcances y relaciones con la historia y la cultura estadounidenses del complejo constructo cultural conocido como American Dream propuestas por David Madden en American Dreams, American Nightmares (1970) y por Walter Allen en The Urgent West (1969), ensayos indispensables para abordar el tema. Este estudio se concentrará en explorar la perspectiva que tiene John Cheever acerca del Sueño Americano en cuatro de sus cuentos del período de posguerra, los cuales fueron publicados en The New Yorker entre fines de la década del cuarenta y mediados de los años sesenta. Se trata de: "O City of Broken Dreams" (1948), "The Pot of Gold" (1950), "O Youth and Beauty!" (1953) y "The Swimmer" (1964), especialmente seleccionados por contar con una conexión temática más explícita. No se han incluido cuentos donde si bien hay ciertas referencias al Sueño Americano, estas no son principales a la historia como el Sueño de lo rural-agrario en "The Common Day", así como al Sueño de la frontera en "Torch Song" o el cuestionamiento de la felicidad conyugal en "The Cure", entre otros. Asimismo, la elección de esos cuatro cuentos reside en la posibilidad que generan de ser comparados entre sí desde diversos enfoques, lo cual enriquece el análisis central de manera significativa, como se demostrará más adelante. Fil: Spoturno Ghermandi, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La crítica cheeveriana ha señalado en numerosas oportunidades la presencia del tema del Sueño Americano en los cuentos de John Cheever. Rodrigo Fresán, al referirse a una antología de cuentos del autor afirma que estos "retratan con humor sutil y magistral la cara invisible del ?sueño americano?" (contratapa). Asimismo, John Dyer sostiene en el artículo crítico titulado "John Cheever: Parody and the Suburban Aesthetic" que algunos cuentos de Cheever no son un simple ataque satírico e irónico al Sueño Americano sino que, al parodiar los suburbios, da cuenta de cómo esta mirada crítica se vuelve compleja y en muchos casos resulta cómplice. No obstante, esta relación se encuentra presente también en comentarios no legitimados por entidad académica alguna y, por tanto, "no especializados", sobre cuentos del escritor estadounidense, en este caso el relato titulado "The Swimmer" el cual es descrito como "Little more than another social parable about the dark side of the American Dream". Sin embargo, no existe ningún trabajo específico que indague sobre la perspectiva de John Cheever acerca del Sueño Americano. El objetivo de este trabajo es estudiar este problema a través del análisis de cuatro cuentos del escritor estadounidense. Esta indagación se realizará a partir de las características, alcances y relaciones con la historia y la cultura estadounidenses del complejo constructo cultural conocido como American Dream propuestas por David Madden en American Dreams, American Nightmares (1970) y por Walter Allen en The Urgent West (1969), ensayos indispensables para abordar el tema. Este estudio se concentrará en explorar la perspectiva que tiene John Cheever acerca del Sueño Americano en cuatro de sus cuentos del período de posguerra, los cuales fueron publicados en The New Yorker entre fines de la década del cuarenta y mediados de los años sesenta. Se trata de: "O City of Broken Dreams" (1948), "The Pot of Gold" (1950), "O Youth and Beauty!" (1953) y "The Swimmer" (1964), especialmente seleccionados por contar con una conexión temática más explícita. No se han incluido cuentos donde si bien hay ciertas referencias al Sueño Americano, estas no son principales a la historia como el Sueño de lo rural-agrario en "The Common Day", así como al Sueño de la frontera en "Torch Song" o el cuestionamiento de la felicidad conyugal en "The Cure", entre otros. Asimismo, la elección de esos cuatro cuentos reside en la posibilidad que generan de ser comparados entre sí desde diversos enfoques, lo cual enriquece el análisis central de manera significativa, como se demostrará más adelante. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-11-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.803/te.803.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.803/te.803.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974652245213184 |
score |
12.993085 |