Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, e...

Autores
Schomwandt, David
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrade, María Isabel
Geraldi, Alejandra
Valenzuela, Cristina
Micou, Ana Paula
Descripción
Esta investigación ha tenido como finalidad contribuir con la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. En este trabajo convive la utilización de las herramientas que brinda las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de los principales actores, el Estado y en el pequeño productor agropecuario y así lograr construir una evaluación de los aspectos de la componente del riesgo y la gestión de este por parte del Estado. Bajo esta lógica, las discusiones abordadas en este Proyecto se llevan adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. La investigación ha sido concebida desde diferentes perspectivas, la geografía cuantitativa integrando un amplio conjunto de datos e información de fuentes diversas. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se trabajó parte de las discusiones enmarcadas bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría llevado adelante al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo, pero principalmente se espera con este trabajo acercar una reflexión sobre la ausencia de visualización del conjunto de vulnerabilidades del pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Al no contar con esa componente del riesgo todo escenario posible que sea propuesto como gestión del riesgo por parte del Estado, carece de una perspectiva social y sólo tendrá como resultado brindar un escenario, que represente la extensión, frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos. Este último escenario tendencioso, es propio de la voracidad de los agronegocios, que no interviene en las condiciones de vulnerabilidades en las que se percibe el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires.
The purpose of this research has been to contribute to the visualization of the risk problem presented by the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. In this work, the use of the tools provided by geospatial information technologies coexists, together with the qualitative analysis of the main actors, the State and the small agricultural producer, and thus manage to build an evaluation of the aspects of the risk component and the management of it by the State. Under this logic, the discussions addressed in this Project are carried out understanding the object of study as the inseparable link between the State and the producer. The research has been conceived from different perspectives, quantitative geography integrating a broad set of data and information from various sources. In parallel, a qualitative approach has been carried out, interpreting the current, provincial and national legislative tools that the State has in risk management. As an additional tool in risk management analysis, part of the discussions framed under the logic of critical geography was worked on, which has been mostly carried out at the beginning and end of each Chapter. Regarding the use of geographic information technologies, these have been a relevant and transversal part of the project, the different approaches have been intervened under the analysis and production of geospatial information, building and rebuilding their own thoughts and ideas. , as it has also been possible to have a significant volume of data from different technological aspects, for which and as a whole, geospatial information technologies have been of great help as a tool for integration, analysis and visualization of the different risk scenarios. . As a final result of the entire research process, the purpose is to make a critical contribution to the management of the State in relation to the different aspects of risk management, but mainly it is expected with this work to bring a reflection on the absence visualization of the set of vulnerabilities of the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. By not having this risk component, any possible scenario that is proposed as risk management by the State, lacks a social perspective and will only result in providing a scenario that represents the extension, frequency and intensity of climatic phenomena. This last tendentious scenario is typical of the voracity of agribusiness, which does not intervene in the vulnerable conditions in which the small agricultural producer in the province of Buenos Aires is perceived.
Fil: Schomwandt, David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Riesgo
Vulnerabilidad
Tecnologías
Información
Geoespacial
Pequeño productor
Risk
Vulnerability
Technologies
Information
Geospatial
Small producer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2495

id MemAca_b722e5a5776cc7e291554b24a8662af6
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2495
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018Schomwandt, DavidGeografíaRiesgoVulnerabilidadTecnologíasInformaciónGeoespacialPequeño productorRiskVulnerabilityTechnologiesInformationGeospatialSmall producerEsta investigación ha tenido como finalidad contribuir con la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. En este trabajo convive la utilización de las herramientas que brinda las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de los principales actores, el Estado y en el pequeño productor agropecuario y así lograr construir una evaluación de los aspectos de la componente del riesgo y la gestión de este por parte del Estado. Bajo esta lógica, las discusiones abordadas en este Proyecto se llevan adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. La investigación ha sido concebida desde diferentes perspectivas, la geografía cuantitativa integrando un amplio conjunto de datos e información de fuentes diversas. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se trabajó parte de las discusiones enmarcadas bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría llevado adelante al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo, pero principalmente se espera con este trabajo acercar una reflexión sobre la ausencia de visualización del conjunto de vulnerabilidades del pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Al no contar con esa componente del riesgo todo escenario posible que sea propuesto como gestión del riesgo por parte del Estado, carece de una perspectiva social y sólo tendrá como resultado brindar un escenario, que represente la extensión, frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos. Este último escenario tendencioso, es propio de la voracidad de los agronegocios, que no interviene en las condiciones de vulnerabilidades en las que se percibe el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires.The purpose of this research has been to contribute to the visualization of the risk problem presented by the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. In this work, the use of the tools provided by geospatial information technologies coexists, together with the qualitative analysis of the main actors, the State and the small agricultural producer, and thus manage to build an evaluation of the aspects of the risk component and the management of it by the State. Under this logic, the discussions addressed in this Project are carried out understanding the object of study as the inseparable link between the State and the producer. The research has been conceived from different perspectives, quantitative geography integrating a broad set of data and information from various sources. In parallel, a qualitative approach has been carried out, interpreting the current, provincial and national legislative tools that the State has in risk management. As an additional tool in risk management analysis, part of the discussions framed under the logic of critical geography was worked on, which has been mostly carried out at the beginning and end of each Chapter. Regarding the use of geographic information technologies, these have been a relevant and transversal part of the project, the different approaches have been intervened under the analysis and production of geospatial information, building and rebuilding their own thoughts and ideas. , as it has also been possible to have a significant volume of data from different technological aspects, for which and as a whole, geospatial information technologies have been of great help as a tool for integration, analysis and visualization of the different risk scenarios. . As a final result of the entire research process, the purpose is to make a critical contribution to the management of the State in relation to the different aspects of risk management, but mainly it is expected with this work to bring a reflection on the absence visualization of the set of vulnerabilities of the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. By not having this risk component, any possible scenario that is proposed as risk management by the State, lacks a social perspective and will only result in providing a scenario that represents the extension, frequency and intensity of climatic phenomena. This last tendentious scenario is typical of the voracity of agribusiness, which does not intervene in the vulnerable conditions in which the small agricultural producer in the province of Buenos Aires is perceived.Fil: Schomwandt, David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Andrade, María IsabelGeraldi, AlejandraValenzuela, CristinaMicou, Ana Paula2023-04-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2495/te.2495.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/152429info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:44Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2495Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:45.238Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
title Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
spellingShingle Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
Schomwandt, David
Geografía
Riesgo
Vulnerabilidad
Tecnologías
Información
Geoespacial
Pequeño productor
Risk
Vulnerability
Technologies
Information
Geospatial
Small producer
title_short Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
title_full Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
title_fullStr Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
title_full_unstemmed Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
title_sort Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Schomwandt, David
author Schomwandt, David
author_facet Schomwandt, David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, María Isabel
Geraldi, Alejandra
Valenzuela, Cristina
Micou, Ana Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Riesgo
Vulnerabilidad
Tecnologías
Información
Geoespacial
Pequeño productor
Risk
Vulnerability
Technologies
Information
Geospatial
Small producer
topic Geografía
Riesgo
Vulnerabilidad
Tecnologías
Información
Geoespacial
Pequeño productor
Risk
Vulnerability
Technologies
Information
Geospatial
Small producer
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación ha tenido como finalidad contribuir con la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. En este trabajo convive la utilización de las herramientas que brinda las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de los principales actores, el Estado y en el pequeño productor agropecuario y así lograr construir una evaluación de los aspectos de la componente del riesgo y la gestión de este por parte del Estado. Bajo esta lógica, las discusiones abordadas en este Proyecto se llevan adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. La investigación ha sido concebida desde diferentes perspectivas, la geografía cuantitativa integrando un amplio conjunto de datos e información de fuentes diversas. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se trabajó parte de las discusiones enmarcadas bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría llevado adelante al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo, pero principalmente se espera con este trabajo acercar una reflexión sobre la ausencia de visualización del conjunto de vulnerabilidades del pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Al no contar con esa componente del riesgo todo escenario posible que sea propuesto como gestión del riesgo por parte del Estado, carece de una perspectiva social y sólo tendrá como resultado brindar un escenario, que represente la extensión, frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos. Este último escenario tendencioso, es propio de la voracidad de los agronegocios, que no interviene en las condiciones de vulnerabilidades en las que se percibe el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires.
The purpose of this research has been to contribute to the visualization of the risk problem presented by the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. In this work, the use of the tools provided by geospatial information technologies coexists, together with the qualitative analysis of the main actors, the State and the small agricultural producer, and thus manage to build an evaluation of the aspects of the risk component and the management of it by the State. Under this logic, the discussions addressed in this Project are carried out understanding the object of study as the inseparable link between the State and the producer. The research has been conceived from different perspectives, quantitative geography integrating a broad set of data and information from various sources. In parallel, a qualitative approach has been carried out, interpreting the current, provincial and national legislative tools that the State has in risk management. As an additional tool in risk management analysis, part of the discussions framed under the logic of critical geography was worked on, which has been mostly carried out at the beginning and end of each Chapter. Regarding the use of geographic information technologies, these have been a relevant and transversal part of the project, the different approaches have been intervened under the analysis and production of geospatial information, building and rebuilding their own thoughts and ideas. , as it has also been possible to have a significant volume of data from different technological aspects, for which and as a whole, geospatial information technologies have been of great help as a tool for integration, analysis and visualization of the different risk scenarios. . As a final result of the entire research process, the purpose is to make a critical contribution to the management of the State in relation to the different aspects of risk management, but mainly it is expected with this work to bring a reflection on the absence visualization of the set of vulnerabilities of the small agricultural producer in the province of Buenos Aires. By not having this risk component, any possible scenario that is proposed as risk management by the State, lacks a social perspective and will only result in providing a scenario that represents the extension, frequency and intensity of climatic phenomena. This last tendentious scenario is typical of the voracity of agribusiness, which does not intervene in the vulnerable conditions in which the small agricultural producer in the province of Buenos Aires is perceived.
Fil: Schomwandt, David. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación ha tenido como finalidad contribuir con la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. En este trabajo convive la utilización de las herramientas que brinda las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de los principales actores, el Estado y en el pequeño productor agropecuario y así lograr construir una evaluación de los aspectos de la componente del riesgo y la gestión de este por parte del Estado. Bajo esta lógica, las discusiones abordadas en este Proyecto se llevan adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. La investigación ha sido concebida desde diferentes perspectivas, la geografía cuantitativa integrando un amplio conjunto de datos e información de fuentes diversas. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se trabajó parte de las discusiones enmarcadas bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría llevado adelante al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo, pero principalmente se espera con este trabajo acercar una reflexión sobre la ausencia de visualización del conjunto de vulnerabilidades del pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Al no contar con esa componente del riesgo todo escenario posible que sea propuesto como gestión del riesgo por parte del Estado, carece de una perspectiva social y sólo tendrá como resultado brindar un escenario, que represente la extensión, frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos. Este último escenario tendencioso, es propio de la voracidad de los agronegocios, que no interviene en las condiciones de vulnerabilidades en las que se percibe el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2495/te.2495.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2495/te.2495.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/152429
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616539964178432
score 13.070432