Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, e...
- Autores
- Schomwandt, David
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Andrade, María Isabel
- Descripción
- Esta obra ha tenido como finalidad contribuir en la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Para lo cual ha integrado distintas perspectivas, entre las que se destaca la utilización de las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de las principales variables propias de la producción agropecuaria. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. La discusión central se lleva adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se abordaron las discusiones bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría ha sido planteada tanto al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
vulnerabilidad
tecnologías
Información
geoespacial
pequeño productor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152429
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f80df0ae2343c97db6b63d3afce00b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152429 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018Schomwandt, DavidGeografíavulnerabilidadtecnologíasInformacióngeoespacialpequeño productorEsta obra ha tenido como finalidad contribuir en la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Para lo cual ha integrado distintas perspectivas, entre las que se destaca la utilización de las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de las principales variables propias de la producción agropecuaria. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. La discusión central se lleva adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se abordaron las discusiones bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría ha sido planteada tanto al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAndrade, María Isabel2023-04-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152429https://doi.org/10.35537/10915/152429spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152429Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:24.278SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
title |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
spellingShingle |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 Schomwandt, David Geografía vulnerabilidad tecnologías Información geoespacial pequeño productor |
title_short |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
title_full |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
title_fullStr |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
title_full_unstemmed |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
title_sort |
Información y Tecnologías de Información Geográfica como herramientas para la gestión de riesgo de desastre en pequeños productores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires, entre 2000 y 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schomwandt, David |
author |
Schomwandt, David |
author_facet |
Schomwandt, David |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrade, María Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía vulnerabilidad tecnologías Información geoespacial pequeño productor |
topic |
Geografía vulnerabilidad tecnologías Información geoespacial pequeño productor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta obra ha tenido como finalidad contribuir en la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Para lo cual ha integrado distintas perspectivas, entre las que se destaca la utilización de las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de las principales variables propias de la producción agropecuaria. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. La discusión central se lleva adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se abordaron las discusiones bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría ha sido planteada tanto al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo. Doctor en Geografía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta obra ha tenido como finalidad contribuir en la visualización de la problemática del riesgo que presenta el pequeño productor agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Para lo cual ha integrado distintas perspectivas, entre las que se destaca la utilización de las tecnologías de información geoespacial, junto al análisis cualitativo de las principales variables propias de la producción agropecuaria. En paralelo se ha realizado un abordaje cualitativo, interpretando las herramientas legislativas actuales, provinciales y nacionales, que posee el Estado en la gestión del riesgo. La discusión central se lleva adelante entendiendo al objeto de estudio como la vinculación indisociable entre el Estado y el productor. Como herramienta adicional en análisis de la gestión del riesgo, se abordaron las discusiones bajo la lógica de la geografía crítica, que ha sido en su mayoría ha sido planteada tanto al inicio y final de cada Capítulo. En lo que se refiere a la utilización de las tecnologías de información geográfica, estas han sido una parte relevante y transversal en el proyecto, se ha intervenido los distintos enfoques bajo el análisis y la producción de información geoespacial, construyendo y reconstruyendo pensamiento e ideas propias, como también ha sido posible contar con un importante volumen de datos de distintas vertientes tecnológicas, por lo cual y en conjunto, las tecnologías de información geoespacial han sido de gran ayuda como una herramienta de integración, análisis y visualización de los distintos escenarios de riesgo. Como resultado final de todo el proceso de investigación, se tienen como finalidad, realizar un aporte crítico sobre la gestión del Estado en lo referente a los distintos aspectos de la gestión del riesgo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152429 https://doi.org/10.35537/10915/152429 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152429 https://doi.org/10.35537/10915/152429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260617705029632 |
score |
13.13397 |