Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino
- Autores
- Veiga, Micaela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo se desarrolla la irrupción de un grupo de mujeres en un espacio sumamente sexista e intrínsecamente vinculado al hombre, como es el rugby, deporte donde la construcción de ?lo masculino? se constituye como un hecho cultural que merece ser abordado desde el campo de la comunicación. Para dicho análisis se seleccionó al equipo femenino de rugby del Club Universitario de La Plata (Buenos Aires), donde se observa que las constantes comparaciones a las que son sometidas las deportistas frente a sus pares masculinos, sumado a la supuesta inferioridad del género femenino en el mundo del deporte y a la falta de acompañamiento por parte de la institución, dificulta el crecimiento y desarrollo de esta práctica emergente, incidiendo también en el proceso de construcción identitaria de las jugadoras. Para ello, es necesario mostrar el desarrollo teórico que motiva estas indagaciones, así como los procesos metodológicos con los que se trabajó para llegar a desentrañar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de realizar prácticas directamente relacionadas al mundo masculino.
Fil: Veiga, Micaela. Laboratorio de Investigación de Lazos Socio Urbanos. Fac. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). - Fuente
- 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017
ISSN 1853-7316 - Materia
- Educación física
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10217
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_b134cccc7b5741ee3996cfd91d03104b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10217 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femeninoVeiga, MicaelaEducación físicaEn el presente artículo se desarrolla la irrupción de un grupo de mujeres en un espacio sumamente sexista e intrínsecamente vinculado al hombre, como es el rugby, deporte donde la construcción de ?lo masculino? se constituye como un hecho cultural que merece ser abordado desde el campo de la comunicación. Para dicho análisis se seleccionó al equipo femenino de rugby del Club Universitario de La Plata (Buenos Aires), donde se observa que las constantes comparaciones a las que son sometidas las deportistas frente a sus pares masculinos, sumado a la supuesta inferioridad del género femenino en el mundo del deporte y a la falta de acompañamiento por parte de la institución, dificulta el crecimiento y desarrollo de esta práctica emergente, incidiendo también en el proceso de construcción identitaria de las jugadoras. Para ello, es necesario mostrar el desarrollo teórico que motiva estas indagaciones, así como los procesos metodológicos con los que se trabajó para llegar a desentrañar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de realizar prácticas directamente relacionadas al mundo masculino.Fil: Veiga, Micaela. Laboratorio de Investigación de Lazos Socio Urbanos. Fac. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10217/ev.10217.pdf12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10217Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:14.703Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
title |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
spellingShingle |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino Veiga, Micaela Educación física |
title_short |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
title_full |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
title_fullStr |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
title_full_unstemmed |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
title_sort |
Permiso, ¿podemos jugar? Identidades devaluadas en la práctica de rugby femenino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veiga, Micaela |
author |
Veiga, Micaela |
author_facet |
Veiga, Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física |
topic |
Educación física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo se desarrolla la irrupción de un grupo de mujeres en un espacio sumamente sexista e intrínsecamente vinculado al hombre, como es el rugby, deporte donde la construcción de ?lo masculino? se constituye como un hecho cultural que merece ser abordado desde el campo de la comunicación. Para dicho análisis se seleccionó al equipo femenino de rugby del Club Universitario de La Plata (Buenos Aires), donde se observa que las constantes comparaciones a las que son sometidas las deportistas frente a sus pares masculinos, sumado a la supuesta inferioridad del género femenino en el mundo del deporte y a la falta de acompañamiento por parte de la institución, dificulta el crecimiento y desarrollo de esta práctica emergente, incidiendo también en el proceso de construcción identitaria de las jugadoras. Para ello, es necesario mostrar el desarrollo teórico que motiva estas indagaciones, así como los procesos metodológicos con los que se trabajó para llegar a desentrañar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de realizar prácticas directamente relacionadas al mundo masculino. Fil: Veiga, Micaela. Laboratorio de Investigación de Lazos Socio Urbanos. Fac. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). |
description |
En el presente artículo se desarrolla la irrupción de un grupo de mujeres en un espacio sumamente sexista e intrínsecamente vinculado al hombre, como es el rugby, deporte donde la construcción de ?lo masculino? se constituye como un hecho cultural que merece ser abordado desde el campo de la comunicación. Para dicho análisis se seleccionó al equipo femenino de rugby del Club Universitario de La Plata (Buenos Aires), donde se observa que las constantes comparaciones a las que son sometidas las deportistas frente a sus pares masculinos, sumado a la supuesta inferioridad del género femenino en el mundo del deporte y a la falta de acompañamiento por parte de la institución, dificulta el crecimiento y desarrollo de esta práctica emergente, incidiendo también en el proceso de construcción identitaria de las jugadoras. Para ello, es necesario mostrar el desarrollo teórico que motiva estas indagaciones, así como los procesos metodológicos con los que se trabajó para llegar a desentrañar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de realizar prácticas directamente relacionadas al mundo masculino. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10217/ev.10217.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10217/ev.10217.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física: construyendo nuevos espacios, Ensenada, Argentina, 13-17 de noviembre 2017 ISSN 1853-7316 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261467063123968 |
score |
13.13397 |