Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO
- Autores
- Zuccaro, Agustín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En función de la reflexión sobre las nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo, en relación con las transformaciones estructurales de fin de siglo XX y principios del XXI, se abordará la problemática de la hegemonía político-cultural en las sociedades actuales, como una de las órbitas más complejas de lo social. A partir de ella, se construyen y disputan ideologías, valores, cosmovisiones, y por lo tanto tiene una relación directa con el entramado de las dimensiones políticas, culturales y comunicacionales. El abordaje propuesto, buscará articular las tres orbitas que le otorgan posibilidades de existencia y eficacia en los terrenos de la economía, la política y lo ideológico-cultural, en el marco de la producción y reproducción del poder. Las transformaciones que se buscan analizar en este trabajo marcan y trazan cambios de época: nuevas formas de producción y nuevas identidades. Estos cambios, se analizarán en relación con la irrupción del capital financiero global como forma dominante de circulación y producción de valor, las relaciones sociales de producción flexibles en el marco del toyotismo/posfordismo, la revolución tecnológica a partir de la creación y desarrollo de internet, y la cuarta revolución industrial en función de la aparición del Big Data, la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Por ello, se apuntará a la comprensión del rol estratégico que ocuparon en un primer momento los medios masivos de comunicación, las plataformas multimediaticas y las telecomunicaciones, y luego, con los saltos exponenciales de la revolución tecnológica 2.0 ello adquiere un nuevo formato con la irrupción de las plataformas virtuales móviles como nuevo instrumento que media las relaciones sociales. Es de esta manera, que analizaré al PRO en vínculo con las transformaciones mencionadas, ya que no se pueden independizar los partidos políticos de las sociedades en donde se afincan. Es decir, que se instalan, se crean y recrean en medios partidarios que les aportan militantes, cuadros y las condiciones de posibilidad, o bien, limitaciones para desplegar sus estrategias de construcción política.
Fil: Zuccaro, Agustín. CIEPE/ FTS-UNLP. - Fuente
- X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11812
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_b0cb5a702d3c1de7d261fe86175468f7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11812 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PROZuccaro, AgustínSociologíaEn función de la reflexión sobre las nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo, en relación con las transformaciones estructurales de fin de siglo XX y principios del XXI, se abordará la problemática de la hegemonía político-cultural en las sociedades actuales, como una de las órbitas más complejas de lo social. A partir de ella, se construyen y disputan ideologías, valores, cosmovisiones, y por lo tanto tiene una relación directa con el entramado de las dimensiones políticas, culturales y comunicacionales. El abordaje propuesto, buscará articular las tres orbitas que le otorgan posibilidades de existencia y eficacia en los terrenos de la economía, la política y lo ideológico-cultural, en el marco de la producción y reproducción del poder. Las transformaciones que se buscan analizar en este trabajo marcan y trazan cambios de época: nuevas formas de producción y nuevas identidades. Estos cambios, se analizarán en relación con la irrupción del capital financiero global como forma dominante de circulación y producción de valor, las relaciones sociales de producción flexibles en el marco del toyotismo/posfordismo, la revolución tecnológica a partir de la creación y desarrollo de internet, y la cuarta revolución industrial en función de la aparición del Big Data, la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Por ello, se apuntará a la comprensión del rol estratégico que ocuparon en un primer momento los medios masivos de comunicación, las plataformas multimediaticas y las telecomunicaciones, y luego, con los saltos exponenciales de la revolución tecnológica 2.0 ello adquiere un nuevo formato con la irrupción de las plataformas virtuales móviles como nuevo instrumento que media las relaciones sociales. Es de esta manera, que analizaré al PRO en vínculo con las transformaciones mencionadas, ya que no se pueden independizar los partidos políticos de las sociedades en donde se afincan. Es decir, que se instalan, se crean y recrean en medios partidarios que les aportan militantes, cuadros y las condiciones de posibilidad, o bien, limitaciones para desplegar sus estrategias de construcción política.Fil: Zuccaro, Agustín. CIEPE/ FTS-UNLP.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11812/ev.11812.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:59:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11812Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:59:06.282Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| title |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| spellingShingle |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO Zuccaro, Agustín Sociología |
| title_short |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| title_full |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| title_fullStr |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| title_full_unstemmed |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| title_sort |
Transformaciones estructurales, medios partidarios y marcos representativos contemporáneos : La construcción política del PRO |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuccaro, Agustín |
| author |
Zuccaro, Agustín |
| author_facet |
Zuccaro, Agustín |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En función de la reflexión sobre las nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo, en relación con las transformaciones estructurales de fin de siglo XX y principios del XXI, se abordará la problemática de la hegemonía político-cultural en las sociedades actuales, como una de las órbitas más complejas de lo social. A partir de ella, se construyen y disputan ideologías, valores, cosmovisiones, y por lo tanto tiene una relación directa con el entramado de las dimensiones políticas, culturales y comunicacionales. El abordaje propuesto, buscará articular las tres orbitas que le otorgan posibilidades de existencia y eficacia en los terrenos de la economía, la política y lo ideológico-cultural, en el marco de la producción y reproducción del poder. Las transformaciones que se buscan analizar en este trabajo marcan y trazan cambios de época: nuevas formas de producción y nuevas identidades. Estos cambios, se analizarán en relación con la irrupción del capital financiero global como forma dominante de circulación y producción de valor, las relaciones sociales de producción flexibles en el marco del toyotismo/posfordismo, la revolución tecnológica a partir de la creación y desarrollo de internet, y la cuarta revolución industrial en función de la aparición del Big Data, la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Por ello, se apuntará a la comprensión del rol estratégico que ocuparon en un primer momento los medios masivos de comunicación, las plataformas multimediaticas y las telecomunicaciones, y luego, con los saltos exponenciales de la revolución tecnológica 2.0 ello adquiere un nuevo formato con la irrupción de las plataformas virtuales móviles como nuevo instrumento que media las relaciones sociales. Es de esta manera, que analizaré al PRO en vínculo con las transformaciones mencionadas, ya que no se pueden independizar los partidos políticos de las sociedades en donde se afincan. Es decir, que se instalan, se crean y recrean en medios partidarios que les aportan militantes, cuadros y las condiciones de posibilidad, o bien, limitaciones para desplegar sus estrategias de construcción política. Fil: Zuccaro, Agustín. CIEPE/ FTS-UNLP. |
| description |
En función de la reflexión sobre las nuevas formas de hegemonía en el capitalismo contemporáneo, en relación con las transformaciones estructurales de fin de siglo XX y principios del XXI, se abordará la problemática de la hegemonía político-cultural en las sociedades actuales, como una de las órbitas más complejas de lo social. A partir de ella, se construyen y disputan ideologías, valores, cosmovisiones, y por lo tanto tiene una relación directa con el entramado de las dimensiones políticas, culturales y comunicacionales. El abordaje propuesto, buscará articular las tres orbitas que le otorgan posibilidades de existencia y eficacia en los terrenos de la economía, la política y lo ideológico-cultural, en el marco de la producción y reproducción del poder. Las transformaciones que se buscan analizar en este trabajo marcan y trazan cambios de época: nuevas formas de producción y nuevas identidades. Estos cambios, se analizarán en relación con la irrupción del capital financiero global como forma dominante de circulación y producción de valor, las relaciones sociales de producción flexibles en el marco del toyotismo/posfordismo, la revolución tecnológica a partir de la creación y desarrollo de internet, y la cuarta revolución industrial en función de la aparición del Big Data, la robótica, la nanotecnología y la inteligencia artificial. Por ello, se apuntará a la comprensión del rol estratégico que ocuparon en un primer momento los medios masivos de comunicación, las plataformas multimediaticas y las telecomunicaciones, y luego, con los saltos exponenciales de la revolución tecnológica 2.0 ello adquiere un nuevo formato con la irrupción de las plataformas virtuales móviles como nuevo instrumento que media las relaciones sociales. Es de esta manera, que analizaré al PRO en vínculo con las transformaciones mencionadas, ya que no se pueden independizar los partidos políticos de las sociedades en donde se afincan. Es decir, que se instalan, se crean y recrean en medios partidarios que les aportan militantes, cuadros y las condiciones de posibilidad, o bien, limitaciones para desplegar sus estrategias de construcción política. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11812/ev.11812.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11812/ev.11812.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848045121121026048 |
| score |
13.087074 |