Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva

Autores
Barbeito, Julieta
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente se entiende por aposición la yuxtaposición de dos (o más) palabras (o construcciones) de la misma clase o del mismo valor. Hay cierto acuerdo entre las gramáticas acerca de que el primer constituyente funciona como núcleo de la construcción y el segundo como apósito. Los teóricos coinciden además en proponer la noción de correferencialidad entre los constituyentes que, aunque lingüísticamente diferentes, confluyen en la designación del mismo objeto. En el marco del enfoque Cognitivo-Prototípico, en estudios previos (Barbeito 2004) mostramos que las nociones de 'objeto referido' e 'idéntico referente' resultan insuficientes para aludir a la influencia de factores de orden semántico pragmático. A partir de esta consideración general, y adoptando algunos de los principios de la Teoría de la Argumentación en la Lengua, en el presente trabajo sostenemos que al argumentar el locutor propone al interlocutor una esquematización que recorta la realidad desde una determinada perspectiva. De allí que las operaciones involucradas en la construcción del discurso (construcción de la referencia, de la predicación) tengan valor argumentativo. Nuestro objetivo es analizar la aposición como recurso utilizado por el productor del discurso para dar instrucciones precisas que desde la significación permitan construir el sentido. El análisis en términos de encadenamientos argumentativos sobre un corpus oral de habla espontánea nos permite explicitar cómo los hablantes ponen en juego los aspectos de significación presentes en la lengua en la actividad cognitiva de (re)conceptualizar entidades mencionadas en el discurso.
Fil: Barbeito, Julieta. Universidad de Buenos Aires - CONICET.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14362

id MemAca_ae496816af036bc956292fe799970f4c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14362
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositivaBarbeito, JulietaLingüísticaTradicionalmente se entiende por aposición la yuxtaposición de dos (o más) palabras (o construcciones) de la misma clase o del mismo valor. Hay cierto acuerdo entre las gramáticas acerca de que el primer constituyente funciona como núcleo de la construcción y el segundo como apósito. Los teóricos coinciden además en proponer la noción de correferencialidad entre los constituyentes que, aunque lingüísticamente diferentes, confluyen en la designación del mismo objeto. En el marco del enfoque Cognitivo-Prototípico, en estudios previos (Barbeito 2004) mostramos que las nociones de 'objeto referido' e 'idéntico referente' resultan insuficientes para aludir a la influencia de factores de orden semántico pragmático. A partir de esta consideración general, y adoptando algunos de los principios de la Teoría de la Argumentación en la Lengua, en el presente trabajo sostenemos que al argumentar el locutor propone al interlocutor una esquematización que recorta la realidad desde una determinada perspectiva. De allí que las operaciones involucradas en la construcción del discurso (construcción de la referencia, de la predicación) tengan valor argumentativo. Nuestro objetivo es analizar la aposición como recurso utilizado por el productor del discurso para dar instrucciones precisas que desde la significación permitan construir el sentido. El análisis en términos de encadenamientos argumentativos sobre un corpus oral de habla espontánea nos permite explicitar cómo los hablantes ponen en juego los aspectos de significación presentes en la lengua en la actividad cognitiva de (re)conceptualizar entidades mencionadas en el discurso.Fil: Barbeito, Julieta. Universidad de Buenos Aires - CONICET.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14362/ev.14362.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:07:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14362Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:07:06.638Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
title Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
spellingShingle Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
Barbeito, Julieta
Lingüística
title_short Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
title_full Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
title_fullStr Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
title_full_unstemmed Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
title_sort Encadenamientos argumentativos y semántica de la construcción apositiva
dc.creator.none.fl_str_mv Barbeito, Julieta
author Barbeito, Julieta
author_facet Barbeito, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente se entiende por aposición la yuxtaposición de dos (o más) palabras (o construcciones) de la misma clase o del mismo valor. Hay cierto acuerdo entre las gramáticas acerca de que el primer constituyente funciona como núcleo de la construcción y el segundo como apósito. Los teóricos coinciden además en proponer la noción de correferencialidad entre los constituyentes que, aunque lingüísticamente diferentes, confluyen en la designación del mismo objeto. En el marco del enfoque Cognitivo-Prototípico, en estudios previos (Barbeito 2004) mostramos que las nociones de 'objeto referido' e 'idéntico referente' resultan insuficientes para aludir a la influencia de factores de orden semántico pragmático. A partir de esta consideración general, y adoptando algunos de los principios de la Teoría de la Argumentación en la Lengua, en el presente trabajo sostenemos que al argumentar el locutor propone al interlocutor una esquematización que recorta la realidad desde una determinada perspectiva. De allí que las operaciones involucradas en la construcción del discurso (construcción de la referencia, de la predicación) tengan valor argumentativo. Nuestro objetivo es analizar la aposición como recurso utilizado por el productor del discurso para dar instrucciones precisas que desde la significación permitan construir el sentido. El análisis en términos de encadenamientos argumentativos sobre un corpus oral de habla espontánea nos permite explicitar cómo los hablantes ponen en juego los aspectos de significación presentes en la lengua en la actividad cognitiva de (re)conceptualizar entidades mencionadas en el discurso.
Fil: Barbeito, Julieta. Universidad de Buenos Aires - CONICET.
description Tradicionalmente se entiende por aposición la yuxtaposición de dos (o más) palabras (o construcciones) de la misma clase o del mismo valor. Hay cierto acuerdo entre las gramáticas acerca de que el primer constituyente funciona como núcleo de la construcción y el segundo como apósito. Los teóricos coinciden además en proponer la noción de correferencialidad entre los constituyentes que, aunque lingüísticamente diferentes, confluyen en la designación del mismo objeto. En el marco del enfoque Cognitivo-Prototípico, en estudios previos (Barbeito 2004) mostramos que las nociones de 'objeto referido' e 'idéntico referente' resultan insuficientes para aludir a la influencia de factores de orden semántico pragmático. A partir de esta consideración general, y adoptando algunos de los principios de la Teoría de la Argumentación en la Lengua, en el presente trabajo sostenemos que al argumentar el locutor propone al interlocutor una esquematización que recorta la realidad desde una determinada perspectiva. De allí que las operaciones involucradas en la construcción del discurso (construcción de la referencia, de la predicación) tengan valor argumentativo. Nuestro objetivo es analizar la aposición como recurso utilizado por el productor del discurso para dar instrucciones precisas que desde la significación permitan construir el sentido. El análisis en términos de encadenamientos argumentativos sobre un corpus oral de habla espontánea nos permite explicitar cómo los hablantes ponen en juego los aspectos de significación presentes en la lengua en la actividad cognitiva de (re)conceptualizar entidades mencionadas en el discurso.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14362/ev.14362.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14362/ev.14362.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607052144869376
score 13.000565