Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953)
- Autores
- Simoy, María Silvana; Galak, Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación?
Fil: Simoy, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503417348 - Materia
-
Educación
Educación física
Historia
Enseñanza
Currículo
La Plata
1953 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4922
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_adbc22c7a3e29f2ff1c99bce785afcb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4922 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953)Simoy, María SilvanaGalak, EduardoEducaciónEducación físicaHistoriaEnseñanzaCurrículoLa Plata1953Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación?Fil: Simoy, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdfR. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP.ISBN 9789503417348reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4922Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:13.036Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
title |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
spellingShingle |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) Simoy, María Silvana Educación Educación física Historia Enseñanza Currículo La Plata 1953 |
title_short |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
title_full |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
title_fullStr |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
title_full_unstemmed |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
title_sort |
Prescribir la disciplina. La creación de la Educación Física universitaria platense (1953) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simoy, María Silvana Galak, Eduardo |
author |
Simoy, María Silvana |
author_facet |
Simoy, María Silvana Galak, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Galak, Eduardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación física Historia Enseñanza Currículo La Plata 1953 |
topic |
Educación Educación física Historia Enseñanza Currículo La Plata 1953 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación? Fil: Simoy, María Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este escrito se propone indagar la formación superior propuesta curricularmente en el profesorado de Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, en el momento de su fundación en 1953. Para ello se analizan el primer plan de estudios que se implementó, así como los debates entre los consejeros universitarios acerca de los sentidos de la nueva carrera, observando los principales aspectos específicos que permiten reconstruir significaciones acerca de para qué profesionalizar en Educación Física. Partiendo de la idea que los planes de estudios constituyen un elemento fundamental para interpretar la disciplina, puesto que materializan el gesto reproductor de la misma, se presenta entonces un escrito que interroga el proceso de fundación de la carrera universitaria platense, con el objeto de responder a la pregunta "¿para qué (formar en) Educación Física?". Esto es, si bien este texto supone un estudio microhistórico de una institución en particular, el trasfondo que motiva esta indagación es concebir que la potencialidad radica en que, a raíz de este suceso fundante, y de ciertas continuidades y recurrencias, puede interpretarse e interpelarse parte de la historia disciplinar de la Educación Física. Cabe destacar que el recorte contextual del presente escrito se fundamenta en una doble dimensión, una de orden general y la otra específica. La primera refiere a que el período analizado considera los posicionamientos gubernamentales durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón. Ello implica constantemente sostener la pregunta por la relación entre lo estatal y la educación en general, y para con la Educación Física en particular, por lo menos en lo que refiere a los discursos "oficiales" que legitiman la disciplina. En tanto que la segunda dimensión aborda los sentidos dominantes tradicionales, observando las continuidades y recurrencias en la formación superior de profesores de Educación Física. Entonces, emergen una serie de preguntas que, sin pretender responderlas cabalmente a lo largo del escrito, funcionan como balizadoras de la relación entre el contexto y la formación profesional en Educación Física: ¿cuál es la relación del plan de estudios con las políticas estatales y los discursos "oficiales"? ¿Es posible identificar particularidades que se mantienen desde este momento fundante hasta la actualidad? A pesar del tiempo transcurrido y de los cambios curriculares, ¿por qué se mantiene la misma titulación? |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4922/pm.4922.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
R. Crisorio, A. Lescano, A.L. Rocha Bidegain, Coords. (2019). La educación corporal como programa de investigación : Elementos para pensar la enseñanza de las prácticas corporales. La Plata : EDULP. ISBN 9789503417348 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261466443415552 |
score |
13.13397 |