Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína
- Autores
- Guerrero, Ana Lía del Valle; Espasa, Loreana C.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el mundo actual la problemática de las drogas ilícitas es un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal con efectos negativos sobre la sociedad en su conjunto. Desde la academia en general y, específicamente desde la Geografía, es un tema escasamente abordado. Por ello, la presente ponencia se propone visibilizar esta situación, desde el marco de las Geografías Ilegales, sustentado en las nuevas conceptualizaciones de la Geografía Política y la Geografía Económica, a fin de obtener un abordaje más complejo e integral del tema de análisis. El objetivo es analizar la articulación de la Región Andina (Colombia, Bolivia y Perú) en la cadena global de valor de la cocaína, desde un enfoque multiescalar y multidimensional. En este sentido, el narcotráfico como parte fundamental de dicha cadena involucra diversas operaciones económicas que van desde la siembra hasta el lavado de dinero en grandes ciudades, paraísos fiscales, inversiones inmobiliarias, especulación bursátil, entre otros. Estas operaciones permiten el blanqueo del dinero obtenido y su incorporación a los circuitos de la economía legal. Se adopta la multiescalaridad como recurso metodológico que permite analizar los actores sociales más allá de una única escala de acción política. Este enfoque se complementa con revisión bibliográfica e interpretación de datos obtenidos de informes elaborados por organismos internacionales en relación directa con la temática analizada, así como prensa escrita y diversos sitios web.
Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.
Fil: Espasa, Loreana C.. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
Geografía ilegales
Cadena global de valor de la cocaína
Región Andina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13566
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ad0f25d03eb407db573251f3cd6cb4dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13566 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaínaGuerrero, Ana Lía del ValleEspasa, Loreana C.GeografíaGeografía ilegalesCadena global de valor de la cocaínaRegión AndinaEn el mundo actual la problemática de las drogas ilícitas es un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal con efectos negativos sobre la sociedad en su conjunto. Desde la academia en general y, específicamente desde la Geografía, es un tema escasamente abordado. Por ello, la presente ponencia se propone visibilizar esta situación, desde el marco de las Geografías Ilegales, sustentado en las nuevas conceptualizaciones de la Geografía Política y la Geografía Económica, a fin de obtener un abordaje más complejo e integral del tema de análisis. El objetivo es analizar la articulación de la Región Andina (Colombia, Bolivia y Perú) en la cadena global de valor de la cocaína, desde un enfoque multiescalar y multidimensional. En este sentido, el narcotráfico como parte fundamental de dicha cadena involucra diversas operaciones económicas que van desde la siembra hasta el lavado de dinero en grandes ciudades, paraísos fiscales, inversiones inmobiliarias, especulación bursátil, entre otros. Estas operaciones permiten el blanqueo del dinero obtenido y su incorporación a los circuitos de la economía legal. Se adopta la multiescalaridad como recurso metodológico que permite analizar los actores sociales más allá de una única escala de acción política. Este enfoque se complementa con revisión bibliográfica e interpretación de datos obtenidos de informes elaborados por organismos internacionales en relación directa con la temática analizada, así como prensa escrita y diversos sitios web.Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.Fil: Espasa, Loreana C.. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13566/ev.13566.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13566Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:00.825Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
title |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
spellingShingle |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína Guerrero, Ana Lía del Valle Geografía Geografía ilegales Cadena global de valor de la cocaína Región Andina |
title_short |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
title_full |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
title_fullStr |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
title_full_unstemmed |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
title_sort |
Geografías ilegales : La articulación de la Región Andina en la cadena global de valor de la cocaína |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guerrero, Ana Lía del Valle Espasa, Loreana C. |
author |
Guerrero, Ana Lía del Valle |
author_facet |
Guerrero, Ana Lía del Valle Espasa, Loreana C. |
author_role |
author |
author2 |
Espasa, Loreana C. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Geografía ilegales Cadena global de valor de la cocaína Región Andina |
topic |
Geografía Geografía ilegales Cadena global de valor de la cocaína Región Andina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el mundo actual la problemática de las drogas ilícitas es un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal con efectos negativos sobre la sociedad en su conjunto. Desde la academia en general y, específicamente desde la Geografía, es un tema escasamente abordado. Por ello, la presente ponencia se propone visibilizar esta situación, desde el marco de las Geografías Ilegales, sustentado en las nuevas conceptualizaciones de la Geografía Política y la Geografía Económica, a fin de obtener un abordaje más complejo e integral del tema de análisis. El objetivo es analizar la articulación de la Región Andina (Colombia, Bolivia y Perú) en la cadena global de valor de la cocaína, desde un enfoque multiescalar y multidimensional. En este sentido, el narcotráfico como parte fundamental de dicha cadena involucra diversas operaciones económicas que van desde la siembra hasta el lavado de dinero en grandes ciudades, paraísos fiscales, inversiones inmobiliarias, especulación bursátil, entre otros. Estas operaciones permiten el blanqueo del dinero obtenido y su incorporación a los circuitos de la economía legal. Se adopta la multiescalaridad como recurso metodológico que permite analizar los actores sociales más allá de una única escala de acción política. Este enfoque se complementa con revisión bibliográfica e interpretación de datos obtenidos de informes elaborados por organismos internacionales en relación directa con la temática analizada, así como prensa escrita y diversos sitios web. Fil: Guerrero, Ana Lía del Valle. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Fil: Espasa, Loreana C.. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. |
description |
En el mundo actual la problemática de las drogas ilícitas es un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal con efectos negativos sobre la sociedad en su conjunto. Desde la academia en general y, específicamente desde la Geografía, es un tema escasamente abordado. Por ello, la presente ponencia se propone visibilizar esta situación, desde el marco de las Geografías Ilegales, sustentado en las nuevas conceptualizaciones de la Geografía Política y la Geografía Económica, a fin de obtener un abordaje más complejo e integral del tema de análisis. El objetivo es analizar la articulación de la Región Andina (Colombia, Bolivia y Perú) en la cadena global de valor de la cocaína, desde un enfoque multiescalar y multidimensional. En este sentido, el narcotráfico como parte fundamental de dicha cadena involucra diversas operaciones económicas que van desde la siembra hasta el lavado de dinero en grandes ciudades, paraísos fiscales, inversiones inmobiliarias, especulación bursátil, entre otros. Estas operaciones permiten el blanqueo del dinero obtenido y su incorporación a los circuitos de la economía legal. Se adopta la multiescalaridad como recurso metodológico que permite analizar los actores sociales más allá de una única escala de acción política. Este enfoque se complementa con revisión bibliográfica e interpretación de datos obtenidos de informes elaborados por organismos internacionales en relación directa con la temática analizada, así como prensa escrita y diversos sitios web. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13566/ev.13566.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13566/ev.13566.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616476792717312 |
score |
13.070432 |