Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX
- Autores
- Cerdá, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.
The aim of this work is to analyze the changes and continuities during the process of formation of the labor market in the province of Mendoza in the early 1900s. Wide sectors of the Mendoza population saw their life conditions and social interactions change as a result of the absorption of a significant amount of immigrants by the end of 19 th century, together with a restructuring of production connected to the development of the wine industry. Shortly after the turn of the century, wine had become the main productive activity of that province, which was the most important of the field in nation-wide terms. People involved in different stages of the wine production, from vine growers to industrialists, took part in a society increasingly heterogeneous and diverse. A society, product of the development of capitalism that went on in the province in the last third of 19 th century, that played a part in the process of inclusion of the Argentinean economy in the world market. This period is of great significance because the productive system consolidated around wine production, thus shaping the regional labor market. In this context, the insertion of laborers was uneven in a productive process that requires highly seasonal and unspecialized labor. - Fuente
- Mundo Agrario, 6(12). (2006)
- Materia
-
Historia
Historia económica
Historia regional
Mercado del trabajo
Educación
Industria vitivinícola
Mercado de trabajo
Historia regional
Mendoza
Vitivinicultura
Desarrollo económico
Educación
Labor market
Regional history
Mendoza
Wine growing
Economic development
Education - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr523
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_acdae00a13c0085687d01974a8e74fa5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr523 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XXCerdá, Juan ManuelHistoriaHistoria económicaHistoria regionalMercado del trabajoEducaciónIndustria vitivinícolaMercado de trabajoHistoria regionalMendozaVitiviniculturaDesarrollo económicoEducaciónLabor marketRegional historyMendozaWine growingEconomic developmentEducationEl propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.The aim of this work is to analyze the changes and continuities during the process of formation of the labor market in the province of Mendoza in the early 1900s. Wide sectors of the Mendoza population saw their life conditions and social interactions change as a result of the absorption of a significant amount of immigrants by the end of 19 th century, together with a restructuring of production connected to the development of the wine industry. Shortly after the turn of the century, wine had become the main productive activity of that province, which was the most important of the field in nation-wide terms. People involved in different stages of the wine production, from vine growers to industrialists, took part in a society increasingly heterogeneous and diverse. A society, product of the development of capitalism that went on in the province in the last third of 19 th century, that played a part in the process of inclusion of the Argentinean economy in the world market. This period is of great significance because the productive system consolidated around wine production, thus shaping the regional labor market. In this context, the insertion of laborers was uneven in a productive process that requires highly seasonal and unspecialized labor.2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.523/pr.523.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr523Mundo Agrario, 6(12). (2006)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:58:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr523Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:41.812Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
title |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
spellingShingle |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX Cerdá, Juan Manuel Historia Historia económica Historia regional Mercado del trabajo Educación Industria vitivinícola Mercado de trabajo Historia regional Mendoza Vitivinicultura Desarrollo económico Educación Labor market Regional history Mendoza Wine growing Economic development Education |
title_short |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
title_full |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
title_fullStr |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
title_sort |
Mercado de trabajo y condiciones de vida en Mendoza a comienzos del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel |
author |
Cerdá, Juan Manuel |
author_facet |
Cerdá, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia económica Historia regional Mercado del trabajo Educación Industria vitivinícola Mercado de trabajo Historia regional Mendoza Vitivinicultura Desarrollo económico Educación Labor market Regional history Mendoza Wine growing Economic development Education |
topic |
Historia Historia económica Historia regional Mercado del trabajo Educación Industria vitivinícola Mercado de trabajo Historia regional Mendoza Vitivinicultura Desarrollo económico Educación Labor market Regional history Mendoza Wine growing Economic development Education |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida. The aim of this work is to analyze the changes and continuities during the process of formation of the labor market in the province of Mendoza in the early 1900s. Wide sectors of the Mendoza population saw their life conditions and social interactions change as a result of the absorption of a significant amount of immigrants by the end of 19 th century, together with a restructuring of production connected to the development of the wine industry. Shortly after the turn of the century, wine had become the main productive activity of that province, which was the most important of the field in nation-wide terms. People involved in different stages of the wine production, from vine growers to industrialists, took part in a society increasingly heterogeneous and diverse. A society, product of the development of capitalism that went on in the province in the last third of 19 th century, that played a part in the process of inclusion of the Argentinean economy in the world market. This period is of great significance because the productive system consolidated around wine production, thus shaping the regional labor market. In this context, the insertion of laborers was uneven in a productive process that requires highly seasonal and unspecialized labor. |
description |
El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.523/pr.523.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr523 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.523/pr.523.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr523 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Mundo Agrario, 6(12). (2006) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616581991104512 |
score |
13.070432 |