La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais
- Autores
- Sancholuz, Carolina
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Edouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad.
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- Orbis Tertius, 8(9), 101-111. (2002)
ISSN 1851-7811 - Materia
-
Literatura
Investigación literaria
Ensayos
Le discours antillais - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3053
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ac9da79c9381bb3983abdf0b7a28988d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3053 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillaisSancholuz, CarolinaLiteraturaInvestigación literariaEnsayosLe discours antillaisEste artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Edouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad.Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3053/pr.3053.pdfOrbis Tertius, 8(9), 101-111. (2002)ISSN 1851-7811reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/10335info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:58:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr3053Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:30.226Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
title |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
spellingShingle |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais Sancholuz, Carolina Literatura Investigación literaria Ensayos Le discours antillais |
title_short |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
title_full |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
title_fullStr |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
title_full_unstemmed |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
title_sort |
La construcción del área cultural caribeña: los aportes de Édouard Glissant a partir de Le discours antillais |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sancholuz, Carolina |
author |
Sancholuz, Carolina |
author_facet |
Sancholuz, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura Investigación literaria Ensayos Le discours antillais |
topic |
Literatura Investigación literaria Ensayos Le discours antillais |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Edouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad. Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Este artículo se propone revisar y comentar los aportes insoslayables del ensayista, poeta y novelista martiniqueño Edouard Glissant en la construcción de la compleja área caribeña, caracterizada particularmente por su heterogeneidad, multiplicidad étnica, lingüística, religiosa, cultural, por sus complicados procesos de hibridaciones, transplantes, transculturaciones. El área Caribe, idea que recién comienza a imponerse a partir de los años sesenta del siglo XX, en tanto integración de América Latina y el Caribe, permite observar de un modo intenso y problemático procesos y realidades vividos por toda América Latina, como las luchas de la conquista, colonización, descolonización, neocolonialismos. En este sentido resultan particularmente interesantes los aportes de Glissant, quien a reflexionado especialmente en su enorme ensayo Le discours antillais sobre, entre varios aspectos, la antillanidad, la negritud, la criollización, las relaciones entre oralidad y escritura, la memoria, las diásporas, las mezclas lingüísticas, para intentar aproximarse a la complejidad de lo diverso antillano a partir de su perspectiva de la "poética de la relación". Las ideas de Glissant promueven un pensamiento de archipiélago, abierto al cambio, a múltiples posibilidades combinatorias que impiden el riesgo de solidificar construcciones identitarias en un área tan particular como la caribeña, cuya constante es, por el contrario, la mutación, la fragilidad, la inestabilidad. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3053/pr.3053.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3053/pr.3053.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/10335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Orbis Tertius, 8(9), 101-111. (2002) ISSN 1851-7811 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616577996029952 |
score |
13.070432 |