Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años

Autores
Torres, Pablo Ariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Adrián
Pagola, Laura
Varela, Sebastián
Casas, Adrián
Descripción
La inactividad física es considerada el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial y se relaciona directamente con el sobrepeso y obesidad. Este mal hábito repercute negativamente en la integridad física de los niños y adolescentes, ya que la actividad física es esencial para el normal crecimiento, maduración y la salud. En el actual contexto en el que el 62de niños y jóvenes escolares argentinos presentan conductas sedentarias y donde el 45no cumple con las recomendaciones internacionales sobre actividad física es de gran importancia la evaluación de la aptitud física y la valoración de la actividad física en el marco escolar, su posterior tratamiento y mejora. El componente neuromuscular de la aptitud física se destaca en importancia para la salud, ya que bajos niveles de fuerza muscular es asociado a la adiposidad corporal aumentada y constituye un factor de riesgo independiente a enfermedades cardio-metabólicas. Conjuntamente, la medición de la circunferencia de cintura es un parámetro predictor de la enfermedad cardiovascular, diagnostico del Síndrome metabólico y excelente marcador de sobrepeso y obesidad. El objetivo general de este trabajo fue analizar y relacionar los niveles de actividad física, aptitud muscular y una medida antropométrica en escolares secundarios de 14 y 15 años. Métodos: varones y mujeres del nivel escolar secundario; n=17 (11 varones, 6 niñas) de una Colegio Privado de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, participaron de evaluaciones antropométricas, aptitud muscular y respondieron dos cuestionarios para determinar el nivel de actividad física. Los resultados demostraron: que los cuestionarios INTA e IPAQ no obtuvieron fiabilidad y reproductibilidad en su aplicación con jóvenes escolares de la muestra. Que el salto en largo, indicador de la aptitud muscular correlaciona negativamente con el Indice cintura estatura, marcador de la composición corporal (ver tabla 5). Los casos que se encuentran en la categoría obesidad según Indice Cintura Estatura, obtuvieron resultados más bajos en las evaluaciones de salto en largo, lanzamiento de balon medicinal y flexión de tronco. En conclusión: los cuestionarios autoadministrados de recuerdo IPAQ e INTA no cumplieron con la misión de valorar la actividad física. La obesidad influye negativamente en los resultados de las evaluaciones de la aptitud muscular.
Fil: Torres, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Ejercicio
Deporte
Salud
Adolescentes
Escuelas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1780

id MemAca_ac3d7e6d12e53ee0827bae47b4361b3b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1780
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 añosTorres, Pablo ArielEducación físicaEjercicioDeporteSaludAdolescentesEscuelasLa inactividad física es considerada el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial y se relaciona directamente con el sobrepeso y obesidad. Este mal hábito repercute negativamente en la integridad física de los niños y adolescentes, ya que la actividad física es esencial para el normal crecimiento, maduración y la salud. En el actual contexto en el que el 62de niños y jóvenes escolares argentinos presentan conductas sedentarias y donde el 45no cumple con las recomendaciones internacionales sobre actividad física es de gran importancia la evaluación de la aptitud física y la valoración de la actividad física en el marco escolar, su posterior tratamiento y mejora. El componente neuromuscular de la aptitud física se destaca en importancia para la salud, ya que bajos niveles de fuerza muscular es asociado a la adiposidad corporal aumentada y constituye un factor de riesgo independiente a enfermedades cardio-metabólicas. Conjuntamente, la medición de la circunferencia de cintura es un parámetro predictor de la enfermedad cardiovascular, diagnostico del Síndrome metabólico y excelente marcador de sobrepeso y obesidad. El objetivo general de este trabajo fue analizar y relacionar los niveles de actividad física, aptitud muscular y una medida antropométrica en escolares secundarios de 14 y 15 años. Métodos: varones y mujeres del nivel escolar secundario; n=17 (11 varones, 6 niñas) de una Colegio Privado de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, participaron de evaluaciones antropométricas, aptitud muscular y respondieron dos cuestionarios para determinar el nivel de actividad física. Los resultados demostraron: que los cuestionarios INTA e IPAQ no obtuvieron fiabilidad y reproductibilidad en su aplicación con jóvenes escolares de la muestra. Que el salto en largo, indicador de la aptitud muscular correlaciona negativamente con el Indice cintura estatura, marcador de la composición corporal (ver tabla 5). Los casos que se encuentran en la categoría obesidad según Indice Cintura Estatura, obtuvieron resultados más bajos en las evaluaciones de salto en largo, lanzamiento de balon medicinal y flexión de tronco. En conclusión: los cuestionarios autoadministrados de recuerdo IPAQ e INTA no cumplieron con la misión de valorar la actividad física. La obesidad influye negativamente en los resultados de las evaluaciones de la aptitud muscular.Fil: Torres, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Casas, AdriánPagola, LauraVarela, SebastiánCasas, Adrián2019-12-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1780/te.1780.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/86515info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1780Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:39.636Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
title Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
spellingShingle Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
Torres, Pablo Ariel
Educación física
Ejercicio
Deporte
Salud
Adolescentes
Escuelas
title_short Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
title_full Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
title_fullStr Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
title_full_unstemmed Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
title_sort Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular : adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Pablo Ariel
author Torres, Pablo Ariel
author_facet Torres, Pablo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Adrián
Pagola, Laura
Varela, Sebastián
Casas, Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Ejercicio
Deporte
Salud
Adolescentes
Escuelas
topic Educación física
Ejercicio
Deporte
Salud
Adolescentes
Escuelas
dc.description.none.fl_txt_mv La inactividad física es considerada el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial y se relaciona directamente con el sobrepeso y obesidad. Este mal hábito repercute negativamente en la integridad física de los niños y adolescentes, ya que la actividad física es esencial para el normal crecimiento, maduración y la salud. En el actual contexto en el que el 62de niños y jóvenes escolares argentinos presentan conductas sedentarias y donde el 45no cumple con las recomendaciones internacionales sobre actividad física es de gran importancia la evaluación de la aptitud física y la valoración de la actividad física en el marco escolar, su posterior tratamiento y mejora. El componente neuromuscular de la aptitud física se destaca en importancia para la salud, ya que bajos niveles de fuerza muscular es asociado a la adiposidad corporal aumentada y constituye un factor de riesgo independiente a enfermedades cardio-metabólicas. Conjuntamente, la medición de la circunferencia de cintura es un parámetro predictor de la enfermedad cardiovascular, diagnostico del Síndrome metabólico y excelente marcador de sobrepeso y obesidad. El objetivo general de este trabajo fue analizar y relacionar los niveles de actividad física, aptitud muscular y una medida antropométrica en escolares secundarios de 14 y 15 años. Métodos: varones y mujeres del nivel escolar secundario; n=17 (11 varones, 6 niñas) de una Colegio Privado de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, participaron de evaluaciones antropométricas, aptitud muscular y respondieron dos cuestionarios para determinar el nivel de actividad física. Los resultados demostraron: que los cuestionarios INTA e IPAQ no obtuvieron fiabilidad y reproductibilidad en su aplicación con jóvenes escolares de la muestra. Que el salto en largo, indicador de la aptitud muscular correlaciona negativamente con el Indice cintura estatura, marcador de la composición corporal (ver tabla 5). Los casos que se encuentran en la categoría obesidad según Indice Cintura Estatura, obtuvieron resultados más bajos en las evaluaciones de salto en largo, lanzamiento de balon medicinal y flexión de tronco. En conclusión: los cuestionarios autoadministrados de recuerdo IPAQ e INTA no cumplieron con la misión de valorar la actividad física. La obesidad influye negativamente en los resultados de las evaluaciones de la aptitud muscular.
Fil: Torres, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La inactividad física es considerada el cuarto factor de riesgo de la mortalidad mundial y se relaciona directamente con el sobrepeso y obesidad. Este mal hábito repercute negativamente en la integridad física de los niños y adolescentes, ya que la actividad física es esencial para el normal crecimiento, maduración y la salud. En el actual contexto en el que el 62de niños y jóvenes escolares argentinos presentan conductas sedentarias y donde el 45no cumple con las recomendaciones internacionales sobre actividad física es de gran importancia la evaluación de la aptitud física y la valoración de la actividad física en el marco escolar, su posterior tratamiento y mejora. El componente neuromuscular de la aptitud física se destaca en importancia para la salud, ya que bajos niveles de fuerza muscular es asociado a la adiposidad corporal aumentada y constituye un factor de riesgo independiente a enfermedades cardio-metabólicas. Conjuntamente, la medición de la circunferencia de cintura es un parámetro predictor de la enfermedad cardiovascular, diagnostico del Síndrome metabólico y excelente marcador de sobrepeso y obesidad. El objetivo general de este trabajo fue analizar y relacionar los niveles de actividad física, aptitud muscular y una medida antropométrica en escolares secundarios de 14 y 15 años. Métodos: varones y mujeres del nivel escolar secundario; n=17 (11 varones, 6 niñas) de una Colegio Privado de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, participaron de evaluaciones antropométricas, aptitud muscular y respondieron dos cuestionarios para determinar el nivel de actividad física. Los resultados demostraron: que los cuestionarios INTA e IPAQ no obtuvieron fiabilidad y reproductibilidad en su aplicación con jóvenes escolares de la muestra. Que el salto en largo, indicador de la aptitud muscular correlaciona negativamente con el Indice cintura estatura, marcador de la composición corporal (ver tabla 5). Los casos que se encuentran en la categoría obesidad según Indice Cintura Estatura, obtuvieron resultados más bajos en las evaluaciones de salto en largo, lanzamiento de balon medicinal y flexión de tronco. En conclusión: los cuestionarios autoadministrados de recuerdo IPAQ e INTA no cumplieron con la misión de valorar la actividad física. La obesidad influye negativamente en los resultados de las evaluaciones de la aptitud muscular.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1780/te.1780.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1780/te.1780.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/86515
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616492021186561
score 13.069144