Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata

Autores
Darricades, María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Longo, Julieta
Fernández Massi, Mariana
Henry, María Laura
Descripción
A partir del giro hacia el neoliberalismo de fines de los años setenta, numerosos estudios dieron cuenta de las transformaciones que se sucedieron en el mundo del trabajo. En el marco de dichas transformaciones, se desplegó un proceso de deslaborización, a través de la sujeción indirecta del trabajo al capital bajo la subcontratación o la prestación de servicios. Al mismo tiempo, los desarrollos tecnológicos posibilitan nuevas formas de gestión y control de la fuerza de trabajo a través de la idea de poder sin autoridad, en las que la forma de sumisión al poder cara a cara se transforma en electrónica y a través de la micro gestión del tiempo. La deslaborización conlleva preocupantes consecuencias para las personas trabajadoras precarizando sus condiciones laborales, tanto en términos de inestabilidad del empleo como en su propia subjetividad, en torno a la satisfacción que aquellas encuentran con su trabajo y formas diferenciales de integración social que el trabajo puede otorgarles. En la presente tesina nos proponemos realizar un análisis de la deslaborización, en plataformas austeras de reparto en la Ciudad de La Plata entre los años 2018 y 2020. Con este objetivo, se despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativa y se realiza un análisis de fuentes documentales y entrevistas en profundidad realizadas a repartidores, referentes de organizaciones colectivas y trabajadores administrativos. En este sentido, nos encontramos con un caso de negación formal y discursiva de la relación laboral; aunque la autonomía sobre el proceso de trabajo de les trabajadores se ve condicionada por una gestión algorítmica. Asimismo, aunque al analizar las valoraciones que les trabajadores realizan sobre el trabajo deslaborizado en plataformas austeras de reparto algunes refieran valorar positivamente la flexibilidad horaria, ésta debe lograrse sin comprometer los derechos de les trabajadores.
Fil: Darricades, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Deslaborización
Plataformas
Contrato laboral
Organización del proceso de trabajo
Valoración de les trabajadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2130

id MemAca_ab9e5c3e81530373e87109860e0a3b1f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2130
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La PlataDarricades, MaríaSociologíaDeslaborizaciónPlataformasContrato laboralOrganización del proceso de trabajoValoración de les trabajadoresA partir del giro hacia el neoliberalismo de fines de los años setenta, numerosos estudios dieron cuenta de las transformaciones que se sucedieron en el mundo del trabajo. En el marco de dichas transformaciones, se desplegó un proceso de deslaborización, a través de la sujeción indirecta del trabajo al capital bajo la subcontratación o la prestación de servicios. Al mismo tiempo, los desarrollos tecnológicos posibilitan nuevas formas de gestión y control de la fuerza de trabajo a través de la idea de poder sin autoridad, en las que la forma de sumisión al poder cara a cara se transforma en electrónica y a través de la micro gestión del tiempo. La deslaborización conlleva preocupantes consecuencias para las personas trabajadoras precarizando sus condiciones laborales, tanto en términos de inestabilidad del empleo como en su propia subjetividad, en torno a la satisfacción que aquellas encuentran con su trabajo y formas diferenciales de integración social que el trabajo puede otorgarles. En la presente tesina nos proponemos realizar un análisis de la deslaborización, en plataformas austeras de reparto en la Ciudad de La Plata entre los años 2018 y 2020. Con este objetivo, se despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativa y se realiza un análisis de fuentes documentales y entrevistas en profundidad realizadas a repartidores, referentes de organizaciones colectivas y trabajadores administrativos. En este sentido, nos encontramos con un caso de negación formal y discursiva de la relación laboral; aunque la autonomía sobre el proceso de trabajo de les trabajadores se ve condicionada por una gestión algorítmica. Asimismo, aunque al analizar las valoraciones que les trabajadores realizan sobre el trabajo deslaborizado en plataformas austeras de reparto algunes refieran valorar positivamente la flexibilidad horaria, ésta debe lograrse sin comprometer los derechos de les trabajadores.Fil: Darricades, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Longo, JulietaFernández Massi, MarianaHenry, María Laura2021-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2130/te.2130.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2130Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:31.818Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
title Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
spellingShingle Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
Darricades, María
Sociología
Deslaborización
Plataformas
Contrato laboral
Organización del proceso de trabajo
Valoración de les trabajadores
title_short Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
title_full Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
title_fullStr Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
title_full_unstemmed Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
title_sort Deslaborización formal y real en plataformas austeras de reparto : los casos de las empresas Glovo y PedidosYa en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Darricades, María
author Darricades, María
author_facet Darricades, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Longo, Julieta
Fernández Massi, Mariana
Henry, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Deslaborización
Plataformas
Contrato laboral
Organización del proceso de trabajo
Valoración de les trabajadores
topic Sociología
Deslaborización
Plataformas
Contrato laboral
Organización del proceso de trabajo
Valoración de les trabajadores
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del giro hacia el neoliberalismo de fines de los años setenta, numerosos estudios dieron cuenta de las transformaciones que se sucedieron en el mundo del trabajo. En el marco de dichas transformaciones, se desplegó un proceso de deslaborización, a través de la sujeción indirecta del trabajo al capital bajo la subcontratación o la prestación de servicios. Al mismo tiempo, los desarrollos tecnológicos posibilitan nuevas formas de gestión y control de la fuerza de trabajo a través de la idea de poder sin autoridad, en las que la forma de sumisión al poder cara a cara se transforma en electrónica y a través de la micro gestión del tiempo. La deslaborización conlleva preocupantes consecuencias para las personas trabajadoras precarizando sus condiciones laborales, tanto en términos de inestabilidad del empleo como en su propia subjetividad, en torno a la satisfacción que aquellas encuentran con su trabajo y formas diferenciales de integración social que el trabajo puede otorgarles. En la presente tesina nos proponemos realizar un análisis de la deslaborización, en plataformas austeras de reparto en la Ciudad de La Plata entre los años 2018 y 2020. Con este objetivo, se despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativa y se realiza un análisis de fuentes documentales y entrevistas en profundidad realizadas a repartidores, referentes de organizaciones colectivas y trabajadores administrativos. En este sentido, nos encontramos con un caso de negación formal y discursiva de la relación laboral; aunque la autonomía sobre el proceso de trabajo de les trabajadores se ve condicionada por una gestión algorítmica. Asimismo, aunque al analizar las valoraciones que les trabajadores realizan sobre el trabajo deslaborizado en plataformas austeras de reparto algunes refieran valorar positivamente la flexibilidad horaria, ésta debe lograrse sin comprometer los derechos de les trabajadores.
Fil: Darricades, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A partir del giro hacia el neoliberalismo de fines de los años setenta, numerosos estudios dieron cuenta de las transformaciones que se sucedieron en el mundo del trabajo. En el marco de dichas transformaciones, se desplegó un proceso de deslaborización, a través de la sujeción indirecta del trabajo al capital bajo la subcontratación o la prestación de servicios. Al mismo tiempo, los desarrollos tecnológicos posibilitan nuevas formas de gestión y control de la fuerza de trabajo a través de la idea de poder sin autoridad, en las que la forma de sumisión al poder cara a cara se transforma en electrónica y a través de la micro gestión del tiempo. La deslaborización conlleva preocupantes consecuencias para las personas trabajadoras precarizando sus condiciones laborales, tanto en términos de inestabilidad del empleo como en su propia subjetividad, en torno a la satisfacción que aquellas encuentran con su trabajo y formas diferenciales de integración social que el trabajo puede otorgarles. En la presente tesina nos proponemos realizar un análisis de la deslaborización, en plataformas austeras de reparto en la Ciudad de La Plata entre los años 2018 y 2020. Con este objetivo, se despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativa y se realiza un análisis de fuentes documentales y entrevistas en profundidad realizadas a repartidores, referentes de organizaciones colectivas y trabajadores administrativos. En este sentido, nos encontramos con un caso de negación formal y discursiva de la relación laboral; aunque la autonomía sobre el proceso de trabajo de les trabajadores se ve condicionada por una gestión algorítmica. Asimismo, aunque al analizar las valoraciones que les trabajadores realizan sobre el trabajo deslaborizado en plataformas austeras de reparto algunes refieran valorar positivamente la flexibilidad horaria, ésta debe lograrse sin comprometer los derechos de les trabajadores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2130/te.2130.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2130/te.2130.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616534934159360
score 13.070432