La insurgencia obrera, Perón y montoneros
- Autores
- Asse, Segundo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rosa Luxemburgo traza en su trabajo "Reforma o Revolución" un desarrollo donde los conceptos tanto de reforma como el de revolución no tienen una relación paralela, excluyente entre sí. Sino, una relación dialéctica. En la visión de Rosa, reforma y revolución se implican constantemente. Sin embargo, su enfoque es materialista, revolucionario, socialista y militante, y por lo tanto, esta relación dialéctica no se da de forma abstracta, donde por ende, cada une podría elegir si ir desde la revolución a la reforma, o desde la reforma a la revolución, o elegir según su preferencias alguno de los dos polos. Rosa es clara, la revolución es la causa de la reforma, su texto es un combate contra el reformismo, que quería abandonar la lucha revolucionaria. Su abordaje también señala los límites que el sistema tiene en cierto momento para dar reformas, y por tanto, como la lucha revolucionaria tiende a una reforma de un tipo distinto. No reforma del sistema capitalista, sino reforma revolucionaria del sistema, en términos de cambio de un sistema por otro. La reforma en el primer sentido halla sus límites en las crisis capitalistas, que tienden a la contra reforma. Por ello a través de la reforma no puede avanzarse hacia el socialismo. De ahí, su conclusión sintetizada en la frase: Socialismo o barbarie. La producción sociológica tiende a separar ambos conceptos, por ejemplo, diferenciando cerradamente los momentos de lucha revolucionaria y acción directa, de aquellos de integración y actividad pacífica. Este abordaje muchas veces sirve para justificar políticas reformistas, debido a que el momento de reforma se ve como una respuesta necesaria de la acción revolucionaria. Esta sería la excepción donde se abre la posibilidad de introducir la reforma, como verdadera vía de cambio. Una lógica de este estilo se aplica muchas veces cuando se estudia en Latinoamérica los gobiernos pos neoliberales. A raíz de la revuelta chilena, también se han visto variedad de usos de la teoría de Luxemburgo. Creemos que estos abordajes diferentes a los que Rosa hacía de estos conceptos, además de las implicancias políticas y teóricas, tienen elementos metodológicos que son de interés sociológico. Estos serían el abandono de la dialéctica, y por ende de la totalidad. Por eso separan abstractamente la idea de la reforma del desarrollo global del capital que es lo que para la revolucionaria polaca marca el límite a la vía reformista. Y también, metodológico en el sentido del enfoque militante, participante. En términos generales, la sociología hoy no la desarrollan quienes intervienen activamente en los acontecimientos. En este trabajo queremos partir de los desarrollos de Rosa para analizar cómo la teoría sociológica a abordado estas ideas, y en qué medida los aspectos metodológicos juegan un rol en sacar conclusiones diferentes a los de la revolucionaria polaca, acerca de está disyuntiva que, aún con el pasar de los años, sigue teniendo un enorme protagonismo, y cuya reflexión es central para pelear por el socialismo.
Fil: Asse, Segundo. FAHCE-UNLP. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15521
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_ab8434c3892a4648f6a8d0005e094921 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15521 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
La insurgencia obrera, Perón y montonerosAsse, SegundoSociologíaRosa Luxemburgo traza en su trabajo "Reforma o Revolución" un desarrollo donde los conceptos tanto de reforma como el de revolución no tienen una relación paralela, excluyente entre sí. Sino, una relación dialéctica. En la visión de Rosa, reforma y revolución se implican constantemente. Sin embargo, su enfoque es materialista, revolucionario, socialista y militante, y por lo tanto, esta relación dialéctica no se da de forma abstracta, donde por ende, cada une podría elegir si ir desde la revolución a la reforma, o desde la reforma a la revolución, o elegir según su preferencias alguno de los dos polos. Rosa es clara, la revolución es la causa de la reforma, su texto es un combate contra el reformismo, que quería abandonar la lucha revolucionaria. Su abordaje también señala los límites que el sistema tiene en cierto momento para dar reformas, y por tanto, como la lucha revolucionaria tiende a una reforma de un tipo distinto. No reforma del sistema capitalista, sino reforma revolucionaria del sistema, en términos de cambio de un sistema por otro. La reforma en el primer sentido halla sus límites en las crisis capitalistas, que tienden a la contra reforma. Por ello a través de la reforma no puede avanzarse hacia el socialismo. De ahí, su conclusión sintetizada en la frase: Socialismo o barbarie. La producción sociológica tiende a separar ambos conceptos, por ejemplo, diferenciando cerradamente los momentos de lucha revolucionaria y acción directa, de aquellos de integración y actividad pacífica. Este abordaje muchas veces sirve para justificar políticas reformistas, debido a que el momento de reforma se ve como una respuesta necesaria de la acción revolucionaria. Esta sería la excepción donde se abre la posibilidad de introducir la reforma, como verdadera vía de cambio. Una lógica de este estilo se aplica muchas veces cuando se estudia en Latinoamérica los gobiernos pos neoliberales. A raíz de la revuelta chilena, también se han visto variedad de usos de la teoría de Luxemburgo. Creemos que estos abordajes diferentes a los que Rosa hacía de estos conceptos, además de las implicancias políticas y teóricas, tienen elementos metodológicos que son de interés sociológico. Estos serían el abandono de la dialéctica, y por ende de la totalidad. Por eso separan abstractamente la idea de la reforma del desarrollo global del capital que es lo que para la revolucionaria polaca marca el límite a la vía reformista. Y también, metodológico en el sentido del enfoque militante, participante. En términos generales, la sociología hoy no la desarrollan quienes intervienen activamente en los acontecimientos. En este trabajo queremos partir de los desarrollos de Rosa para analizar cómo la teoría sociológica a abordado estas ideas, y en qué medida los aspectos metodológicos juegan un rol en sacar conclusiones diferentes a los de la revolucionaria polaca, acerca de está disyuntiva que, aún con el pasar de los años, sigue teniendo un enorme protagonismo, y cuya reflexión es central para pelear por el socialismo.Fil: Asse, Segundo. FAHCE-UNLP.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15521/ev.15521.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15521Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:28.098Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| title |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| spellingShingle |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros Asse, Segundo Sociología |
| title_short |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| title_full |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| title_fullStr |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| title_full_unstemmed |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| title_sort |
La insurgencia obrera, Perón y montoneros |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Asse, Segundo |
| author |
Asse, Segundo |
| author_facet |
Asse, Segundo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Rosa Luxemburgo traza en su trabajo "Reforma o Revolución" un desarrollo donde los conceptos tanto de reforma como el de revolución no tienen una relación paralela, excluyente entre sí. Sino, una relación dialéctica. En la visión de Rosa, reforma y revolución se implican constantemente. Sin embargo, su enfoque es materialista, revolucionario, socialista y militante, y por lo tanto, esta relación dialéctica no se da de forma abstracta, donde por ende, cada une podría elegir si ir desde la revolución a la reforma, o desde la reforma a la revolución, o elegir según su preferencias alguno de los dos polos. Rosa es clara, la revolución es la causa de la reforma, su texto es un combate contra el reformismo, que quería abandonar la lucha revolucionaria. Su abordaje también señala los límites que el sistema tiene en cierto momento para dar reformas, y por tanto, como la lucha revolucionaria tiende a una reforma de un tipo distinto. No reforma del sistema capitalista, sino reforma revolucionaria del sistema, en términos de cambio de un sistema por otro. La reforma en el primer sentido halla sus límites en las crisis capitalistas, que tienden a la contra reforma. Por ello a través de la reforma no puede avanzarse hacia el socialismo. De ahí, su conclusión sintetizada en la frase: Socialismo o barbarie. La producción sociológica tiende a separar ambos conceptos, por ejemplo, diferenciando cerradamente los momentos de lucha revolucionaria y acción directa, de aquellos de integración y actividad pacífica. Este abordaje muchas veces sirve para justificar políticas reformistas, debido a que el momento de reforma se ve como una respuesta necesaria de la acción revolucionaria. Esta sería la excepción donde se abre la posibilidad de introducir la reforma, como verdadera vía de cambio. Una lógica de este estilo se aplica muchas veces cuando se estudia en Latinoamérica los gobiernos pos neoliberales. A raíz de la revuelta chilena, también se han visto variedad de usos de la teoría de Luxemburgo. Creemos que estos abordajes diferentes a los que Rosa hacía de estos conceptos, además de las implicancias políticas y teóricas, tienen elementos metodológicos que son de interés sociológico. Estos serían el abandono de la dialéctica, y por ende de la totalidad. Por eso separan abstractamente la idea de la reforma del desarrollo global del capital que es lo que para la revolucionaria polaca marca el límite a la vía reformista. Y también, metodológico en el sentido del enfoque militante, participante. En términos generales, la sociología hoy no la desarrollan quienes intervienen activamente en los acontecimientos. En este trabajo queremos partir de los desarrollos de Rosa para analizar cómo la teoría sociológica a abordado estas ideas, y en qué medida los aspectos metodológicos juegan un rol en sacar conclusiones diferentes a los de la revolucionaria polaca, acerca de está disyuntiva que, aún con el pasar de los años, sigue teniendo un enorme protagonismo, y cuya reflexión es central para pelear por el socialismo. Fil: Asse, Segundo. FAHCE-UNLP. |
| description |
Rosa Luxemburgo traza en su trabajo "Reforma o Revolución" un desarrollo donde los conceptos tanto de reforma como el de revolución no tienen una relación paralela, excluyente entre sí. Sino, una relación dialéctica. En la visión de Rosa, reforma y revolución se implican constantemente. Sin embargo, su enfoque es materialista, revolucionario, socialista y militante, y por lo tanto, esta relación dialéctica no se da de forma abstracta, donde por ende, cada une podría elegir si ir desde la revolución a la reforma, o desde la reforma a la revolución, o elegir según su preferencias alguno de los dos polos. Rosa es clara, la revolución es la causa de la reforma, su texto es un combate contra el reformismo, que quería abandonar la lucha revolucionaria. Su abordaje también señala los límites que el sistema tiene en cierto momento para dar reformas, y por tanto, como la lucha revolucionaria tiende a una reforma de un tipo distinto. No reforma del sistema capitalista, sino reforma revolucionaria del sistema, en términos de cambio de un sistema por otro. La reforma en el primer sentido halla sus límites en las crisis capitalistas, que tienden a la contra reforma. Por ello a través de la reforma no puede avanzarse hacia el socialismo. De ahí, su conclusión sintetizada en la frase: Socialismo o barbarie. La producción sociológica tiende a separar ambos conceptos, por ejemplo, diferenciando cerradamente los momentos de lucha revolucionaria y acción directa, de aquellos de integración y actividad pacífica. Este abordaje muchas veces sirve para justificar políticas reformistas, debido a que el momento de reforma se ve como una respuesta necesaria de la acción revolucionaria. Esta sería la excepción donde se abre la posibilidad de introducir la reforma, como verdadera vía de cambio. Una lógica de este estilo se aplica muchas veces cuando se estudia en Latinoamérica los gobiernos pos neoliberales. A raíz de la revuelta chilena, también se han visto variedad de usos de la teoría de Luxemburgo. Creemos que estos abordajes diferentes a los que Rosa hacía de estos conceptos, además de las implicancias políticas y teóricas, tienen elementos metodológicos que son de interés sociológico. Estos serían el abandono de la dialéctica, y por ende de la totalidad. Por eso separan abstractamente la idea de la reforma del desarrollo global del capital que es lo que para la revolucionaria polaca marca el límite a la vía reformista. Y también, metodológico en el sentido del enfoque militante, participante. En términos generales, la sociología hoy no la desarrollan quienes intervienen activamente en los acontecimientos. En este trabajo queremos partir de los desarrollos de Rosa para analizar cómo la teoría sociológica a abordado estas ideas, y en qué medida los aspectos metodológicos juegan un rol en sacar conclusiones diferentes a los de la revolucionaria polaca, acerca de está disyuntiva que, aún con el pasar de los años, sigue teniendo un enorme protagonismo, y cuya reflexión es central para pelear por el socialismo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15521/ev.15521.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15521/ev.15521.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143144497774592 |
| score |
12.982451 |