¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha
- Autores
- Asse, Segundo; Cipponeri, Renata
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina, Javier Balsa intenta responder esta pregunta a partir de una investigación desarrollada entre el 2021 y 2023 para explorar los cambios en las formas de pensar en nuestra sociedad. También aventura algunas reflexiones sobre “qué hicimos mal” (desde lo que él llama un proyecto nacional-popular) para presentar una alternativa frente a la derecha. En esta reseña crítica nos proponemos recuperar y debatir algunos de sus aportes. En palabras de Balsa: “En este libro exploramos una serie de elementos ideológicos que muestran que las transformaciones en la sociedad argentina han sido más profundas que un mero descontento”1, a partir de una investigación desarrollada por un equipo del CONICET entre el 2021 y el 2023 en base a encuestas2. El objetivo es buscar por qué fueron Milei y las propuestas más extremas las que se instalaron como opción frente al oficialismo del momento Un trabajo sumamente valioso que desde las ciencias sociales aporta a la reflexión acerca de las nuevas derechas, los cambios en las formas de pensar, y su relación con la política. Cabe dejar claro, como hace el autor desde el principio, que a lo largo del libro hay un uso “laxo” de dos nociones centrales, la de ideas, fuerzas y proyectos “neoliberales” y "nacional-populares”. Con neoliberal hace referencia a los proyectos que buscan reorganizar el vínculo entre la sociedad, las empresas y el Estado, para que este último no juegue un papel moderador de las desigualdades, dando centralidad al mercado con altas dosis de autoritarismo. Y con nacional-populares a proyectos que en los marcos del capitalismo ponen al Estado como el factor central para controlar y regular al mercado en pos de la inclusión social y el desarrollo nacional. Nos proponemos repasar varios de los interesantes planteos del autor que aportan a entender el ascenso de la derecha con los cuales acordamos, señalando a la par ciertas diferencias en distintos puntos. El recorrido comienza con la sucesión de fracasos de los proyectos políticos en el país que le abrieron paso a Milei, donde nos parece hay ausencias relevantes; su visión de la disputa y crisis de hegemonía que vivimos, en particular del neoliberalismo, con la cual tenemos similitudes y matices; y los cambios en las formas de pensar donde nuestra sensación es que da mucho peso a los aspectos que giran a la derecha, importantes desde ya, pero poca importancia a aquellos que giran, o que potencialmente pueden girar a la izquierda.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Neoliberalismo
Proyecto nacional-popular
Desigualdad
Política
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183019
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_290bd17909b71bfccc5e2b675aa286d0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183019 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derechaAsse, SegundoCipponeri, RenataSociologíaNeoliberalismoProyecto nacional-popularDesigualdadPolíticaEstadoEn ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina, Javier Balsa intenta responder esta pregunta a partir de una investigación desarrollada entre el 2021 y 2023 para explorar los cambios en las formas de pensar en nuestra sociedad. También aventura algunas reflexiones sobre “qué hicimos mal” (desde lo que él llama un proyecto nacional-popular) para presentar una alternativa frente a la derecha. En esta reseña crítica nos proponemos recuperar y debatir algunos de sus aportes. En palabras de Balsa: “En este libro exploramos una serie de elementos ideológicos que muestran que las transformaciones en la sociedad argentina han sido más profundas que un mero descontento”1, a partir de una investigación desarrollada por un equipo del CONICET entre el 2021 y el 2023 en base a encuestas2. El objetivo es buscar por qué fueron Milei y las propuestas más extremas las que se instalaron como opción frente al oficialismo del momento Un trabajo sumamente valioso que desde las ciencias sociales aporta a la reflexión acerca de las nuevas derechas, los cambios en las formas de pensar, y su relación con la política. Cabe dejar claro, como hace el autor desde el principio, que a lo largo del libro hay un uso “laxo” de dos nociones centrales, la de ideas, fuerzas y proyectos “neoliberales” y "nacional-populares”. Con neoliberal hace referencia a los proyectos que buscan reorganizar el vínculo entre la sociedad, las empresas y el Estado, para que este último no juegue un papel moderador de las desigualdades, dando centralidad al mercado con altas dosis de autoritarismo. Y con nacional-populares a proyectos que en los marcos del capitalismo ponen al Estado como el factor central para controlar y regular al mercado en pos de la inclusión social y el desarrollo nacional. Nos proponemos repasar varios de los interesantes planteos del autor que aportan a entender el ascenso de la derecha con los cuales acordamos, señalando a la par ciertas diferencias en distintos puntos. El recorrido comienza con la sucesión de fracasos de los proyectos políticos en el país que le abrieron paso a Milei, donde nos parece hay ausencias relevantes; su visión de la disputa y crisis de hegemonía que vivimos, en particular del neoliberalismo, con la cual tenemos similitudes y matices; y los cambios en las formas de pensar donde nuestra sensación es que da mucho peso a los aspectos que giran a la derecha, importantes desde ya, pero poca importancia a aquellos que giran, o que potencialmente pueden girar a la izquierda.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802014339236609/@@display-file/file/AssePONmesa11.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:42.813SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| title |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| spellingShingle |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha Asse, Segundo Sociología Neoliberalismo Proyecto nacional-popular Desigualdad Política Estado |
| title_short |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| title_full |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| title_fullStr |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| title_full_unstemmed |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| title_sort |
¿Por que ganó Milei? y las alternativas ante la derecha |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Asse, Segundo Cipponeri, Renata |
| author |
Asse, Segundo |
| author_facet |
Asse, Segundo Cipponeri, Renata |
| author_role |
author |
| author2 |
Cipponeri, Renata |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Neoliberalismo Proyecto nacional-popular Desigualdad Política Estado |
| topic |
Sociología Neoliberalismo Proyecto nacional-popular Desigualdad Política Estado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina, Javier Balsa intenta responder esta pregunta a partir de una investigación desarrollada entre el 2021 y 2023 para explorar los cambios en las formas de pensar en nuestra sociedad. También aventura algunas reflexiones sobre “qué hicimos mal” (desde lo que él llama un proyecto nacional-popular) para presentar una alternativa frente a la derecha. En esta reseña crítica nos proponemos recuperar y debatir algunos de sus aportes. En palabras de Balsa: “En este libro exploramos una serie de elementos ideológicos que muestran que las transformaciones en la sociedad argentina han sido más profundas que un mero descontento”1, a partir de una investigación desarrollada por un equipo del CONICET entre el 2021 y el 2023 en base a encuestas2. El objetivo es buscar por qué fueron Milei y las propuestas más extremas las que se instalaron como opción frente al oficialismo del momento Un trabajo sumamente valioso que desde las ciencias sociales aporta a la reflexión acerca de las nuevas derechas, los cambios en las formas de pensar, y su relación con la política. Cabe dejar claro, como hace el autor desde el principio, que a lo largo del libro hay un uso “laxo” de dos nociones centrales, la de ideas, fuerzas y proyectos “neoliberales” y "nacional-populares”. Con neoliberal hace referencia a los proyectos que buscan reorganizar el vínculo entre la sociedad, las empresas y el Estado, para que este último no juegue un papel moderador de las desigualdades, dando centralidad al mercado con altas dosis de autoritarismo. Y con nacional-populares a proyectos que en los marcos del capitalismo ponen al Estado como el factor central para controlar y regular al mercado en pos de la inclusión social y el desarrollo nacional. Nos proponemos repasar varios de los interesantes planteos del autor que aportan a entender el ascenso de la derecha con los cuales acordamos, señalando a la par ciertas diferencias en distintos puntos. El recorrido comienza con la sucesión de fracasos de los proyectos políticos en el país que le abrieron paso a Milei, donde nos parece hay ausencias relevantes; su visión de la disputa y crisis de hegemonía que vivimos, en particular del neoliberalismo, con la cual tenemos similitudes y matices; y los cambios en las formas de pensar donde nuestra sensación es que da mucho peso a los aspectos que giran a la derecha, importantes desde ya, pero poca importancia a aquellos que giran, o que potencialmente pueden girar a la izquierda. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina, Javier Balsa intenta responder esta pregunta a partir de una investigación desarrollada entre el 2021 y 2023 para explorar los cambios en las formas de pensar en nuestra sociedad. También aventura algunas reflexiones sobre “qué hicimos mal” (desde lo que él llama un proyecto nacional-popular) para presentar una alternativa frente a la derecha. En esta reseña crítica nos proponemos recuperar y debatir algunos de sus aportes. En palabras de Balsa: “En este libro exploramos una serie de elementos ideológicos que muestran que las transformaciones en la sociedad argentina han sido más profundas que un mero descontento”1, a partir de una investigación desarrollada por un equipo del CONICET entre el 2021 y el 2023 en base a encuestas2. El objetivo es buscar por qué fueron Milei y las propuestas más extremas las que se instalaron como opción frente al oficialismo del momento Un trabajo sumamente valioso que desde las ciencias sociales aporta a la reflexión acerca de las nuevas derechas, los cambios en las formas de pensar, y su relación con la política. Cabe dejar claro, como hace el autor desde el principio, que a lo largo del libro hay un uso “laxo” de dos nociones centrales, la de ideas, fuerzas y proyectos “neoliberales” y "nacional-populares”. Con neoliberal hace referencia a los proyectos que buscan reorganizar el vínculo entre la sociedad, las empresas y el Estado, para que este último no juegue un papel moderador de las desigualdades, dando centralidad al mercado con altas dosis de autoritarismo. Y con nacional-populares a proyectos que en los marcos del capitalismo ponen al Estado como el factor central para controlar y regular al mercado en pos de la inclusión social y el desarrollo nacional. Nos proponemos repasar varios de los interesantes planteos del autor que aportan a entender el ascenso de la derecha con los cuales acordamos, señalando a la par ciertas diferencias en distintos puntos. El recorrido comienza con la sucesión de fracasos de los proyectos políticos en el país que le abrieron paso a Milei, donde nos parece hay ausencias relevantes; su visión de la disputa y crisis de hegemonía que vivimos, en particular del neoliberalismo, con la cual tenemos similitudes y matices; y los cambios en las formas de pensar donde nuestra sensación es que da mucho peso a los aspectos que giran a la derecha, importantes desde ya, pero poca importancia a aquellos que giran, o que potencialmente pueden girar a la izquierda. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183019 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183019 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802014339236609/@@display-file/file/AssePONmesa11.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783793342447616 |
| score |
12.982451 |