Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR

Autores
Aguirre, Alba; Boero, Sofía; Jácome, Adriana; Vecino, Luisa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentarán resultados parciales de una investigación en curso sobre prácticas y dispositivos que acompañan el retorno a la presencialidad de jóvenes con trayectorias escolares de baja intensidad o intermitentes en cuatro escuelas secundarias de gestión estatal del distrito de Moreno. La investigación tiene sede en el ISFD 21 de Moreno y obtuvo financiamiento del INFOD. Se realizaron entrevistas en profundidad con equipos directivos, equipos de orientación escolar y con docentes referentes y/o partícipes de programas y prácticas tendientes a sostener trayectorias. Las primeras aproximaciones al campo mostraron que, en las instituciones tomadas como referente empírico para la investigación, un dispositivo particular generado desde la D.G.C.y E. ha concentrado los esfuerzos institucionales de acompañar y sostener trayectorias en la etapa de normalización de la asistencia escolar: el Programa +ATR. Dicho programa tuvo por objetivo revincular y acompañar en la recuperación de contenidos a lxs estudiantes que desarrollaron trayectorias intermitentes, de baja intensidad y/o discontinuas en la escuela secundaria. El programa se inició en septiembre de 2021 y ha tenido continuidad hasta la finalización del primer cuatrimestre 2022, teniendo diferentes objetivos parciales en los dos momentos identificados (septiembre-marzo, abril-julio). Las formas que adopta la retraducción institucional del Programa +ATR serán el eje de la ponencia. Nos detendremos en analizar cómo se concretiza institucionalmente una política educativa jurisdiccional en el marco inédito para el sistema educativo de asumir el desafío de recuperar la presencia cotidiana de lxs estudiantes en la escuela secundaria y, a la vez, los contenidos curriculares que muchxs no han logrado adquirir por múltiples circunstancias (la propuesta institucional virtual, el desigual acceso a la tecnología y a internet, la profundización de desigualdades sociales y las transformaciones en la familia en el marco de la pandemia, entre otras). Se presentarán las características de los dispositivos desarrollados en las instituciones analizadas y las diferencias entre ellos, las prácticas concretas llevadas a cabo por lxs docentes ATR, las articulaciones con otrxs docentes de las instituciones, así como las potencialidades y límites que encuentran, lxs participantes del Programa, en el despliegue desarrollado. Se asume que las características distintivas de la implementación institucional se relacionan con las representaciones previas sobre la comunidad, lxs estudiantes y sobre el impacto particular de la pandemia en lxs jóvenes de cada escuela analizada. Por último, consideramos que la implementación del Programa +ATR permite problematizar la organización institucional de la escuela secundaria bonaerense y cómo se ha configurado históricamente el puesto docente a la luz de las necesidades de una escuela secundaria masiva y obligatoria que debe, además, reponerse del "efecto cicatriz" de la pandemia sobre la escolarización. Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación "Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual" y de extensión "Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata", con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA.
Fil: Aguirre, Alba. ISFD 21.
Fil: Boero, Sofía. ISFD 21.
Fil: Jácome, Adriana. ISFD 21.
Fil: Vecino, Luisa. ISFD 21-UNGS.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15509

id MemAca_aaeab7f7b822c6e8856814781dd14135
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15509
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATRAguirre, AlbaBoero, SofíaJácome, AdrianaVecino, LuisaSociologíaEn este trabajo se presentarán resultados parciales de una investigación en curso sobre prácticas y dispositivos que acompañan el retorno a la presencialidad de jóvenes con trayectorias escolares de baja intensidad o intermitentes en cuatro escuelas secundarias de gestión estatal del distrito de Moreno. La investigación tiene sede en el ISFD 21 de Moreno y obtuvo financiamiento del INFOD. Se realizaron entrevistas en profundidad con equipos directivos, equipos de orientación escolar y con docentes referentes y/o partícipes de programas y prácticas tendientes a sostener trayectorias. Las primeras aproximaciones al campo mostraron que, en las instituciones tomadas como referente empírico para la investigación, un dispositivo particular generado desde la D.G.C.y E. ha concentrado los esfuerzos institucionales de acompañar y sostener trayectorias en la etapa de normalización de la asistencia escolar: el Programa +ATR. Dicho programa tuvo por objetivo revincular y acompañar en la recuperación de contenidos a lxs estudiantes que desarrollaron trayectorias intermitentes, de baja intensidad y/o discontinuas en la escuela secundaria. El programa se inició en septiembre de 2021 y ha tenido continuidad hasta la finalización del primer cuatrimestre 2022, teniendo diferentes objetivos parciales en los dos momentos identificados (septiembre-marzo, abril-julio). Las formas que adopta la retraducción institucional del Programa +ATR serán el eje de la ponencia. Nos detendremos en analizar cómo se concretiza institucionalmente una política educativa jurisdiccional en el marco inédito para el sistema educativo de asumir el desafío de recuperar la presencia cotidiana de lxs estudiantes en la escuela secundaria y, a la vez, los contenidos curriculares que muchxs no han logrado adquirir por múltiples circunstancias (la propuesta institucional virtual, el desigual acceso a la tecnología y a internet, la profundización de desigualdades sociales y las transformaciones en la familia en el marco de la pandemia, entre otras). Se presentarán las características de los dispositivos desarrollados en las instituciones analizadas y las diferencias entre ellos, las prácticas concretas llevadas a cabo por lxs docentes ATR, las articulaciones con otrxs docentes de las instituciones, así como las potencialidades y límites que encuentran, lxs participantes del Programa, en el despliegue desarrollado. Se asume que las características distintivas de la implementación institucional se relacionan con las representaciones previas sobre la comunidad, lxs estudiantes y sobre el impacto particular de la pandemia en lxs jóvenes de cada escuela analizada. Por último, consideramos que la implementación del Programa +ATR permite problematizar la organización institucional de la escuela secundaria bonaerense y cómo se ha configurado históricamente el puesto docente a la luz de las necesidades de una escuela secundaria masiva y obligatoria que debe, además, reponerse del "efecto cicatriz" de la pandemia sobre la escolarización. Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación "Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual" y de extensión "Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata", con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA.Fil: Aguirre, Alba. ISFD 21.Fil: Boero, Sofía. ISFD 21.Fil: Jácome, Adriana. ISFD 21.Fil: Vecino, Luisa. ISFD 21-UNGS.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15509/ev.15509.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15509Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:22.643Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
title Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
spellingShingle Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
Aguirre, Alba
Sociología
title_short Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
title_full Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
title_fullStr Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
title_full_unstemmed Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
title_sort Dispositivos de acompañamiento las trayectorias escolares de baja intensidad en la escuela secundaria en el conurbano bonaerense : el caso del Programa +ATR
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Alba
Boero, Sofía
Jácome, Adriana
Vecino, Luisa
author Aguirre, Alba
author_facet Aguirre, Alba
Boero, Sofía
Jácome, Adriana
Vecino, Luisa
author_role author
author2 Boero, Sofía
Jácome, Adriana
Vecino, Luisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentarán resultados parciales de una investigación en curso sobre prácticas y dispositivos que acompañan el retorno a la presencialidad de jóvenes con trayectorias escolares de baja intensidad o intermitentes en cuatro escuelas secundarias de gestión estatal del distrito de Moreno. La investigación tiene sede en el ISFD 21 de Moreno y obtuvo financiamiento del INFOD. Se realizaron entrevistas en profundidad con equipos directivos, equipos de orientación escolar y con docentes referentes y/o partícipes de programas y prácticas tendientes a sostener trayectorias. Las primeras aproximaciones al campo mostraron que, en las instituciones tomadas como referente empírico para la investigación, un dispositivo particular generado desde la D.G.C.y E. ha concentrado los esfuerzos institucionales de acompañar y sostener trayectorias en la etapa de normalización de la asistencia escolar: el Programa +ATR. Dicho programa tuvo por objetivo revincular y acompañar en la recuperación de contenidos a lxs estudiantes que desarrollaron trayectorias intermitentes, de baja intensidad y/o discontinuas en la escuela secundaria. El programa se inició en septiembre de 2021 y ha tenido continuidad hasta la finalización del primer cuatrimestre 2022, teniendo diferentes objetivos parciales en los dos momentos identificados (septiembre-marzo, abril-julio). Las formas que adopta la retraducción institucional del Programa +ATR serán el eje de la ponencia. Nos detendremos en analizar cómo se concretiza institucionalmente una política educativa jurisdiccional en el marco inédito para el sistema educativo de asumir el desafío de recuperar la presencia cotidiana de lxs estudiantes en la escuela secundaria y, a la vez, los contenidos curriculares que muchxs no han logrado adquirir por múltiples circunstancias (la propuesta institucional virtual, el desigual acceso a la tecnología y a internet, la profundización de desigualdades sociales y las transformaciones en la familia en el marco de la pandemia, entre otras). Se presentarán las características de los dispositivos desarrollados en las instituciones analizadas y las diferencias entre ellos, las prácticas concretas llevadas a cabo por lxs docentes ATR, las articulaciones con otrxs docentes de las instituciones, así como las potencialidades y límites que encuentran, lxs participantes del Programa, en el despliegue desarrollado. Se asume que las características distintivas de la implementación institucional se relacionan con las representaciones previas sobre la comunidad, lxs estudiantes y sobre el impacto particular de la pandemia en lxs jóvenes de cada escuela analizada. Por último, consideramos que la implementación del Programa +ATR permite problematizar la organización institucional de la escuela secundaria bonaerense y cómo se ha configurado históricamente el puesto docente a la luz de las necesidades de una escuela secundaria masiva y obligatoria que debe, además, reponerse del "efecto cicatriz" de la pandemia sobre la escolarización. Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación "Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual" y de extensión "Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata", con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA.
Fil: Aguirre, Alba. ISFD 21.
Fil: Boero, Sofía. ISFD 21.
Fil: Jácome, Adriana. ISFD 21.
Fil: Vecino, Luisa. ISFD 21-UNGS.
description En este trabajo se presentarán resultados parciales de una investigación en curso sobre prácticas y dispositivos que acompañan el retorno a la presencialidad de jóvenes con trayectorias escolares de baja intensidad o intermitentes en cuatro escuelas secundarias de gestión estatal del distrito de Moreno. La investigación tiene sede en el ISFD 21 de Moreno y obtuvo financiamiento del INFOD. Se realizaron entrevistas en profundidad con equipos directivos, equipos de orientación escolar y con docentes referentes y/o partícipes de programas y prácticas tendientes a sostener trayectorias. Las primeras aproximaciones al campo mostraron que, en las instituciones tomadas como referente empírico para la investigación, un dispositivo particular generado desde la D.G.C.y E. ha concentrado los esfuerzos institucionales de acompañar y sostener trayectorias en la etapa de normalización de la asistencia escolar: el Programa +ATR. Dicho programa tuvo por objetivo revincular y acompañar en la recuperación de contenidos a lxs estudiantes que desarrollaron trayectorias intermitentes, de baja intensidad y/o discontinuas en la escuela secundaria. El programa se inició en septiembre de 2021 y ha tenido continuidad hasta la finalización del primer cuatrimestre 2022, teniendo diferentes objetivos parciales en los dos momentos identificados (septiembre-marzo, abril-julio). Las formas que adopta la retraducción institucional del Programa +ATR serán el eje de la ponencia. Nos detendremos en analizar cómo se concretiza institucionalmente una política educativa jurisdiccional en el marco inédito para el sistema educativo de asumir el desafío de recuperar la presencia cotidiana de lxs estudiantes en la escuela secundaria y, a la vez, los contenidos curriculares que muchxs no han logrado adquirir por múltiples circunstancias (la propuesta institucional virtual, el desigual acceso a la tecnología y a internet, la profundización de desigualdades sociales y las transformaciones en la familia en el marco de la pandemia, entre otras). Se presentarán las características de los dispositivos desarrollados en las instituciones analizadas y las diferencias entre ellos, las prácticas concretas llevadas a cabo por lxs docentes ATR, las articulaciones con otrxs docentes de las instituciones, así como las potencialidades y límites que encuentran, lxs participantes del Programa, en el despliegue desarrollado. Se asume que las características distintivas de la implementación institucional se relacionan con las representaciones previas sobre la comunidad, lxs estudiantes y sobre el impacto particular de la pandemia en lxs jóvenes de cada escuela analizada. Por último, consideramos que la implementación del Programa +ATR permite problematizar la organización institucional de la escuela secundaria bonaerense y cómo se ha configurado históricamente el puesto docente a la luz de las necesidades de una escuela secundaria masiva y obligatoria que debe, además, reponerse del "efecto cicatriz" de la pandemia sobre la escolarización. Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo conjunto que se lleva a cabo entre el Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS CONICET UNLP y el Consejo Social de la UNLP a través de los proyectos de investigación "Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual" y de extensión "Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata", con el propósito de analizar la elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en Sitios de Distribución de Alimentos (SDA) en barrios populares del aglomerado Gran La Plata. El avance que se pone a consideración son las conclusiones preliminares de un relevamiento de Unidades Productivas (UP) de alimentos pertenecientes a organizaciones sociales que integran el Consejo Social. El relevamiento incluyó cinco instancias generales: selección de las UP y de los barrios populares, diseño de instrumentos de trabajo de campo, observación, entrevista y encuesta en las UP, la mayoría de las cuales es asimismo SDA.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15509/ev.15509.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15509/ev.15509.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143202101297152
score 12.982451