Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial

Autores
Roca, Facundo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El avance de las ideas ilustradas hacia fines del siglo XVIII suponía una profunda transformación de las viejas costumbres y prácticas devocionales. El clero ilustrado, de tendencia jansenista, promovía una religiosidad más íntima, rigorista e individual, al tiempo que cuestionaba la teatralidad, el dramatismo y el despliegue sensorial de la vieja fe barroca. En ese contexto, también el modelo ideal de vida cristiana se encontraba sometido a una profunda transformación. El paradigma ascético-monástico de recogimiento y "muerte al mundo" persistía a fines del período colonial, aunque era objeto de crecientes críticas y cuestionamientos. En este trabajo abordaremos las variaciones que adopta ese ideal modélico y ejemplarizante en el Buenos Aires virreinal, a partir del análisis de dos figuras fallecidas en fama de santidad entre fines del siglo XVIII y principios del XIX: el lego dominico José del Rosario Zemborain y la beata María Antonia de San José.
Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Itinerantes. Revista de Historia y Religión(15), 198-224. (2021)
ISSN 2525-2178
Materia
Ciencias sociales
Santidad
Buenos Aires colonial
Piedad barroca
Ilustración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17492

id MemAca_aa8b30f2f00a2dd5a49f71a40f65a681
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17492
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonialDying to self or transforming the world: ideals of sanctity in late colonial Buenos AiresRoca, FacundoCiencias socialesSantidadBuenos Aires colonialPiedad barrocaIlustraciónEl avance de las ideas ilustradas hacia fines del siglo XVIII suponía una profunda transformación de las viejas costumbres y prácticas devocionales. El clero ilustrado, de tendencia jansenista, promovía una religiosidad más íntima, rigorista e individual, al tiempo que cuestionaba la teatralidad, el dramatismo y el despliegue sensorial de la vieja fe barroca. En ese contexto, también el modelo ideal de vida cristiana se encontraba sometido a una profunda transformación. El paradigma ascético-monástico de recogimiento y "muerte al mundo" persistía a fines del período colonial, aunque era objeto de crecientes críticas y cuestionamientos. En este trabajo abordaremos las variaciones que adopta ese ideal modélico y ejemplarizante en el Buenos Aires virreinal, a partir del análisis de dos figuras fallecidas en fama de santidad entre fines del siglo XVIII y principios del XIX: el lego dominico José del Rosario Zemborain y la beata María Antonia de San José.Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17492/pr.17492.pdfItinerantes. Revista de Historia y Religión(15), 198-224. (2021)ISSN 2525-2178reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53439/revitin.2021.2.11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr17492Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:23.251Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
Dying to self or transforming the world: ideals of sanctity in late colonial Buenos Aires
title Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
spellingShingle Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
Roca, Facundo
Ciencias sociales
Santidad
Buenos Aires colonial
Piedad barroca
Ilustración
title_short Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
title_full Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
title_fullStr Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
title_full_unstemmed Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
title_sort Morir al siglo o convertir al mundo: modelos de santidad en el Buenos Aires tardocolonial
dc.creator.none.fl_str_mv Roca, Facundo
author Roca, Facundo
author_facet Roca, Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Santidad
Buenos Aires colonial
Piedad barroca
Ilustración
topic Ciencias sociales
Santidad
Buenos Aires colonial
Piedad barroca
Ilustración
dc.description.none.fl_txt_mv El avance de las ideas ilustradas hacia fines del siglo XVIII suponía una profunda transformación de las viejas costumbres y prácticas devocionales. El clero ilustrado, de tendencia jansenista, promovía una religiosidad más íntima, rigorista e individual, al tiempo que cuestionaba la teatralidad, el dramatismo y el despliegue sensorial de la vieja fe barroca. En ese contexto, también el modelo ideal de vida cristiana se encontraba sometido a una profunda transformación. El paradigma ascético-monástico de recogimiento y "muerte al mundo" persistía a fines del período colonial, aunque era objeto de crecientes críticas y cuestionamientos. En este trabajo abordaremos las variaciones que adopta ese ideal modélico y ejemplarizante en el Buenos Aires virreinal, a partir del análisis de dos figuras fallecidas en fama de santidad entre fines del siglo XVIII y principios del XIX: el lego dominico José del Rosario Zemborain y la beata María Antonia de San José.
Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El avance de las ideas ilustradas hacia fines del siglo XVIII suponía una profunda transformación de las viejas costumbres y prácticas devocionales. El clero ilustrado, de tendencia jansenista, promovía una religiosidad más íntima, rigorista e individual, al tiempo que cuestionaba la teatralidad, el dramatismo y el despliegue sensorial de la vieja fe barroca. En ese contexto, también el modelo ideal de vida cristiana se encontraba sometido a una profunda transformación. El paradigma ascético-monástico de recogimiento y "muerte al mundo" persistía a fines del período colonial, aunque era objeto de crecientes críticas y cuestionamientos. En este trabajo abordaremos las variaciones que adopta ese ideal modélico y ejemplarizante en el Buenos Aires virreinal, a partir del análisis de dos figuras fallecidas en fama de santidad entre fines del siglo XVIII y principios del XIX: el lego dominico José del Rosario Zemborain y la beata María Antonia de San José.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17492/pr.17492.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17492/pr.17492.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.53439/revitin.2021.2.11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Itinerantes. Revista de Historia y Religión(15), 198-224. (2021)
ISSN 2525-2178
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143141346803712
score 12.712165