El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas

Autores
Melón, Daiana Elisa; Yanniello, Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la visión del ecofeminismo, el rol de las mujeres en un conflicto socioambiental específico, tomando como caso testigo el de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú (Argentina), nacida al calor de la lucha y la resistencia ante la instalación de una planta de producción de celulosa en la localidad vecina de Fray Bentos (Uruguay), la cual contamina el río Uruguay, que divide ambos países. En esta lucha, que ya lleva catorce años, las mujeres han tenido un rol fundamental y protagónico. A partir de este caso, se busca comprender las intersecciones de los movimientos de mujeres y ambientales, teniendo en cuenta que las bases conceptuales del ecofeminismo gravitan sobre la concatenación de las dominaciones de las mujeres y la naturaleza derivadas de las desigualdades sobre las que se asienta el sistema capitalista y patriarcal. El caso de Gualeguaychú, asamblea pionera en las luchas ambientales argentinas, puede ayudar a cuestionar y desnaturalizar la alianza histórica entre patriarcado y capitalismo a nivel local.
Fil: Melón, Daiana Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Ecología política, 54, 88-92. (2018)
ISSN 1130-6378
Materia
Ciencias sociales
Ecofeminismo
Conflictos socioambientales
Asamblea de Gualeguaychú
Extractivismo
Patriarcado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15556

id MemAca_aa4096c05115e9700e912456a147dc6d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15556
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillasMelón, Daiana ElisaYanniello, FlorenciaCiencias socialesEcofeminismoConflictos socioambientalesAsamblea de GualeguaychúExtractivismoPatriarcadoEste artículo tiene como objetivo analizar, desde la visión del ecofeminismo, el rol de las mujeres en un conflicto socioambiental específico, tomando como caso testigo el de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú (Argentina), nacida al calor de la lucha y la resistencia ante la instalación de una planta de producción de celulosa en la localidad vecina de Fray Bentos (Uruguay), la cual contamina el río Uruguay, que divide ambos países. En esta lucha, que ya lleva catorce años, las mujeres han tenido un rol fundamental y protagónico. A partir de este caso, se busca comprender las intersecciones de los movimientos de mujeres y ambientales, teniendo en cuenta que las bases conceptuales del ecofeminismo gravitan sobre la concatenación de las dominaciones de las mujeres y la naturaleza derivadas de las desigualdades sobre las que se asienta el sistema capitalista y patriarcal. El caso de Gualeguaychú, asamblea pionera en las luchas ambientales argentinas, puede ayudar a cuestionar y desnaturalizar la alianza histórica entre patriarcado y capitalismo a nivel local.Fil: Melón, Daiana Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15556/pr.15556.pdfEcología política, 54, 88-92. (2018)ISSN 1130-6378reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:05:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15556Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:10.919Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
title El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
spellingShingle El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
Melón, Daiana Elisa
Ciencias sociales
Ecofeminismo
Conflictos socioambientales
Asamblea de Gualeguaychú
Extractivismo
Patriarcado
title_short El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
title_full El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
title_fullStr El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
title_full_unstemmed El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
title_sort El rol de las mujeres en la defensa del río Uruguay. Una historia de dos orillas
dc.creator.none.fl_str_mv Melón, Daiana Elisa
Yanniello, Florencia
author Melón, Daiana Elisa
author_facet Melón, Daiana Elisa
Yanniello, Florencia
author_role author
author2 Yanniello, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Ecofeminismo
Conflictos socioambientales
Asamblea de Gualeguaychú
Extractivismo
Patriarcado
topic Ciencias sociales
Ecofeminismo
Conflictos socioambientales
Asamblea de Gualeguaychú
Extractivismo
Patriarcado
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la visión del ecofeminismo, el rol de las mujeres en un conflicto socioambiental específico, tomando como caso testigo el de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú (Argentina), nacida al calor de la lucha y la resistencia ante la instalación de una planta de producción de celulosa en la localidad vecina de Fray Bentos (Uruguay), la cual contamina el río Uruguay, que divide ambos países. En esta lucha, que ya lleva catorce años, las mujeres han tenido un rol fundamental y protagónico. A partir de este caso, se busca comprender las intersecciones de los movimientos de mujeres y ambientales, teniendo en cuenta que las bases conceptuales del ecofeminismo gravitan sobre la concatenación de las dominaciones de las mujeres y la naturaleza derivadas de las desigualdades sobre las que se asienta el sistema capitalista y patriarcal. El caso de Gualeguaychú, asamblea pionera en las luchas ambientales argentinas, puede ayudar a cuestionar y desnaturalizar la alianza histórica entre patriarcado y capitalismo a nivel local.
Fil: Melón, Daiana Elisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo tiene como objetivo analizar, desde la visión del ecofeminismo, el rol de las mujeres en un conflicto socioambiental específico, tomando como caso testigo el de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú (Argentina), nacida al calor de la lucha y la resistencia ante la instalación de una planta de producción de celulosa en la localidad vecina de Fray Bentos (Uruguay), la cual contamina el río Uruguay, que divide ambos países. En esta lucha, que ya lleva catorce años, las mujeres han tenido un rol fundamental y protagónico. A partir de este caso, se busca comprender las intersecciones de los movimientos de mujeres y ambientales, teniendo en cuenta que las bases conceptuales del ecofeminismo gravitan sobre la concatenación de las dominaciones de las mujeres y la naturaleza derivadas de las desigualdades sobre las que se asienta el sistema capitalista y patriarcal. El caso de Gualeguaychú, asamblea pionera en las luchas ambientales argentinas, puede ayudar a cuestionar y desnaturalizar la alianza histórica entre patriarcado y capitalismo a nivel local.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15556/pr.15556.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15556/pr.15556.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ecología política, 54, 88-92. (2018)
ISSN 1130-6378
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261411806314497
score 13.13397