La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá

Autores
Murguia, Diego Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una perspectiva extractivista, la competitividad de una jurisdicción puede ser entendida como su capacidad de atraer capital para desarrollar el negocio minero. En las últimas décadas, la proliferación de conflictos socioambientales asociados a grandes proyectos mineros ha llevado a este sector a prestar especial atención a factores sociales y ambientales. Mediante una revisión bibliográfica de tipo exploratoria, en este trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de competitividad y se realiza un análisis de sus principales determinantes comparando el caso argentino con el desempeño de Australia y Canadá. Los resultados revelan que, para incrementar la competitividad de su sector minero metalífero, Argentina necesita mejorar su estabilidad política y macroeconómica, requierede un fortalecimiento institucional que incluya espacios formales de diálogo y construcción de consensos, como también invertir en desarrollo de factores que aumenten la productividad, por ejemplo en innovación y en la calificación de la mano de obra. Otro aspecto fundamental a mejorar son los factores que condicionan la licencia social para operar, entre ellos la calidad de las relaciones empresa-comunidad y gobierno-comunidad (transparencia de información sobre controles ambientales, estado del ambiente), los argumentos detrás de las posturas críticas sobre el carácter extractivista del sector, como también la comprensión del concepto de riesgo ambiental.
From an extractivist perspective, the competitiveness of a jurisdiction can be understood as its ability to attract capital to develop the mining business. In recent decades, the proliferation of socio-environmental conflicts associated with large-scale mining projects has led this sector to pay special attention to social and environmental factors. Through an exploratory literature review, this paper analyses the historical evolution of the competitiveness concept and examines its main determinants, comparing the Argentine case with the performance of Australia and Canada. Findings reveal that, in order to enhance the competitiveness of its metal mining sector, Argentina needs to improve its political and macroeconomic stability, it needs to strengthen its institutions by creating formal spaces for dialogue and consensus building, and needs to invest more in factors that increase productivity, such as innovation and the qualification of its mining workforce. Another fundamental aspect to improve are the factors that condition the social license to operate among them, the quality of the company-community and government-community relationship (transparency of information on environmental state controls, status of the environment), the arguments behind critics on extractivism, as well as the understanding of the concept of environmental risk.
Fil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Materia
Competitividad
Licencia social
Conflictos socioambientales
Extractivismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114340

id CONICETDig_4cf91222bf7c9cee6562e53d8c730f58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114340
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y CanadáThe competitiveness of the Argentine metal mining sector in perspective: a comparison with Australia and CanadaMurguia, Diego IgnacioCompetitividadLicencia socialConflictos socioambientalesExtractivismohttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde una perspectiva extractivista, la competitividad de una jurisdicción puede ser entendida como su capacidad de atraer capital para desarrollar el negocio minero. En las últimas décadas, la proliferación de conflictos socioambientales asociados a grandes proyectos mineros ha llevado a este sector a prestar especial atención a factores sociales y ambientales. Mediante una revisión bibliográfica de tipo exploratoria, en este trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de competitividad y se realiza un análisis de sus principales determinantes comparando el caso argentino con el desempeño de Australia y Canadá. Los resultados revelan que, para incrementar la competitividad de su sector minero metalífero, Argentina necesita mejorar su estabilidad política y macroeconómica, requierede un fortalecimiento institucional que incluya espacios formales de diálogo y construcción de consensos, como también invertir en desarrollo de factores que aumenten la productividad, por ejemplo en innovación y en la calificación de la mano de obra. Otro aspecto fundamental a mejorar son los factores que condicionan la licencia social para operar, entre ellos la calidad de las relaciones empresa-comunidad y gobierno-comunidad (transparencia de información sobre controles ambientales, estado del ambiente), los argumentos detrás de las posturas críticas sobre el carácter extractivista del sector, como también la comprensión del concepto de riesgo ambiental.From an extractivist perspective, the competitiveness of a jurisdiction can be understood as its ability to attract capital to develop the mining business. In recent decades, the proliferation of socio-environmental conflicts associated with large-scale mining projects has led this sector to pay special attention to social and environmental factors. Through an exploratory literature review, this paper analyses the historical evolution of the competitiveness concept and examines its main determinants, comparing the Argentine case with the performance of Australia and Canada. Findings reveal that, in order to enhance the competitiveness of its metal mining sector, Argentina needs to improve its political and macroeconomic stability, it needs to strengthen its institutions by creating formal spaces for dialogue and consensus building, and needs to invest more in factors that increase productivity, such as innovation and the qualification of its mining workforce. Another fundamental aspect to improve are the factors that condition the social license to operate among them, the quality of the company-community and government-community relationship (transparency of information on environmental state controls, status of the environment), the arguments behind critics on extractivism, as well as the understanding of the concept of environmental risk.Fil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114340Murguia, Diego Ignacio; La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Cuyonomics; 2; 3; 4-2019; 50-792591-555XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/1806info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:17.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
The competitiveness of the Argentine metal mining sector in perspective: a comparison with Australia and Canada
title La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
spellingShingle La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
Murguia, Diego Ignacio
Competitividad
Licencia social
Conflictos socioambientales
Extractivismo
title_short La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
title_full La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
title_fullStr La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
title_full_unstemmed La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
title_sort La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá
dc.creator.none.fl_str_mv Murguia, Diego Ignacio
author Murguia, Diego Ignacio
author_facet Murguia, Diego Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Competitividad
Licencia social
Conflictos socioambientales
Extractivismo
topic Competitividad
Licencia social
Conflictos socioambientales
Extractivismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva extractivista, la competitividad de una jurisdicción puede ser entendida como su capacidad de atraer capital para desarrollar el negocio minero. En las últimas décadas, la proliferación de conflictos socioambientales asociados a grandes proyectos mineros ha llevado a este sector a prestar especial atención a factores sociales y ambientales. Mediante una revisión bibliográfica de tipo exploratoria, en este trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de competitividad y se realiza un análisis de sus principales determinantes comparando el caso argentino con el desempeño de Australia y Canadá. Los resultados revelan que, para incrementar la competitividad de su sector minero metalífero, Argentina necesita mejorar su estabilidad política y macroeconómica, requierede un fortalecimiento institucional que incluya espacios formales de diálogo y construcción de consensos, como también invertir en desarrollo de factores que aumenten la productividad, por ejemplo en innovación y en la calificación de la mano de obra. Otro aspecto fundamental a mejorar son los factores que condicionan la licencia social para operar, entre ellos la calidad de las relaciones empresa-comunidad y gobierno-comunidad (transparencia de información sobre controles ambientales, estado del ambiente), los argumentos detrás de las posturas críticas sobre el carácter extractivista del sector, como también la comprensión del concepto de riesgo ambiental.
From an extractivist perspective, the competitiveness of a jurisdiction can be understood as its ability to attract capital to develop the mining business. In recent decades, the proliferation of socio-environmental conflicts associated with large-scale mining projects has led this sector to pay special attention to social and environmental factors. Through an exploratory literature review, this paper analyses the historical evolution of the competitiveness concept and examines its main determinants, comparing the Argentine case with the performance of Australia and Canada. Findings reveal that, in order to enhance the competitiveness of its metal mining sector, Argentina needs to improve its political and macroeconomic stability, it needs to strengthen its institutions by creating formal spaces for dialogue and consensus building, and needs to invest more in factors that increase productivity, such as innovation and the qualification of its mining workforce. Another fundamental aspect to improve are the factors that condition the social license to operate among them, the quality of the company-community and government-community relationship (transparency of information on environmental state controls, status of the environment), the arguments behind critics on extractivism, as well as the understanding of the concept of environmental risk.
Fil: Murguia, Diego Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
description Desde una perspectiva extractivista, la competitividad de una jurisdicción puede ser entendida como su capacidad de atraer capital para desarrollar el negocio minero. En las últimas décadas, la proliferación de conflictos socioambientales asociados a grandes proyectos mineros ha llevado a este sector a prestar especial atención a factores sociales y ambientales. Mediante una revisión bibliográfica de tipo exploratoria, en este trabajo se analiza la evolución histórica del concepto de competitividad y se realiza un análisis de sus principales determinantes comparando el caso argentino con el desempeño de Australia y Canadá. Los resultados revelan que, para incrementar la competitividad de su sector minero metalífero, Argentina necesita mejorar su estabilidad política y macroeconómica, requierede un fortalecimiento institucional que incluya espacios formales de diálogo y construcción de consensos, como también invertir en desarrollo de factores que aumenten la productividad, por ejemplo en innovación y en la calificación de la mano de obra. Otro aspecto fundamental a mejorar son los factores que condicionan la licencia social para operar, entre ellos la calidad de las relaciones empresa-comunidad y gobierno-comunidad (transparencia de información sobre controles ambientales, estado del ambiente), los argumentos detrás de las posturas críticas sobre el carácter extractivista del sector, como también la comprensión del concepto de riesgo ambiental.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114340
Murguia, Diego Ignacio; La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Cuyonomics; 2; 3; 4-2019; 50-79
2591-555X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114340
identifier_str_mv Murguia, Diego Ignacio; La competitividad del sector minero metalífero argentino en perspectiva: una comparación con Australia y Canadá; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Cuyonomics; 2; 3; 4-2019; 50-79
2591-555X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cuyonomics/article/view/1806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269396259569664
score 13.13397