La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires
- Autores
- Piana, Ricardo Sebastián; Lares, Melina Vanesa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La implementación inicial de sistemas informáticos de gestión de recursos administrativos y financieros en ámbitos públicos de gran tamaño, suele generar resistencia organizacional. En el presente trabajo pretendemos abordar, a través de una estrategia cualitativa, el proceso de incorporación de tecnologías en un espacio de trabajo público complejo y de gran tamaño, como lo es el Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de las dificultades iniciales y desafíos que supuso la utilización del sistema de expediente y documentación electrónica de la Provincia de Buenos Aires (GDEBA), las políticas de digitalización y el uso de otras herramientas informáticas, los sistemas se han consolidado en las prácticas laborales. Sin embargo, no se han estudiado las modificaciones de las prácticas ni las percepciones de los agentes sobre el funcionamiento organizacional. ¿Han redundado las TICs en los beneficios declamados? ¿Cuáles son los beneficios percibidos por los agentes gubernamentales? ¿Cómo han cambiado las prácticas laborales? ¿Qué dificultades se identifican? Hemos tomado como caso de estudio, algunos de los trámites que realiza el Registro Provincial de las Personas y que involucran a varias áreas y direcciones (inscripción de nacimiento; rectificaciones administrativas; solicitud de partidas; solicitud de cambio de género; reclamos de partidas solicitadas por plataforma on line). La selección de procesos intra-administrativos, sobre un organismo que tiene 480 delegaciones distribuidas en toda la Provincia y que pasan por distintas áreas del Registro nos previene de efectuar un diagnóstico sobre un microclima laboral; y sin embargo, son áreas que pertenecen a una misma institución pública con un fin claro y compartido, como lo es el registral. En cuanto a los aspectos metodológicos, si bien el el análisis organizacional no reniega de aspectos cualitativos, la antropología organizacional es una mirada muy jóven en la disciplina (y muchas veces no utilizada en los proceso de diseño de las políticas públicas). De allí que el estudio situado del uso de herramientas informáticas en los espacios públicos, desde la mirada específicamente situada e integral de los agentes, buscará identificar y describir, mediante registro sistemático, entrevistas en profundidad y observación participante, las prácticas laborales a partir del uso intensivo de TICs y las percepciones sobre esas prácticas. Como resultado podremos advertir que no siempre coinciden prácticas y percepciones: las tecnologías facilitan efectivamente el trabajo pero, muchas veces, son percibidas como herramientas sin sentido; no se advierte que cumplan la función facilitadora esperada. Su imposición top-down ha imposibilitado la apropiación de los beneficios que de ellas se derivan
Fil: Piana, Ricardo Sebastián. UNLP/UCALP/USAL.
Fil: Lares, Melina Vanesa. UCALP/UNL. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
-
Sociología
TICs
Percepciones
Prácticas
Reformas
Registro provincial de las personas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16168
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a809d02f6ae70bbcbb3ad8fec50ec4e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16168 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos AiresPiana, Ricardo SebastiánLares, Melina VanesaSociologíaTICsPercepcionesPrácticasReformasRegistro provincial de las personasLa implementación inicial de sistemas informáticos de gestión de recursos administrativos y financieros en ámbitos públicos de gran tamaño, suele generar resistencia organizacional. En el presente trabajo pretendemos abordar, a través de una estrategia cualitativa, el proceso de incorporación de tecnologías en un espacio de trabajo público complejo y de gran tamaño, como lo es el Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de las dificultades iniciales y desafíos que supuso la utilización del sistema de expediente y documentación electrónica de la Provincia de Buenos Aires (GDEBA), las políticas de digitalización y el uso de otras herramientas informáticas, los sistemas se han consolidado en las prácticas laborales. Sin embargo, no se han estudiado las modificaciones de las prácticas ni las percepciones de los agentes sobre el funcionamiento organizacional. ¿Han redundado las TICs en los beneficios declamados? ¿Cuáles son los beneficios percibidos por los agentes gubernamentales? ¿Cómo han cambiado las prácticas laborales? ¿Qué dificultades se identifican? Hemos tomado como caso de estudio, algunos de los trámites que realiza el Registro Provincial de las Personas y que involucran a varias áreas y direcciones (inscripción de nacimiento; rectificaciones administrativas; solicitud de partidas; solicitud de cambio de género; reclamos de partidas solicitadas por plataforma on line). La selección de procesos intra-administrativos, sobre un organismo que tiene 480 delegaciones distribuidas en toda la Provincia y que pasan por distintas áreas del Registro nos previene de efectuar un diagnóstico sobre un microclima laboral; y sin embargo, son áreas que pertenecen a una misma institución pública con un fin claro y compartido, como lo es el registral. En cuanto a los aspectos metodológicos, si bien el el análisis organizacional no reniega de aspectos cualitativos, la antropología organizacional es una mirada muy jóven en la disciplina (y muchas veces no utilizada en los proceso de diseño de las políticas públicas). De allí que el estudio situado del uso de herramientas informáticas en los espacios públicos, desde la mirada específicamente situada e integral de los agentes, buscará identificar y describir, mediante registro sistemático, entrevistas en profundidad y observación participante, las prácticas laborales a partir del uso intensivo de TICs y las percepciones sobre esas prácticas. Como resultado podremos advertir que no siempre coinciden prácticas y percepciones: las tecnologías facilitan efectivamente el trabajo pero, muchas veces, son percibidas como herramientas sin sentido; no se advierte que cumplan la función facilitadora esperada. Su imposición top-down ha imposibilitado la apropiación de los beneficios que de ellas se derivanFil: Piana, Ricardo Sebastián. UNLP/UCALP/USAL.Fil: Lares, Melina Vanesa. UCALP/UNL.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16168/ev.16168.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16168Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:59.375Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
title |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
spellingShingle |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires Piana, Ricardo Sebastián Sociología TICs Percepciones Prácticas Reformas Registro provincial de las personas |
title_short |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
title_full |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
title_fullStr |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
title_sort |
La mirada situada en el análisis organizacional. El caso del uso de herramientas informáticas en el Registro Provincial de las Personas, Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piana, Ricardo Sebastián Lares, Melina Vanesa |
author |
Piana, Ricardo Sebastián |
author_facet |
Piana, Ricardo Sebastián Lares, Melina Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Lares, Melina Vanesa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología TICs Percepciones Prácticas Reformas Registro provincial de las personas |
topic |
Sociología TICs Percepciones Prácticas Reformas Registro provincial de las personas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La implementación inicial de sistemas informáticos de gestión de recursos administrativos y financieros en ámbitos públicos de gran tamaño, suele generar resistencia organizacional. En el presente trabajo pretendemos abordar, a través de una estrategia cualitativa, el proceso de incorporación de tecnologías en un espacio de trabajo público complejo y de gran tamaño, como lo es el Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de las dificultades iniciales y desafíos que supuso la utilización del sistema de expediente y documentación electrónica de la Provincia de Buenos Aires (GDEBA), las políticas de digitalización y el uso de otras herramientas informáticas, los sistemas se han consolidado en las prácticas laborales. Sin embargo, no se han estudiado las modificaciones de las prácticas ni las percepciones de los agentes sobre el funcionamiento organizacional. ¿Han redundado las TICs en los beneficios declamados? ¿Cuáles son los beneficios percibidos por los agentes gubernamentales? ¿Cómo han cambiado las prácticas laborales? ¿Qué dificultades se identifican? Hemos tomado como caso de estudio, algunos de los trámites que realiza el Registro Provincial de las Personas y que involucran a varias áreas y direcciones (inscripción de nacimiento; rectificaciones administrativas; solicitud de partidas; solicitud de cambio de género; reclamos de partidas solicitadas por plataforma on line). La selección de procesos intra-administrativos, sobre un organismo que tiene 480 delegaciones distribuidas en toda la Provincia y que pasan por distintas áreas del Registro nos previene de efectuar un diagnóstico sobre un microclima laboral; y sin embargo, son áreas que pertenecen a una misma institución pública con un fin claro y compartido, como lo es el registral. En cuanto a los aspectos metodológicos, si bien el el análisis organizacional no reniega de aspectos cualitativos, la antropología organizacional es una mirada muy jóven en la disciplina (y muchas veces no utilizada en los proceso de diseño de las políticas públicas). De allí que el estudio situado del uso de herramientas informáticas en los espacios públicos, desde la mirada específicamente situada e integral de los agentes, buscará identificar y describir, mediante registro sistemático, entrevistas en profundidad y observación participante, las prácticas laborales a partir del uso intensivo de TICs y las percepciones sobre esas prácticas. Como resultado podremos advertir que no siempre coinciden prácticas y percepciones: las tecnologías facilitan efectivamente el trabajo pero, muchas veces, son percibidas como herramientas sin sentido; no se advierte que cumplan la función facilitadora esperada. Su imposición top-down ha imposibilitado la apropiación de los beneficios que de ellas se derivan Fil: Piana, Ricardo Sebastián. UNLP/UCALP/USAL. Fil: Lares, Melina Vanesa. UCALP/UNL. |
description |
La implementación inicial de sistemas informáticos de gestión de recursos administrativos y financieros en ámbitos públicos de gran tamaño, suele generar resistencia organizacional. En el presente trabajo pretendemos abordar, a través de una estrategia cualitativa, el proceso de incorporación de tecnologías en un espacio de trabajo público complejo y de gran tamaño, como lo es el Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de las dificultades iniciales y desafíos que supuso la utilización del sistema de expediente y documentación electrónica de la Provincia de Buenos Aires (GDEBA), las políticas de digitalización y el uso de otras herramientas informáticas, los sistemas se han consolidado en las prácticas laborales. Sin embargo, no se han estudiado las modificaciones de las prácticas ni las percepciones de los agentes sobre el funcionamiento organizacional. ¿Han redundado las TICs en los beneficios declamados? ¿Cuáles son los beneficios percibidos por los agentes gubernamentales? ¿Cómo han cambiado las prácticas laborales? ¿Qué dificultades se identifican? Hemos tomado como caso de estudio, algunos de los trámites que realiza el Registro Provincial de las Personas y que involucran a varias áreas y direcciones (inscripción de nacimiento; rectificaciones administrativas; solicitud de partidas; solicitud de cambio de género; reclamos de partidas solicitadas por plataforma on line). La selección de procesos intra-administrativos, sobre un organismo que tiene 480 delegaciones distribuidas en toda la Provincia y que pasan por distintas áreas del Registro nos previene de efectuar un diagnóstico sobre un microclima laboral; y sin embargo, son áreas que pertenecen a una misma institución pública con un fin claro y compartido, como lo es el registral. En cuanto a los aspectos metodológicos, si bien el el análisis organizacional no reniega de aspectos cualitativos, la antropología organizacional es una mirada muy jóven en la disciplina (y muchas veces no utilizada en los proceso de diseño de las políticas públicas). De allí que el estudio situado del uso de herramientas informáticas en los espacios públicos, desde la mirada específicamente situada e integral de los agentes, buscará identificar y describir, mediante registro sistemático, entrevistas en profundidad y observación participante, las prácticas laborales a partir del uso intensivo de TICs y las percepciones sobre esas prácticas. Como resultado podremos advertir que no siempre coinciden prácticas y percepciones: las tecnologías facilitan efectivamente el trabajo pero, muchas veces, son percibidas como herramientas sin sentido; no se advierte que cumplan la función facilitadora esperada. Su imposición top-down ha imposibilitado la apropiación de los beneficios que de ellas se derivan |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16168/ev.16168.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16168/ev.16168.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616498784501760 |
score |
13.070432 |