Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar

Autores
Locher, María Valentina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento, como recurso económico, posee ciertas características distintivas: su apropiación es difícil o imposible y tiende, permanentemente, a desbordar los marcos institucionales de los intercambios mercantiles. Esto supone un problema para la teoría económica estándar que, por un lado, reconoce que el conocimiento es un aspecto decisivo de la producción de riquezas y, por otro, parte de la centralidad de los mecanismos de coordinación de mercado. En consecuencia, el conocimiento ha sido, para la economía estándar sobre todo, un problema de tipo institucional, cuya resolución depende de las teorí-as de las instituciones que ha desarrollado. Frente a ello, este artículo se propone construir un itinerario de dichas teorías presentadas como respuestas alternativas al problema del conocimiento. Este itinerario se compone de tres hitos teóricos desarrollados en el siglo XX: en primer lugar, la noción de efectos externos de Arthur Pigou, la idea de derechos de propiedad de Ronald Coase y, finalmente, los mecanismos de gobernanza de Oliver Williamson. Con este recorrido se intenta argumentar que la economía estándar desemboca, inevitablemente, en una concepción ad hoc o exógena, de las instituciones no mercantiles. Como consecuencia, el conocimiento aparece, siempre, como un problema exterior y opuesto a los fundamentos del enfoque. Finalmente, el artículo intenta establecer las bases teóricas de una resolución alternativa del problema institucional y, por lo tanto, del conocimiento. Esta resolución a la que se denominó "socioeconómica", se inspira en el enfoque sustantivo de Karl Polanyi y abandona de la idea de que los mecanismos mercantiles definen la "naturaleza primera" de los actores económicos. En este caso, el problema del conocimiento es abordado directamente como un problema de articulación de distintos mecanismos de integración económica: el intercambio, la redistribución y la reciprocidad.
Knowledge, as an economic resource, has particular characteristics such as difficulties of appropriation. For that reason, it is not possible to understand the knowledge production in the institutional frame of market exchanges. This implies a problem to the standard economic theory, which recognize the role of knowledge in the wealth production process, but identifies the market as the principal mechanism of economic coordination. Consequently, to the standard economic theory, knowledge is an institutional issue. This paper aims to construct a review of alternative solutions proposed by the standard economic theory to the problem of knowledge. Three approaches are presented: the external effects notion by Arthur Pigou, the property rights by Ronald Coase, and finally, the mechanism of governance by Oliver Williamson. This review allows us to show that the standard economic theory results, inevitably, in an ad hoc or exogenous conception of non-market institutions. Knowledge is treated as an external problem, opposed to the approach's fundamentals. Finally, the paper proposes an alternative solution to the institutional problem of knowledge production. This solution, that we called "socioeconomic", is based in the Karl Polanyi's substantive approach and contradicts the idea that markets are the "natural" form of economic organization. In this approach, the knowledge problem is analyzed as a problem of interaction between the different mechanisms of economic integration: exchange, redistribution and reciprocity.
Fil: Locher, María Valentina. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 9-40. (2016)
ISSN 1669-9084
Materia
Sociología
Mecanismo de coordinación
Conocimiento
Teoría económica estándar
Polanyi
Mechanisms of coordination
Knowledge
Standard economic theory
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13833

id MemAca_a7e9e40983795ed6e5f26e4852a65ed1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13833
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándarLocher, María ValentinaSociologíaMecanismo de coordinaciónConocimientoTeoría económica estándarPolanyiMechanisms of coordinationKnowledgeStandard economic theoryEl conocimiento, como recurso económico, posee ciertas características distintivas: su apropiación es difícil o imposible y tiende, permanentemente, a desbordar los marcos institucionales de los intercambios mercantiles. Esto supone un problema para la teoría económica estándar que, por un lado, reconoce que el conocimiento es un aspecto decisivo de la producción de riquezas y, por otro, parte de la centralidad de los mecanismos de coordinación de mercado. En consecuencia, el conocimiento ha sido, para la economía estándar sobre todo, un problema de tipo institucional, cuya resolución depende de las teorí-as de las instituciones que ha desarrollado. Frente a ello, este artículo se propone construir un itinerario de dichas teorías presentadas como respuestas alternativas al problema del conocimiento. Este itinerario se compone de tres hitos teóricos desarrollados en el siglo XX: en primer lugar, la noción de efectos externos de Arthur Pigou, la idea de derechos de propiedad de Ronald Coase y, finalmente, los mecanismos de gobernanza de Oliver Williamson. Con este recorrido se intenta argumentar que la economía estándar desemboca, inevitablemente, en una concepción ad hoc o exógena, de las instituciones no mercantiles. Como consecuencia, el conocimiento aparece, siempre, como un problema exterior y opuesto a los fundamentos del enfoque. Finalmente, el artículo intenta establecer las bases teóricas de una resolución alternativa del problema institucional y, por lo tanto, del conocimiento. Esta resolución a la que se denominó "socioeconómica", se inspira en el enfoque sustantivo de Karl Polanyi y abandona de la idea de que los mecanismos mercantiles definen la "naturaleza primera" de los actores económicos. En este caso, el problema del conocimiento es abordado directamente como un problema de articulación de distintos mecanismos de integración económica: el intercambio, la redistribución y la reciprocidad.Knowledge, as an economic resource, has particular characteristics such as difficulties of appropriation. For that reason, it is not possible to understand the knowledge production in the institutional frame of market exchanges. This implies a problem to the standard economic theory, which recognize the role of knowledge in the wealth production process, but identifies the market as the principal mechanism of economic coordination. Consequently, to the standard economic theory, knowledge is an institutional issue. This paper aims to construct a review of alternative solutions proposed by the standard economic theory to the problem of knowledge. Three approaches are presented: the external effects notion by Arthur Pigou, the property rights by Ronald Coase, and finally, the mechanism of governance by Oliver Williamson. This review allows us to show that the standard economic theory results, inevitably, in an ad hoc or exogenous conception of non-market institutions. Knowledge is treated as an external problem, opposed to the approach's fundamentals. Finally, the paper proposes an alternative solution to the institutional problem of knowledge production. This solution, that we called "socioeconomic", is based in the Karl Polanyi's substantive approach and contradicts the idea that markets are the "natural" form of economic organization. In this approach, the knowledge problem is analyzed as a problem of interaction between the different mechanisms of economic integration: exchange, redistribution and reciprocity.Fil: Locher, María Valentina. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13833/pr.13833.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 9-40. (2016)ISSN 1669-9084reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13833Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:33.708Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
title Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
spellingShingle Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
Locher, María Valentina
Sociología
Mecanismo de coordinación
Conocimiento
Teoría económica estándar
Polanyi
Mechanisms of coordination
Knowledge
Standard economic theory
title_short Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
title_full Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
title_fullStr Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
title_full_unstemmed Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
title_sort Conocimiento e instituciones: una revisión crítica de la teoría económica estándar
dc.creator.none.fl_str_mv Locher, María Valentina
author Locher, María Valentina
author_facet Locher, María Valentina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Mecanismo de coordinación
Conocimiento
Teoría económica estándar
Polanyi
Mechanisms of coordination
Knowledge
Standard economic theory
topic Sociología
Mecanismo de coordinación
Conocimiento
Teoría económica estándar
Polanyi
Mechanisms of coordination
Knowledge
Standard economic theory
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento, como recurso económico, posee ciertas características distintivas: su apropiación es difícil o imposible y tiende, permanentemente, a desbordar los marcos institucionales de los intercambios mercantiles. Esto supone un problema para la teoría económica estándar que, por un lado, reconoce que el conocimiento es un aspecto decisivo de la producción de riquezas y, por otro, parte de la centralidad de los mecanismos de coordinación de mercado. En consecuencia, el conocimiento ha sido, para la economía estándar sobre todo, un problema de tipo institucional, cuya resolución depende de las teorí-as de las instituciones que ha desarrollado. Frente a ello, este artículo se propone construir un itinerario de dichas teorías presentadas como respuestas alternativas al problema del conocimiento. Este itinerario se compone de tres hitos teóricos desarrollados en el siglo XX: en primer lugar, la noción de efectos externos de Arthur Pigou, la idea de derechos de propiedad de Ronald Coase y, finalmente, los mecanismos de gobernanza de Oliver Williamson. Con este recorrido se intenta argumentar que la economía estándar desemboca, inevitablemente, en una concepción ad hoc o exógena, de las instituciones no mercantiles. Como consecuencia, el conocimiento aparece, siempre, como un problema exterior y opuesto a los fundamentos del enfoque. Finalmente, el artículo intenta establecer las bases teóricas de una resolución alternativa del problema institucional y, por lo tanto, del conocimiento. Esta resolución a la que se denominó "socioeconómica", se inspira en el enfoque sustantivo de Karl Polanyi y abandona de la idea de que los mecanismos mercantiles definen la "naturaleza primera" de los actores económicos. En este caso, el problema del conocimiento es abordado directamente como un problema de articulación de distintos mecanismos de integración económica: el intercambio, la redistribución y la reciprocidad.
Knowledge, as an economic resource, has particular characteristics such as difficulties of appropriation. For that reason, it is not possible to understand the knowledge production in the institutional frame of market exchanges. This implies a problem to the standard economic theory, which recognize the role of knowledge in the wealth production process, but identifies the market as the principal mechanism of economic coordination. Consequently, to the standard economic theory, knowledge is an institutional issue. This paper aims to construct a review of alternative solutions proposed by the standard economic theory to the problem of knowledge. Three approaches are presented: the external effects notion by Arthur Pigou, the property rights by Ronald Coase, and finally, the mechanism of governance by Oliver Williamson. This review allows us to show that the standard economic theory results, inevitably, in an ad hoc or exogenous conception of non-market institutions. Knowledge is treated as an external problem, opposed to the approach's fundamentals. Finally, the paper proposes an alternative solution to the institutional problem of knowledge production. This solution, that we called "socioeconomic", is based in the Karl Polanyi's substantive approach and contradicts the idea that markets are the "natural" form of economic organization. In this approach, the knowledge problem is analyzed as a problem of interaction between the different mechanisms of economic integration: exchange, redistribution and reciprocity.
Fil: Locher, María Valentina. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral - CONICET.
description El conocimiento, como recurso económico, posee ciertas características distintivas: su apropiación es difícil o imposible y tiende, permanentemente, a desbordar los marcos institucionales de los intercambios mercantiles. Esto supone un problema para la teoría económica estándar que, por un lado, reconoce que el conocimiento es un aspecto decisivo de la producción de riquezas y, por otro, parte de la centralidad de los mecanismos de coordinación de mercado. En consecuencia, el conocimiento ha sido, para la economía estándar sobre todo, un problema de tipo institucional, cuya resolución depende de las teorí-as de las instituciones que ha desarrollado. Frente a ello, este artículo se propone construir un itinerario de dichas teorías presentadas como respuestas alternativas al problema del conocimiento. Este itinerario se compone de tres hitos teóricos desarrollados en el siglo XX: en primer lugar, la noción de efectos externos de Arthur Pigou, la idea de derechos de propiedad de Ronald Coase y, finalmente, los mecanismos de gobernanza de Oliver Williamson. Con este recorrido se intenta argumentar que la economía estándar desemboca, inevitablemente, en una concepción ad hoc o exógena, de las instituciones no mercantiles. Como consecuencia, el conocimiento aparece, siempre, como un problema exterior y opuesto a los fundamentos del enfoque. Finalmente, el artículo intenta establecer las bases teóricas de una resolución alternativa del problema institucional y, por lo tanto, del conocimiento. Esta resolución a la que se denominó "socioeconómica", se inspira en el enfoque sustantivo de Karl Polanyi y abandona de la idea de que los mecanismos mercantiles definen la "naturaleza primera" de los actores económicos. En este caso, el problema del conocimiento es abordado directamente como un problema de articulación de distintos mecanismos de integración económica: el intercambio, la redistribución y la reciprocidad.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13833/pr.13833.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13833/pr.13833.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(12), 9-40. (2016)
ISSN 1669-9084
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616466414960641
score 13.070432