Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles
- Autores
- González Maraschio, María Fernanda
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires
Fil: González Maraschio, María Fernanda. Dpto. Cs. Sociales, Universidad Nacional de Luján. - Fuente
- VI Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 9-10 de diciembre de 2010
- Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5814
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a5a6bd5d1bec8b6b2e16b34324215146 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5814 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de GilesGonzález Maraschio, María FernandaSociologíaMuchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos AiresFil: González Maraschio, María Fernanda. Dpto. Cs. Sociales, Universidad Nacional de Luján.2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5814/ev.5814.pdfVI Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 9-10 de diciembre de 2010reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:54:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev5814Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:22.868Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
title |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
spellingShingle |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles González Maraschio, María Fernanda Sociología |
title_short |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
title_full |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
title_fullStr |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
title_full_unstemmed |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
title_sort |
Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Maraschio, María Fernanda |
author |
González Maraschio, María Fernanda |
author_facet |
González Maraschio, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires Fil: González Maraschio, María Fernanda. Dpto. Cs. Sociales, Universidad Nacional de Luján. |
description |
Muchos ámbitos rurales se configuran en la actualidad como territorios complejos en los que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias. Particularmente en las áreas rurales cercanas a las grandes ciudades, la creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias intensivas, agroindustrias y diversas actividades de servicios vinculadas con las anteriores. En este trabajo nos ocuparemos de los usos del territorio rural que no se corresponden directamente con el desarrollo de una actividad agropecuaria, con el objetivo de analizar las estrategias de trabajo e ingresos implementadas por sus protagonistas. En este sentido, utilizaremos la noción de pluriactividad considerando tanto los fenómenos vinculados a las actividades como a otras fuentes de ingresos extraprediales. Intentaremos analizar si la condición de "pluriactivos", aplicada en los estudios sociales agrarios para definir a cierto tipo de productores agropecuarios, se puede extender a los propietarios de establecimientos no agrarios y sus familiares, estimando la principalidad de la actividad. Asimismo, analizaremos la fuente de los ingresos según la categoría ocupacional y la rama de la economía correspondiente. Finalmente, evaluaremos las conexiones de los establecimientos no agropecuarios con usos y actividades agrarias actuales y pasadas.El análisis contará con datos secundarios y primarios, obtenidos a partir de un trabajo de campo recientemente realizado en el partido de San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5814/ev.5814.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5814/ev.5814.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VI Jornadas de Sociología de la UNLP; La Plata, Argentina, 9-10 de diciembre de 2010 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616485403623425 |
score |
13.070432 |