Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata

Autores
Cruz, Natacha
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La tercerización al igual que la subcontratación, son fenómenos que comenzaron a visibilizarse a partir de la década del 80 y en nuestro país se profundiza en los años 90, producto de las políticas neoliberales que desde el propio Estado se impulsaron, y dieron como resultado consecuencias en lo que se refiere al mercado laboral. Estos procesos, actúan como medidas de flexibilidad en lo que se refiere a la mano de obra y es de esta forma como los capitalistas logran conseguir reducir los costos, el principal costo a reducir es el de la fuerza de trabajo; logran este objetivo recurriendo a la informalidad o contratando trabajadores de baja calificación ya que estos constituyen el insumo más importante para la subcontratación, es de esta forma, como logran ganar competitividad en el mercado y tener una mayor rentabilidad y acumulación de capital. La subcontratación o tercerización, lleva a la fragmentación del colectivo de trabajo, es decir, que se produce una segmentación entre los trabajadores empleados en las subcontratistas que están escindidos del grupo estable de la gran empresa. Así se produce una división entre estos trabajadores, y donde se observa que si bien los tercerizados cumplen la misma tarea que los trabajadores permanentes su situación es muy distinta en el sentido que, los primeros son sometidos no solo a condiciones de trabajos inferiores y precarios, y donde se encuentran desprotegidos sino también que sumado a todo ello, los salarios son menores. Lo que en este trabajo me propongo es indagar sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica"; que si bien hoy se encuentran desempeñando sus tareas en planta permanente, durante muchos años, fueron tercerizados. Para comprender, sus trayectorias laborales y las formas que adoptan estas "viejas y nuevas formas de trabajo" se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo vivieron los trabajadores el pasaje de tercerizado a planta permanente? ¿Puede este pasaje considerarse un punto de bifurcación en la trayectoria laboral de estos trabajadores? A partir de este pasaje de tercerizado a planta permanente, el objetivo general es conocer y analizar cuáles fueron las transformaciones que se producen (o no) en las condiciones de trabajo de los trabajadores. En segundo término, intentar comprender las representaciones y significados que tiene este pasaje para estos trabajadores. Por otro lado, el objetivo será conocer si los trabajadores en su experiencia como tercerizados, participaron de algunos de los conflictos laborales que se desencadenaron en la empresa subcontratista y de qué manera lo vivieron.
Fil: Cruz, Natacha. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11449

id MemAca_a45863a165f95a4c808cc32296a7d386
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11449
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La PlataCruz, NatachaSociologíaLa tercerización al igual que la subcontratación, son fenómenos que comenzaron a visibilizarse a partir de la década del 80 y en nuestro país se profundiza en los años 90, producto de las políticas neoliberales que desde el propio Estado se impulsaron, y dieron como resultado consecuencias en lo que se refiere al mercado laboral. Estos procesos, actúan como medidas de flexibilidad en lo que se refiere a la mano de obra y es de esta forma como los capitalistas logran conseguir reducir los costos, el principal costo a reducir es el de la fuerza de trabajo; logran este objetivo recurriendo a la informalidad o contratando trabajadores de baja calificación ya que estos constituyen el insumo más importante para la subcontratación, es de esta forma, como logran ganar competitividad en el mercado y tener una mayor rentabilidad y acumulación de capital. La subcontratación o tercerización, lleva a la fragmentación del colectivo de trabajo, es decir, que se produce una segmentación entre los trabajadores empleados en las subcontratistas que están escindidos del grupo estable de la gran empresa. Así se produce una división entre estos trabajadores, y donde se observa que si bien los tercerizados cumplen la misma tarea que los trabajadores permanentes su situación es muy distinta en el sentido que, los primeros son sometidos no solo a condiciones de trabajos inferiores y precarios, y donde se encuentran desprotegidos sino también que sumado a todo ello, los salarios son menores. Lo que en este trabajo me propongo es indagar sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica"; que si bien hoy se encuentran desempeñando sus tareas en planta permanente, durante muchos años, fueron tercerizados. Para comprender, sus trayectorias laborales y las formas que adoptan estas "viejas y nuevas formas de trabajo" se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo vivieron los trabajadores el pasaje de tercerizado a planta permanente? ¿Puede este pasaje considerarse un punto de bifurcación en la trayectoria laboral de estos trabajadores? A partir de este pasaje de tercerizado a planta permanente, el objetivo general es conocer y analizar cuáles fueron las transformaciones que se producen (o no) en las condiciones de trabajo de los trabajadores. En segundo término, intentar comprender las representaciones y significados que tiene este pasaje para estos trabajadores. Por otro lado, el objetivo será conocer si los trabajadores en su experiencia como tercerizados, participaron de algunos de los conflictos laborales que se desencadenaron en la empresa subcontratista y de qué manera lo vivieron.Fil: Cruz, Natacha. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11449/ev.11449.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:57:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11449Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:57:49.267Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
title Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
spellingShingle Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
Cruz, Natacha
Sociología
title_short Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
title_full Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
title_fullStr Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
title_sort Entre las formas típicas y atípicas de trabajo : una reconstrucción sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica", de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Natacha
author Cruz, Natacha
author_facet Cruz, Natacha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La tercerización al igual que la subcontratación, son fenómenos que comenzaron a visibilizarse a partir de la década del 80 y en nuestro país se profundiza en los años 90, producto de las políticas neoliberales que desde el propio Estado se impulsaron, y dieron como resultado consecuencias en lo que se refiere al mercado laboral. Estos procesos, actúan como medidas de flexibilidad en lo que se refiere a la mano de obra y es de esta forma como los capitalistas logran conseguir reducir los costos, el principal costo a reducir es el de la fuerza de trabajo; logran este objetivo recurriendo a la informalidad o contratando trabajadores de baja calificación ya que estos constituyen el insumo más importante para la subcontratación, es de esta forma, como logran ganar competitividad en el mercado y tener una mayor rentabilidad y acumulación de capital. La subcontratación o tercerización, lleva a la fragmentación del colectivo de trabajo, es decir, que se produce una segmentación entre los trabajadores empleados en las subcontratistas que están escindidos del grupo estable de la gran empresa. Así se produce una división entre estos trabajadores, y donde se observa que si bien los tercerizados cumplen la misma tarea que los trabajadores permanentes su situación es muy distinta en el sentido que, los primeros son sometidos no solo a condiciones de trabajos inferiores y precarios, y donde se encuentran desprotegidos sino también que sumado a todo ello, los salarios son menores. Lo que en este trabajo me propongo es indagar sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica"; que si bien hoy se encuentran desempeñando sus tareas en planta permanente, durante muchos años, fueron tercerizados. Para comprender, sus trayectorias laborales y las formas que adoptan estas "viejas y nuevas formas de trabajo" se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo vivieron los trabajadores el pasaje de tercerizado a planta permanente? ¿Puede este pasaje considerarse un punto de bifurcación en la trayectoria laboral de estos trabajadores? A partir de este pasaje de tercerizado a planta permanente, el objetivo general es conocer y analizar cuáles fueron las transformaciones que se producen (o no) en las condiciones de trabajo de los trabajadores. En segundo término, intentar comprender las representaciones y significados que tiene este pasaje para estos trabajadores. Por otro lado, el objetivo será conocer si los trabajadores en su experiencia como tercerizados, participaron de algunos de los conflictos laborales que se desencadenaron en la empresa subcontratista y de qué manera lo vivieron.
Fil: Cruz, Natacha. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La tercerización al igual que la subcontratación, son fenómenos que comenzaron a visibilizarse a partir de la década del 80 y en nuestro país se profundiza en los años 90, producto de las políticas neoliberales que desde el propio Estado se impulsaron, y dieron como resultado consecuencias en lo que se refiere al mercado laboral. Estos procesos, actúan como medidas de flexibilidad en lo que se refiere a la mano de obra y es de esta forma como los capitalistas logran conseguir reducir los costos, el principal costo a reducir es el de la fuerza de trabajo; logran este objetivo recurriendo a la informalidad o contratando trabajadores de baja calificación ya que estos constituyen el insumo más importante para la subcontratación, es de esta forma, como logran ganar competitividad en el mercado y tener una mayor rentabilidad y acumulación de capital. La subcontratación o tercerización, lleva a la fragmentación del colectivo de trabajo, es decir, que se produce una segmentación entre los trabajadores empleados en las subcontratistas que están escindidos del grupo estable de la gran empresa. Así se produce una división entre estos trabajadores, y donde se observa que si bien los tercerizados cumplen la misma tarea que los trabajadores permanentes su situación es muy distinta en el sentido que, los primeros son sometidos no solo a condiciones de trabajos inferiores y precarios, y donde se encuentran desprotegidos sino también que sumado a todo ello, los salarios son menores. Lo que en este trabajo me propongo es indagar sobre las trayectorias laborales de los trabajadores de la empresa "Telefónica"; que si bien hoy se encuentran desempeñando sus tareas en planta permanente, durante muchos años, fueron tercerizados. Para comprender, sus trayectorias laborales y las formas que adoptan estas "viejas y nuevas formas de trabajo" se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo vivieron los trabajadores el pasaje de tercerizado a planta permanente? ¿Puede este pasaje considerarse un punto de bifurcación en la trayectoria laboral de estos trabajadores? A partir de este pasaje de tercerizado a planta permanente, el objetivo general es conocer y analizar cuáles fueron las transformaciones que se producen (o no) en las condiciones de trabajo de los trabajadores. En segundo término, intentar comprender las representaciones y significados que tiene este pasaje para estos trabajadores. Por otro lado, el objetivo será conocer si los trabajadores en su experiencia como tercerizados, participaron de algunos de los conflictos laborales que se desencadenaron en la empresa subcontratista y de qué manera lo vivieron.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11449/ev.11449.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11449/ev.11449.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045057930690561
score 13.087074