La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía
- Autores
- Peralta Garay, Antonella
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el seno de la ciudad, en su existencia histórica pero también ficcional, el duelo es un acontecimiento que signa el ritmo del tiempo humano. Las emociones que emergen en torno a las pérdidas que genera la guerra se condensan en la intensidad del páthos. Ese desborde de los sentimientos, no obstante, encuentra un límite en las reglamentaciones que las leyes imponen para mantener el orden cívico. El exceso, asociado a lo femenino y su afectividad debe ser relegado a la privacidad del oîkos para no transgredir el funcionamiento de las instituciones públicas. El epitafio que cuenta el triunfo debe olvidar los males para poder dar curso a la construcción de una identidad colectiva, aunque en la intermitencia de lo que no se quiere recordar inevitablemente sobreviene la pregunta por la huella que permanece. De modo que es necesario leer en el epitafio aquellos ideales hegemónicos que buscan su lugar, su escritura, en la promesa del futuro.En esa afirmación de la politeia se produce un juego doble que limita y modela lo que en la polis circula como norma: un ocultamiento de los excesos anímicos que provoca la desgracia de la guerra; y una mostración estilizada que soslaya el duelo cívico para convertirlo en una retórica de la gloria.
Fil: Peralta Garay, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- 8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018
- Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11209
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a431653a7b5baee2693133ba3c31f167 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11209 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadaníaPeralta Garay, AntonellaLingüísticaEn el seno de la ciudad, en su existencia histórica pero también ficcional, el duelo es un acontecimiento que signa el ritmo del tiempo humano. Las emociones que emergen en torno a las pérdidas que genera la guerra se condensan en la intensidad del páthos. Ese desborde de los sentimientos, no obstante, encuentra un límite en las reglamentaciones que las leyes imponen para mantener el orden cívico. El exceso, asociado a lo femenino y su afectividad debe ser relegado a la privacidad del oîkos para no transgredir el funcionamiento de las instituciones públicas. El epitafio que cuenta el triunfo debe olvidar los males para poder dar curso a la construcción de una identidad colectiva, aunque en la intermitencia de lo que no se quiere recordar inevitablemente sobreviene la pregunta por la huella que permanece. De modo que es necesario leer en el epitafio aquellos ideales hegemónicos que buscan su lugar, su escritura, en la promesa del futuro.En esa afirmación de la politeia se produce un juego doble que limita y modela lo que en la polis circula como norma: un ocultamiento de los excesos anímicos que provoca la desgracia de la guerra; y una mostración estilizada que soslaya el duelo cívico para convertirlo en una retórica de la gloria.Fil: Peralta Garay, Antonella. Universidad Nacional de La Plata.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11209/ev.11209.pdf8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11209Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:23.418Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
title |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
spellingShingle |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía Peralta Garay, Antonella Lingüística |
title_short |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
title_full |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
title_fullStr |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
title_full_unstemmed |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
title_sort |
La oración fúnebre : configuración subjetiva y proyección discursiva de la ciudadanía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta Garay, Antonella |
author |
Peralta Garay, Antonella |
author_facet |
Peralta Garay, Antonella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el seno de la ciudad, en su existencia histórica pero también ficcional, el duelo es un acontecimiento que signa el ritmo del tiempo humano. Las emociones que emergen en torno a las pérdidas que genera la guerra se condensan en la intensidad del páthos. Ese desborde de los sentimientos, no obstante, encuentra un límite en las reglamentaciones que las leyes imponen para mantener el orden cívico. El exceso, asociado a lo femenino y su afectividad debe ser relegado a la privacidad del oîkos para no transgredir el funcionamiento de las instituciones públicas. El epitafio que cuenta el triunfo debe olvidar los males para poder dar curso a la construcción de una identidad colectiva, aunque en la intermitencia de lo que no se quiere recordar inevitablemente sobreviene la pregunta por la huella que permanece. De modo que es necesario leer en el epitafio aquellos ideales hegemónicos que buscan su lugar, su escritura, en la promesa del futuro.En esa afirmación de la politeia se produce un juego doble que limita y modela lo que en la polis circula como norma: un ocultamiento de los excesos anímicos que provoca la desgracia de la guerra; y una mostración estilizada que soslaya el duelo cívico para convertirlo en una retórica de la gloria. Fil: Peralta Garay, Antonella. Universidad Nacional de La Plata. |
description |
En el seno de la ciudad, en su existencia histórica pero también ficcional, el duelo es un acontecimiento que signa el ritmo del tiempo humano. Las emociones que emergen en torno a las pérdidas que genera la guerra se condensan en la intensidad del páthos. Ese desborde de los sentimientos, no obstante, encuentra un límite en las reglamentaciones que las leyes imponen para mantener el orden cívico. El exceso, asociado a lo femenino y su afectividad debe ser relegado a la privacidad del oîkos para no transgredir el funcionamiento de las instituciones públicas. El epitafio que cuenta el triunfo debe olvidar los males para poder dar curso a la construcción de una identidad colectiva, aunque en la intermitencia de lo que no se quiere recordar inevitablemente sobreviene la pregunta por la huella que permanece. De modo que es necesario leer en el epitafio aquellos ideales hegemónicos que buscan su lugar, su escritura, en la promesa del futuro.En esa afirmación de la politeia se produce un juego doble que limita y modela lo que en la polis circula como norma: un ocultamiento de los excesos anímicos que provoca la desgracia de la guerra; y una mostración estilizada que soslaya el duelo cívico para convertirlo en una retórica de la gloria. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11209/ev.11209.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11209/ev.11209.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
8º Coloquio Internacional; Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización, La Plata, Argentina, 26-29 de junio de 2018 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143172293427201 |
score |
12.712165 |