El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urban...

Autores
Lucioni, Nora Claudia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrade, María Isabel
Geraldi, Alejandra
Picone, Natasha
Torrusio, Sandra
Descripción
La presente tesis reconoce como problema de investigación principal, la forma en que fueron incorporadas tierras vacantes e inundables como nueva oferta urbanística del Bajo Delta del río Paraná pertenecientes al partido de Escobar. En este tipo de espacios costeros, el tipo de urbanizaciones cerradas responde a la tipología de Urbanizaciones Cerradas Polderizadas (en adelante UCP). Las construcciones de las mismas se caracterizan por la transformación de la topografía natural de los bajos inundables mediante rellenamiento de tierras y obras de coronamiento perimetral o terraplenes (en adelante pólder) para cumplir con la cota permitida establecida por el marco regulatorio (urbanístico, ambiental e hidráulico) exigido para las UCP. El objetivo central de este trabajo es presentar el diagnóstico de los efectos del crecimiento de UCP sobre los humedales del Bajo Delta del río Paraná del partido de Escobar. Específicamente, interesa evaluar la vulnerabilidad ambiental del espacio intervenido por la UCP Puertos de morfología paisajística de tejido suburbano alveolar, cuya superficie es de 1.366,48 ha, impulsada y aprobada por el Plan Estratégico del municipio de Escobar, mediante la Ordenanza municipal 4.812/2010 con decreto de convalidación provincial 2.741/2010. La estrategia metodológica, desde una perspectiva multidisciplinar y holística, estuvo centrada en diagnosticar la vulnerabilidad ambiental del espacio ribereño intervenido por la UCP Puertos. En este sentido, se estudiaron y describieron los distintos componentes del sistema -atmósfera, litósfera, hidrósfera, biósfera- para dar a conocer el comportamiento y dinámica relacional con los sistemas más próximos antes de la intervención antrópica. En esta etapa de la investigación emergieron las vulnerabilidades ambientales preexistentes. Se siguió con la evaluación de la unidad de análisis o subsistema polderizado junto a un entorno de la ribera continental modificado por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre el espacio metropolitano. Tras esto se procedió a indagar sobre las nuevas transferencias de materia y energía que surgen de esa esta nueva relación, dado que sigue siendo un sistema abierto y dinámico conectado con otro sistema morfogénico, cambiante y jerárquicamente superior -léase Bajo Delta o complejo litoral del río Paraná-. Para ello, se analizaron los límites ambientales del nuevo subsistema morfológicamente modificado, que se fue tornando cada vez más complejo. Luego, desde una mirada prospectiva se evaluó su capacidad de respuesta ante las fluctuaciones recibidas desde el sistema litoral deltaico ante la ocurrencia hipotética de seguidos períodos de excedentes hídricos. Esto último, se logró analizar mediante un modelo ambiental prospectivo o tendencial con datos hidrológicos provenientes del complejo sistémico de los ríos Paraná y de la Plata, siendo también, el insumo del marco de ideas de los especialistas orientados a demostrar la vulnerabilidad costera ante las variaciones morfodinámicas y ambientales ligadas estrechamente a la dinámica climática del sistema global. Tras esto quedaron expuestos los ritmos y las interacciones entre los distintos niveles de organización que definieron al nuevo ambiente modificado por el nuevo ordenamiento territorial del municipio de Escobar. A partir de distintos métodos y procedimientos de análisis espacial facilitadas por las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron identificar distintos indicadores de peligrosidad, exposición, incertidumbre y riesgo presentes en el área de estudio y predecir la respuesta dialéctica entre el sistema natural y los instrumentos técnicos utilizados para la creación de suelo urbanizable sobre el sistema de los humedales de los bajíos ribereños. La ocupación urbana sobre los espacios ribereños de alta fragilidad ambiental genera problemas de erosión, contaminación, afectación de los servicios ecosistémicos de los humedales, migración de especies nativas, entre otros. Todas éstas son condiciones que agravan las amenazas y potencian los desastres o riesgos ambientales. Ya que, la interrelación de los sistemas naturales existentes con el nuevo sistema urbano implantado ha generado una nueva dinámica con características morfogénicas que lo hacen más sensible y vulnerable para enfrentar las variaciones climáticas regionales y globales. En consecuencia, las acciones urbanísticas generadas por la gestión municipal de Escobar a través de su Plan Estratégico, no solo ampliaron ciertas amenazas y degradaron el espacio ribereño, sino que generaron nuevas condiciones de riesgo y la emergencia de distintas dimensiones de vulnerabilidad. Principalmente, en el intersticio ocupado por la UCP Puertos se refuerzan algunas dimensiones de la vulnerabilidad debido a la escala espacial y temporal en las que se producen: la vulnerabilidad política-institucional, la vulnerabilidad ambiental y la vulnerabilidad social. Por lo tanto, la UCP Puertos pone de manifiesto los límites de la naturaleza ya que se impone como un enclave sobre el espacio deltaico moldeado desde el Holoceno.
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Geografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2413

id MemAca_a3f5dc429d7ea426008b087fa729a052
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2413
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de EscobarLucioni, Nora ClaudiaGeografíaLa presente tesis reconoce como problema de investigación principal, la forma en que fueron incorporadas tierras vacantes e inundables como nueva oferta urbanística del Bajo Delta del río Paraná pertenecientes al partido de Escobar. En este tipo de espacios costeros, el tipo de urbanizaciones cerradas responde a la tipología de Urbanizaciones Cerradas Polderizadas (en adelante UCP). Las construcciones de las mismas se caracterizan por la transformación de la topografía natural de los bajos inundables mediante rellenamiento de tierras y obras de coronamiento perimetral o terraplenes (en adelante pólder) para cumplir con la cota permitida establecida por el marco regulatorio (urbanístico, ambiental e hidráulico) exigido para las UCP. El objetivo central de este trabajo es presentar el diagnóstico de los efectos del crecimiento de UCP sobre los humedales del Bajo Delta del río Paraná del partido de Escobar. Específicamente, interesa evaluar la vulnerabilidad ambiental del espacio intervenido por la UCP Puertos de morfología paisajística de tejido suburbano alveolar, cuya superficie es de 1.366,48 ha, impulsada y aprobada por el Plan Estratégico del municipio de Escobar, mediante la Ordenanza municipal 4.812/2010 con decreto de convalidación provincial 2.741/2010. La estrategia metodológica, desde una perspectiva multidisciplinar y holística, estuvo centrada en diagnosticar la vulnerabilidad ambiental del espacio ribereño intervenido por la UCP Puertos. En este sentido, se estudiaron y describieron los distintos componentes del sistema -atmósfera, litósfera, hidrósfera, biósfera- para dar a conocer el comportamiento y dinámica relacional con los sistemas más próximos antes de la intervención antrópica. En esta etapa de la investigación emergieron las vulnerabilidades ambientales preexistentes. Se siguió con la evaluación de la unidad de análisis o subsistema polderizado junto a un entorno de la ribera continental modificado por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre el espacio metropolitano. Tras esto se procedió a indagar sobre las nuevas transferencias de materia y energía que surgen de esa esta nueva relación, dado que sigue siendo un sistema abierto y dinámico conectado con otro sistema morfogénico, cambiante y jerárquicamente superior -léase Bajo Delta o complejo litoral del río Paraná-. Para ello, se analizaron los límites ambientales del nuevo subsistema morfológicamente modificado, que se fue tornando cada vez más complejo. Luego, desde una mirada prospectiva se evaluó su capacidad de respuesta ante las fluctuaciones recibidas desde el sistema litoral deltaico ante la ocurrencia hipotética de seguidos períodos de excedentes hídricos. Esto último, se logró analizar mediante un modelo ambiental prospectivo o tendencial con datos hidrológicos provenientes del complejo sistémico de los ríos Paraná y de la Plata, siendo también, el insumo del marco de ideas de los especialistas orientados a demostrar la vulnerabilidad costera ante las variaciones morfodinámicas y ambientales ligadas estrechamente a la dinámica climática del sistema global. Tras esto quedaron expuestos los ritmos y las interacciones entre los distintos niveles de organización que definieron al nuevo ambiente modificado por el nuevo ordenamiento territorial del municipio de Escobar. A partir de distintos métodos y procedimientos de análisis espacial facilitadas por las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron identificar distintos indicadores de peligrosidad, exposición, incertidumbre y riesgo presentes en el área de estudio y predecir la respuesta dialéctica entre el sistema natural y los instrumentos técnicos utilizados para la creación de suelo urbanizable sobre el sistema de los humedales de los bajíos ribereños. La ocupación urbana sobre los espacios ribereños de alta fragilidad ambiental genera problemas de erosión, contaminación, afectación de los servicios ecosistémicos de los humedales, migración de especies nativas, entre otros. Todas éstas son condiciones que agravan las amenazas y potencian los desastres o riesgos ambientales. Ya que, la interrelación de los sistemas naturales existentes con el nuevo sistema urbano implantado ha generado una nueva dinámica con características morfogénicas que lo hacen más sensible y vulnerable para enfrentar las variaciones climáticas regionales y globales. En consecuencia, las acciones urbanísticas generadas por la gestión municipal de Escobar a través de su Plan Estratégico, no solo ampliaron ciertas amenazas y degradaron el espacio ribereño, sino que generaron nuevas condiciones de riesgo y la emergencia de distintas dimensiones de vulnerabilidad. Principalmente, en el intersticio ocupado por la UCP Puertos se refuerzan algunas dimensiones de la vulnerabilidad debido a la escala espacial y temporal en las que se producen: la vulnerabilidad política-institucional, la vulnerabilidad ambiental y la vulnerabilidad social. Por lo tanto, la UCP Puertos pone de manifiesto los límites de la naturaleza ya que se impone como un enclave sobre el espacio deltaico moldeado desde el Holoceno.Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Andrade, María IsabelGeraldi, AlejandraPicone, NatashaTorrusio, Sandra2022-11-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2413/te.2413.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/146689info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2413Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:11.328Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
title El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
spellingShingle El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
Lucioni, Nora Claudia
Geografía
title_short El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
title_full El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
title_fullStr El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
title_full_unstemmed El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
title_sort El crecimiento de las urbanizaciones cerradas polderizadas en humedales del Bajo Delta del río Paraná, sus efectos sobre la vulnerabilidad ambiental, 2000-2020. El caso de la Urbanización Cerrada Polderizada Puertos, partido de Escobar
dc.creator.none.fl_str_mv Lucioni, Nora Claudia
author Lucioni, Nora Claudia
author_facet Lucioni, Nora Claudia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, María Isabel
Geraldi, Alejandra
Picone, Natasha
Torrusio, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis reconoce como problema de investigación principal, la forma en que fueron incorporadas tierras vacantes e inundables como nueva oferta urbanística del Bajo Delta del río Paraná pertenecientes al partido de Escobar. En este tipo de espacios costeros, el tipo de urbanizaciones cerradas responde a la tipología de Urbanizaciones Cerradas Polderizadas (en adelante UCP). Las construcciones de las mismas se caracterizan por la transformación de la topografía natural de los bajos inundables mediante rellenamiento de tierras y obras de coronamiento perimetral o terraplenes (en adelante pólder) para cumplir con la cota permitida establecida por el marco regulatorio (urbanístico, ambiental e hidráulico) exigido para las UCP. El objetivo central de este trabajo es presentar el diagnóstico de los efectos del crecimiento de UCP sobre los humedales del Bajo Delta del río Paraná del partido de Escobar. Específicamente, interesa evaluar la vulnerabilidad ambiental del espacio intervenido por la UCP Puertos de morfología paisajística de tejido suburbano alveolar, cuya superficie es de 1.366,48 ha, impulsada y aprobada por el Plan Estratégico del municipio de Escobar, mediante la Ordenanza municipal 4.812/2010 con decreto de convalidación provincial 2.741/2010. La estrategia metodológica, desde una perspectiva multidisciplinar y holística, estuvo centrada en diagnosticar la vulnerabilidad ambiental del espacio ribereño intervenido por la UCP Puertos. En este sentido, se estudiaron y describieron los distintos componentes del sistema -atmósfera, litósfera, hidrósfera, biósfera- para dar a conocer el comportamiento y dinámica relacional con los sistemas más próximos antes de la intervención antrópica. En esta etapa de la investigación emergieron las vulnerabilidades ambientales preexistentes. Se siguió con la evaluación de la unidad de análisis o subsistema polderizado junto a un entorno de la ribera continental modificado por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre el espacio metropolitano. Tras esto se procedió a indagar sobre las nuevas transferencias de materia y energía que surgen de esa esta nueva relación, dado que sigue siendo un sistema abierto y dinámico conectado con otro sistema morfogénico, cambiante y jerárquicamente superior -léase Bajo Delta o complejo litoral del río Paraná-. Para ello, se analizaron los límites ambientales del nuevo subsistema morfológicamente modificado, que se fue tornando cada vez más complejo. Luego, desde una mirada prospectiva se evaluó su capacidad de respuesta ante las fluctuaciones recibidas desde el sistema litoral deltaico ante la ocurrencia hipotética de seguidos períodos de excedentes hídricos. Esto último, se logró analizar mediante un modelo ambiental prospectivo o tendencial con datos hidrológicos provenientes del complejo sistémico de los ríos Paraná y de la Plata, siendo también, el insumo del marco de ideas de los especialistas orientados a demostrar la vulnerabilidad costera ante las variaciones morfodinámicas y ambientales ligadas estrechamente a la dinámica climática del sistema global. Tras esto quedaron expuestos los ritmos y las interacciones entre los distintos niveles de organización que definieron al nuevo ambiente modificado por el nuevo ordenamiento territorial del municipio de Escobar. A partir de distintos métodos y procedimientos de análisis espacial facilitadas por las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron identificar distintos indicadores de peligrosidad, exposición, incertidumbre y riesgo presentes en el área de estudio y predecir la respuesta dialéctica entre el sistema natural y los instrumentos técnicos utilizados para la creación de suelo urbanizable sobre el sistema de los humedales de los bajíos ribereños. La ocupación urbana sobre los espacios ribereños de alta fragilidad ambiental genera problemas de erosión, contaminación, afectación de los servicios ecosistémicos de los humedales, migración de especies nativas, entre otros. Todas éstas son condiciones que agravan las amenazas y potencian los desastres o riesgos ambientales. Ya que, la interrelación de los sistemas naturales existentes con el nuevo sistema urbano implantado ha generado una nueva dinámica con características morfogénicas que lo hacen más sensible y vulnerable para enfrentar las variaciones climáticas regionales y globales. En consecuencia, las acciones urbanísticas generadas por la gestión municipal de Escobar a través de su Plan Estratégico, no solo ampliaron ciertas amenazas y degradaron el espacio ribereño, sino que generaron nuevas condiciones de riesgo y la emergencia de distintas dimensiones de vulnerabilidad. Principalmente, en el intersticio ocupado por la UCP Puertos se refuerzan algunas dimensiones de la vulnerabilidad debido a la escala espacial y temporal en las que se producen: la vulnerabilidad política-institucional, la vulnerabilidad ambiental y la vulnerabilidad social. Por lo tanto, la UCP Puertos pone de manifiesto los límites de la naturaleza ya que se impone como un enclave sobre el espacio deltaico moldeado desde el Holoceno.
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis reconoce como problema de investigación principal, la forma en que fueron incorporadas tierras vacantes e inundables como nueva oferta urbanística del Bajo Delta del río Paraná pertenecientes al partido de Escobar. En este tipo de espacios costeros, el tipo de urbanizaciones cerradas responde a la tipología de Urbanizaciones Cerradas Polderizadas (en adelante UCP). Las construcciones de las mismas se caracterizan por la transformación de la topografía natural de los bajos inundables mediante rellenamiento de tierras y obras de coronamiento perimetral o terraplenes (en adelante pólder) para cumplir con la cota permitida establecida por el marco regulatorio (urbanístico, ambiental e hidráulico) exigido para las UCP. El objetivo central de este trabajo es presentar el diagnóstico de los efectos del crecimiento de UCP sobre los humedales del Bajo Delta del río Paraná del partido de Escobar. Específicamente, interesa evaluar la vulnerabilidad ambiental del espacio intervenido por la UCP Puertos de morfología paisajística de tejido suburbano alveolar, cuya superficie es de 1.366,48 ha, impulsada y aprobada por el Plan Estratégico del municipio de Escobar, mediante la Ordenanza municipal 4.812/2010 con decreto de convalidación provincial 2.741/2010. La estrategia metodológica, desde una perspectiva multidisciplinar y holística, estuvo centrada en diagnosticar la vulnerabilidad ambiental del espacio ribereño intervenido por la UCP Puertos. En este sentido, se estudiaron y describieron los distintos componentes del sistema -atmósfera, litósfera, hidrósfera, biósfera- para dar a conocer el comportamiento y dinámica relacional con los sistemas más próximos antes de la intervención antrópica. En esta etapa de la investigación emergieron las vulnerabilidades ambientales preexistentes. Se siguió con la evaluación de la unidad de análisis o subsistema polderizado junto a un entorno de la ribera continental modificado por el avance de las urbanizaciones cerradas sobre el espacio metropolitano. Tras esto se procedió a indagar sobre las nuevas transferencias de materia y energía que surgen de esa esta nueva relación, dado que sigue siendo un sistema abierto y dinámico conectado con otro sistema morfogénico, cambiante y jerárquicamente superior -léase Bajo Delta o complejo litoral del río Paraná-. Para ello, se analizaron los límites ambientales del nuevo subsistema morfológicamente modificado, que se fue tornando cada vez más complejo. Luego, desde una mirada prospectiva se evaluó su capacidad de respuesta ante las fluctuaciones recibidas desde el sistema litoral deltaico ante la ocurrencia hipotética de seguidos períodos de excedentes hídricos. Esto último, se logró analizar mediante un modelo ambiental prospectivo o tendencial con datos hidrológicos provenientes del complejo sistémico de los ríos Paraná y de la Plata, siendo también, el insumo del marco de ideas de los especialistas orientados a demostrar la vulnerabilidad costera ante las variaciones morfodinámicas y ambientales ligadas estrechamente a la dinámica climática del sistema global. Tras esto quedaron expuestos los ritmos y las interacciones entre los distintos niveles de organización que definieron al nuevo ambiente modificado por el nuevo ordenamiento territorial del municipio de Escobar. A partir de distintos métodos y procedimientos de análisis espacial facilitadas por las Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron identificar distintos indicadores de peligrosidad, exposición, incertidumbre y riesgo presentes en el área de estudio y predecir la respuesta dialéctica entre el sistema natural y los instrumentos técnicos utilizados para la creación de suelo urbanizable sobre el sistema de los humedales de los bajíos ribereños. La ocupación urbana sobre los espacios ribereños de alta fragilidad ambiental genera problemas de erosión, contaminación, afectación de los servicios ecosistémicos de los humedales, migración de especies nativas, entre otros. Todas éstas son condiciones que agravan las amenazas y potencian los desastres o riesgos ambientales. Ya que, la interrelación de los sistemas naturales existentes con el nuevo sistema urbano implantado ha generado una nueva dinámica con características morfogénicas que lo hacen más sensible y vulnerable para enfrentar las variaciones climáticas regionales y globales. En consecuencia, las acciones urbanísticas generadas por la gestión municipal de Escobar a través de su Plan Estratégico, no solo ampliaron ciertas amenazas y degradaron el espacio ribereño, sino que generaron nuevas condiciones de riesgo y la emergencia de distintas dimensiones de vulnerabilidad. Principalmente, en el intersticio ocupado por la UCP Puertos se refuerzan algunas dimensiones de la vulnerabilidad debido a la escala espacial y temporal en las que se producen: la vulnerabilidad política-institucional, la vulnerabilidad ambiental y la vulnerabilidad social. Por lo tanto, la UCP Puertos pone de manifiesto los límites de la naturaleza ya que se impone como un enclave sobre el espacio deltaico moldeado desde el Holoceno.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2413/te.2413.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2413/te.2413.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/146689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261492639989760
score 13.13397