Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján

Autores
Lucioni, Nora Claudia; Andrade, María Isabel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El modelo constructivo actual de las urbanizaciones cerradas polderizadas, basado en técnicas de relleno de alto impacto sobre el ecosistema; se contrapone a las construcciones de viviendas sobre palafitos característico de los primeros ocupantes de las tierras de las inmediaciones de la cuenca baja del río Luján. La construcción de la mega-urbanización Puertos del Lago sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján, tributario del Delta Paraná, produce una reducción del área efectiva de la planicie de inundación, resultando en el encauzamiento forzoso de los flujos durante los períodos de creciente y en la consecuente inundación de sus áreas vecinas, afectando a las poblaciones que allí habitan. La recurrencia del fenómeno de inundaciones ocurridas en la cuenca del río Luján, en los últimos años, reconoce una alta vulnerabilidad institucional debido a limitaciones en los recursos técnicos y humanos de las instituciones responsables también tiende a agravar las llamadas incertidumbres técnicas (carencia de instrumentos y bases de datos confiables), y las metodológicas (limitaciones en la capacidad de analizar los datos disponibles en situaciones de más complejidad). También dificulta el reconocimiento de la existencia de incertidumbres epistemológicas, cuando los riesgos son tan complejos que no hay conocimiento teórico suficiente para evaluarlos. Para superar las vulnerabilidades expuestas, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los SIG; los que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposición
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015
ISSN 2362-4221
Materia
Geografía
Urbanizaciones cerradas
Vulnerabilidad institucional
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9435

id MemAca_9fe04f2aaa9074642003932e7fb31a66
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9435
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río LujánLucioni, Nora ClaudiaAndrade, María IsabelGeografíaUrbanizaciones cerradasVulnerabilidad institucionalSistemas de Información Geográfica (SIG)El modelo constructivo actual de las urbanizaciones cerradas polderizadas, basado en técnicas de relleno de alto impacto sobre el ecosistema; se contrapone a las construcciones de viviendas sobre palafitos característico de los primeros ocupantes de las tierras de las inmediaciones de la cuenca baja del río Luján. La construcción de la mega-urbanización Puertos del Lago sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján, tributario del Delta Paraná, produce una reducción del área efectiva de la planicie de inundación, resultando en el encauzamiento forzoso de los flujos durante los períodos de creciente y en la consecuente inundación de sus áreas vecinas, afectando a las poblaciones que allí habitan. La recurrencia del fenómeno de inundaciones ocurridas en la cuenca del río Luján, en los últimos años, reconoce una alta vulnerabilidad institucional debido a limitaciones en los recursos técnicos y humanos de las instituciones responsables también tiende a agravar las llamadas incertidumbres técnicas (carencia de instrumentos y bases de datos confiables), y las metodológicas (limitaciones en la capacidad de analizar los datos disponibles en situaciones de más complejidad). También dificulta el reconocimiento de la existencia de incertidumbres epistemológicas, cuando los riesgos son tan complejos que no hay conocimiento teórico suficiente para evaluarlos. Para superar las vulnerabilidades expuestas, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los SIG; los que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposiciónFil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9435/ev.9435.pdfXVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015ISSN 2362-4221reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9435Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:30.244Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
title Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
spellingShingle Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
Lucioni, Nora Claudia
Geografía
Urbanizaciones cerradas
Vulnerabilidad institucional
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
title_short Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
title_full Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
title_fullStr Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
title_full_unstemmed Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
title_sort Vulnerabilidad institucional tras el proceso de crecimiento de las urbanizaciones cerradas sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján
dc.creator.none.fl_str_mv Lucioni, Nora Claudia
Andrade, María Isabel
author Lucioni, Nora Claudia
author_facet Lucioni, Nora Claudia
Andrade, María Isabel
author_role author
author2 Andrade, María Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Urbanizaciones cerradas
Vulnerabilidad institucional
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
topic Geografía
Urbanizaciones cerradas
Vulnerabilidad institucional
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
dc.description.none.fl_txt_mv El modelo constructivo actual de las urbanizaciones cerradas polderizadas, basado en técnicas de relleno de alto impacto sobre el ecosistema; se contrapone a las construcciones de viviendas sobre palafitos característico de los primeros ocupantes de las tierras de las inmediaciones de la cuenca baja del río Luján. La construcción de la mega-urbanización Puertos del Lago sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján, tributario del Delta Paraná, produce una reducción del área efectiva de la planicie de inundación, resultando en el encauzamiento forzoso de los flujos durante los períodos de creciente y en la consecuente inundación de sus áreas vecinas, afectando a las poblaciones que allí habitan. La recurrencia del fenómeno de inundaciones ocurridas en la cuenca del río Luján, en los últimos años, reconoce una alta vulnerabilidad institucional debido a limitaciones en los recursos técnicos y humanos de las instituciones responsables también tiende a agravar las llamadas incertidumbres técnicas (carencia de instrumentos y bases de datos confiables), y las metodológicas (limitaciones en la capacidad de analizar los datos disponibles en situaciones de más complejidad). También dificulta el reconocimiento de la existencia de incertidumbres epistemológicas, cuando los riesgos son tan complejos que no hay conocimiento teórico suficiente para evaluarlos. Para superar las vulnerabilidades expuestas, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los SIG; los que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposición
Fil: Lucioni, Nora Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El modelo constructivo actual de las urbanizaciones cerradas polderizadas, basado en técnicas de relleno de alto impacto sobre el ecosistema; se contrapone a las construcciones de viviendas sobre palafitos característico de los primeros ocupantes de las tierras de las inmediaciones de la cuenca baja del río Luján. La construcción de la mega-urbanización Puertos del Lago sobre los humedales de la cuenca baja del río Luján, tributario del Delta Paraná, produce una reducción del área efectiva de la planicie de inundación, resultando en el encauzamiento forzoso de los flujos durante los períodos de creciente y en la consecuente inundación de sus áreas vecinas, afectando a las poblaciones que allí habitan. La recurrencia del fenómeno de inundaciones ocurridas en la cuenca del río Luján, en los últimos años, reconoce una alta vulnerabilidad institucional debido a limitaciones en los recursos técnicos y humanos de las instituciones responsables también tiende a agravar las llamadas incertidumbres técnicas (carencia de instrumentos y bases de datos confiables), y las metodológicas (limitaciones en la capacidad de analizar los datos disponibles en situaciones de más complejidad). También dificulta el reconocimiento de la existencia de incertidumbres epistemológicas, cuando los riesgos son tan complejos que no hay conocimiento teórico suficiente para evaluarlos. Para superar las vulnerabilidades expuestas, se propone una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los SIG; los que posibilitan integrar la información espacial con productos provenientes del procesamiento digital de imágenes satelitales para la identificación de indicadores de exposición
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9435/ev.9435.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9435/ev.9435.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XVII Jornadas de Geografía de la UNLP; La Plata, Argentina, 11-12 de noviembre de 2015
ISSN 2362-4221
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261472481116160
score 13.13397