El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961

Autores
Lara Chulver, Erwin Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Levoratti, Alejo
Descripción
Desde los orígenes del sistema educativo nacional hasta finales del siglo XX el Estado argentino avanzó sobre la educación secundaria centralizándola en Ministerios relacionados a la Instrucción Pública o la Educación del Poder Ejecutivo de la Nación, erigiéndose como máximo responsable en la construcción del currículum escolar definiendo qué y cómo se enseñan los saberes culturales en la escuela, y como garante de la educación de los/as futuros/as ciudadanos/as. Estudios anteriores dieron cuenta que, debido a las posturas encontradas respecto al valor pedagógico de la competencia deportiva en el ámbito educativo, hasta 1940 en el currículum de la escuela media aparecen algunas disciplinas deportivas pero adecuadas bajo la lógica de ejercitación física y otras directamente excluidas por diversos motivos. En 1941 se sancionan nuevos programas de Educación Física para los establecimientos del nivel incluyéndose de forma explícita y primordial los deportes como contenido curricular particular de la asignatura hasta nuestros días. El presente trabajo pretende indagar las condiciones que hicieron posible dicha incorporación y persistencia hasta 1961, así como también la forma en que se concibió su enseñanza y su práctica dentro del dispositivo curricular, la cual contribuyó hacer de los/as jóvenes individuos útiles al tipo de sociedad proyectada por los distintos gobiernos. Para ello, se analizaron discursos públicos de la época sobre la educación física y el deporte y la sanción de normativas que regularon las prácticas deportivas escolares contenidas (o no) en los documentos curriculares de la asignatura. Podemos anticipar que al invertirse la concepción de la competencia, resaltándose los efectos y valores positivos que promueve y limitando o excluyendo los negativos, el deporte deja de ser considerado al fin de la ejercitación física para convertirse en un medio educativo esencial de y para la educación física, siendo dirigido y orientado bajo una forma recreativa y formativa para entrar oficialmente a la escuela e interiorizar en los/as jóvenes el desarrollo y perfeccionamiento de su integralidad mejorando su adaptación a la sociedad.
Fil: Lara Chulver, Erwin Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Estado nacional
Escuela secundaria o Media
Educación física
Currículum
Contenido
Deporte
Competencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2763

id MemAca_a361345fb126e6de8ab28151791b2005
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2763
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961Lara Chulver, Erwin AgustínEducación físicaEstado nacionalEscuela secundaria o MediaEducación físicaCurrículumContenidoDeporteCompetenciaDesde los orígenes del sistema educativo nacional hasta finales del siglo XX el Estado argentino avanzó sobre la educación secundaria centralizándola en Ministerios relacionados a la Instrucción Pública o la Educación del Poder Ejecutivo de la Nación, erigiéndose como máximo responsable en la construcción del currículum escolar definiendo qué y cómo se enseñan los saberes culturales en la escuela, y como garante de la educación de los/as futuros/as ciudadanos/as. Estudios anteriores dieron cuenta que, debido a las posturas encontradas respecto al valor pedagógico de la competencia deportiva en el ámbito educativo, hasta 1940 en el currículum de la escuela media aparecen algunas disciplinas deportivas pero adecuadas bajo la lógica de ejercitación física y otras directamente excluidas por diversos motivos. En 1941 se sancionan nuevos programas de Educación Física para los establecimientos del nivel incluyéndose de forma explícita y primordial los deportes como contenido curricular particular de la asignatura hasta nuestros días. El presente trabajo pretende indagar las condiciones que hicieron posible dicha incorporación y persistencia hasta 1961, así como también la forma en que se concibió su enseñanza y su práctica dentro del dispositivo curricular, la cual contribuyó hacer de los/as jóvenes individuos útiles al tipo de sociedad proyectada por los distintos gobiernos. Para ello, se analizaron discursos públicos de la época sobre la educación física y el deporte y la sanción de normativas que regularon las prácticas deportivas escolares contenidas (o no) en los documentos curriculares de la asignatura. Podemos anticipar que al invertirse la concepción de la competencia, resaltándose los efectos y valores positivos que promueve y limitando o excluyendo los negativos, el deporte deja de ser considerado al fin de la ejercitación física para convertirse en un medio educativo esencial de y para la educación física, siendo dirigido y orientado bajo una forma recreativa y formativa para entrar oficialmente a la escuela e interiorizar en los/as jóvenes el desarrollo y perfeccionamiento de su integralidad mejorando su adaptación a la sociedad.Fil: Lara Chulver, Erwin Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Levoratti, Alejo2022-06-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2763/te.2763.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:09:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2763Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:14.707Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
title El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
spellingShingle El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
Lara Chulver, Erwin Agustín
Educación física
Estado nacional
Escuela secundaria o Media
Educación física
Currículum
Contenido
Deporte
Competencia
title_short El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
title_full El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
title_fullStr El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
title_full_unstemmed El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
title_sort El deporte como contenido curricular de la Educación Física en la escuela media entre 1941-1961
dc.creator.none.fl_str_mv Lara Chulver, Erwin Agustín
author Lara Chulver, Erwin Agustín
author_facet Lara Chulver, Erwin Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levoratti, Alejo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Estado nacional
Escuela secundaria o Media
Educación física
Currículum
Contenido
Deporte
Competencia
topic Educación física
Estado nacional
Escuela secundaria o Media
Educación física
Currículum
Contenido
Deporte
Competencia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde los orígenes del sistema educativo nacional hasta finales del siglo XX el Estado argentino avanzó sobre la educación secundaria centralizándola en Ministerios relacionados a la Instrucción Pública o la Educación del Poder Ejecutivo de la Nación, erigiéndose como máximo responsable en la construcción del currículum escolar definiendo qué y cómo se enseñan los saberes culturales en la escuela, y como garante de la educación de los/as futuros/as ciudadanos/as. Estudios anteriores dieron cuenta que, debido a las posturas encontradas respecto al valor pedagógico de la competencia deportiva en el ámbito educativo, hasta 1940 en el currículum de la escuela media aparecen algunas disciplinas deportivas pero adecuadas bajo la lógica de ejercitación física y otras directamente excluidas por diversos motivos. En 1941 se sancionan nuevos programas de Educación Física para los establecimientos del nivel incluyéndose de forma explícita y primordial los deportes como contenido curricular particular de la asignatura hasta nuestros días. El presente trabajo pretende indagar las condiciones que hicieron posible dicha incorporación y persistencia hasta 1961, así como también la forma en que se concibió su enseñanza y su práctica dentro del dispositivo curricular, la cual contribuyó hacer de los/as jóvenes individuos útiles al tipo de sociedad proyectada por los distintos gobiernos. Para ello, se analizaron discursos públicos de la época sobre la educación física y el deporte y la sanción de normativas que regularon las prácticas deportivas escolares contenidas (o no) en los documentos curriculares de la asignatura. Podemos anticipar que al invertirse la concepción de la competencia, resaltándose los efectos y valores positivos que promueve y limitando o excluyendo los negativos, el deporte deja de ser considerado al fin de la ejercitación física para convertirse en un medio educativo esencial de y para la educación física, siendo dirigido y orientado bajo una forma recreativa y formativa para entrar oficialmente a la escuela e interiorizar en los/as jóvenes el desarrollo y perfeccionamiento de su integralidad mejorando su adaptación a la sociedad.
Fil: Lara Chulver, Erwin Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Desde los orígenes del sistema educativo nacional hasta finales del siglo XX el Estado argentino avanzó sobre la educación secundaria centralizándola en Ministerios relacionados a la Instrucción Pública o la Educación del Poder Ejecutivo de la Nación, erigiéndose como máximo responsable en la construcción del currículum escolar definiendo qué y cómo se enseñan los saberes culturales en la escuela, y como garante de la educación de los/as futuros/as ciudadanos/as. Estudios anteriores dieron cuenta que, debido a las posturas encontradas respecto al valor pedagógico de la competencia deportiva en el ámbito educativo, hasta 1940 en el currículum de la escuela media aparecen algunas disciplinas deportivas pero adecuadas bajo la lógica de ejercitación física y otras directamente excluidas por diversos motivos. En 1941 se sancionan nuevos programas de Educación Física para los establecimientos del nivel incluyéndose de forma explícita y primordial los deportes como contenido curricular particular de la asignatura hasta nuestros días. El presente trabajo pretende indagar las condiciones que hicieron posible dicha incorporación y persistencia hasta 1961, así como también la forma en que se concibió su enseñanza y su práctica dentro del dispositivo curricular, la cual contribuyó hacer de los/as jóvenes individuos útiles al tipo de sociedad proyectada por los distintos gobiernos. Para ello, se analizaron discursos públicos de la época sobre la educación física y el deporte y la sanción de normativas que regularon las prácticas deportivas escolares contenidas (o no) en los documentos curriculares de la asignatura. Podemos anticipar que al invertirse la concepción de la competencia, resaltándose los efectos y valores positivos que promueve y limitando o excluyendo los negativos, el deporte deja de ser considerado al fin de la ejercitación física para convertirse en un medio educativo esencial de y para la educación física, siendo dirigido y orientado bajo una forma recreativa y formativa para entrar oficialmente a la escuela e interiorizar en los/as jóvenes el desarrollo y perfeccionamiento de su integralidad mejorando su adaptación a la sociedad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2763/te.2763.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2763/te.2763.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261518801960960
score 13.13397