Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas
- Autores
- Arrúa, Néstor Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La urgencia de volver sobre las ideologías teóricas hoy se inscribe en la necesidad de pensar los bruscos cambios de "teorías", "modelos", "formulas metodológicas" que cobran un inusitado interés en los ambientes académicos de las ciencias sociales, y luego, desaparecen y son reemplazados por otros. En una lógica de consumo de ideas, en las facultades se imponen modas (efímeras), se consagran autores, se convierten en hegemónicos ciertos términos, nombres para lo real. El punto de auge moviliza encuentros, jornadas, proyectos de investigación reformulados a la luz de un "éxito" editorial en una respetada firma de publicaciones científicas, o directamente, por influencia de los centros de investigación dominantes en los EEUU, y países occidentales de Europa. Sin embargo, se reproduce la relación dominación/subordinación de los centros de investigación a nivel internacional, en el seno de nuestro país, en donde Bs As configura el epicentro de la vida intelectual y académica. Hemos visto pasar innumerables momentos de auge y descenso (dado que nunca desaparecen del todo) de modelos y teorías que se presentan como omni-explicativas de lo social: la teoría política posfundacional, comenzando por Laclau-Mouffe, luego una petit fiebre por Badiou y Rancière; a posteriori las teorías decoloniales, poscoloniales, epistemologías del sur (hoy en franco descenso), hasta las teorías de las emociones. Este es tan sólo un recorte de teorías, parámetros, modelos que circulan, se instalan en determinados centros de investigación, financian las visitas del "Autor", el "Padre fundador", sus discípulos se expanden, se esparcen sus papers por los ámbitos académicos, luego viene el momento de reflujo, su teoría se revela que no puede explicar todo, o ni siquiera lo que presenta como aporte específico. Y se reduce en una expresión de resistencia o latencia hasta que los vientos (ideológicos) cambien. Por lo tanto, lo que nos interesa conocer efectivamente es: ¿cómo se reproducen estas "teorías"? ¿Qué las hace obtener un punto de respetabilidad, "éxito", financiamiento, y porqué desaparecen de la escena académica? ¿Podemos construir una teoría de su relación con las ideologías prácticas? ¿Cómo podemos estudiarlas para saber más sobre la dinámica de las ciencias sociales en su relación con la política y las ideologías?
Fil: Arrúa, Néstor Nicolás. LIMSyCV - FTS (UNLP); IdIHCS - FaHCE (UNLP). - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15520
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a352546f734056e74c820887ec8e2141 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15520 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturasArrúa, Néstor NicolásSociologíaLa urgencia de volver sobre las ideologías teóricas hoy se inscribe en la necesidad de pensar los bruscos cambios de "teorías", "modelos", "formulas metodológicas" que cobran un inusitado interés en los ambientes académicos de las ciencias sociales, y luego, desaparecen y son reemplazados por otros. En una lógica de consumo de ideas, en las facultades se imponen modas (efímeras), se consagran autores, se convierten en hegemónicos ciertos términos, nombres para lo real. El punto de auge moviliza encuentros, jornadas, proyectos de investigación reformulados a la luz de un "éxito" editorial en una respetada firma de publicaciones científicas, o directamente, por influencia de los centros de investigación dominantes en los EEUU, y países occidentales de Europa. Sin embargo, se reproduce la relación dominación/subordinación de los centros de investigación a nivel internacional, en el seno de nuestro país, en donde Bs As configura el epicentro de la vida intelectual y académica. Hemos visto pasar innumerables momentos de auge y descenso (dado que nunca desaparecen del todo) de modelos y teorías que se presentan como omni-explicativas de lo social: la teoría política posfundacional, comenzando por Laclau-Mouffe, luego una petit fiebre por Badiou y Rancière; a posteriori las teorías decoloniales, poscoloniales, epistemologías del sur (hoy en franco descenso), hasta las teorías de las emociones. Este es tan sólo un recorte de teorías, parámetros, modelos que circulan, se instalan en determinados centros de investigación, financian las visitas del "Autor", el "Padre fundador", sus discípulos se expanden, se esparcen sus papers por los ámbitos académicos, luego viene el momento de reflujo, su teoría se revela que no puede explicar todo, o ni siquiera lo que presenta como aporte específico. Y se reduce en una expresión de resistencia o latencia hasta que los vientos (ideológicos) cambien. Por lo tanto, lo que nos interesa conocer efectivamente es: ¿cómo se reproducen estas "teorías"? ¿Qué las hace obtener un punto de respetabilidad, "éxito", financiamiento, y porqué desaparecen de la escena académica? ¿Podemos construir una teoría de su relación con las ideologías prácticas? ¿Cómo podemos estudiarlas para saber más sobre la dinámica de las ciencias sociales en su relación con la política y las ideologías?Fil: Arrúa, Néstor Nicolás. LIMSyCV - FTS (UNLP); IdIHCS - FaHCE (UNLP).2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15520/ev.15520.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15520Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:01.412Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
title |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
spellingShingle |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas Arrúa, Néstor Nicolás Sociología |
title_short |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
title_full |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
title_fullStr |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
title_full_unstemmed |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
title_sort |
Ideologías teóricas : viejos problemas, nuevas aperturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author_facet |
Arrúa, Néstor Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La urgencia de volver sobre las ideologías teóricas hoy se inscribe en la necesidad de pensar los bruscos cambios de "teorías", "modelos", "formulas metodológicas" que cobran un inusitado interés en los ambientes académicos de las ciencias sociales, y luego, desaparecen y son reemplazados por otros. En una lógica de consumo de ideas, en las facultades se imponen modas (efímeras), se consagran autores, se convierten en hegemónicos ciertos términos, nombres para lo real. El punto de auge moviliza encuentros, jornadas, proyectos de investigación reformulados a la luz de un "éxito" editorial en una respetada firma de publicaciones científicas, o directamente, por influencia de los centros de investigación dominantes en los EEUU, y países occidentales de Europa. Sin embargo, se reproduce la relación dominación/subordinación de los centros de investigación a nivel internacional, en el seno de nuestro país, en donde Bs As configura el epicentro de la vida intelectual y académica. Hemos visto pasar innumerables momentos de auge y descenso (dado que nunca desaparecen del todo) de modelos y teorías que se presentan como omni-explicativas de lo social: la teoría política posfundacional, comenzando por Laclau-Mouffe, luego una petit fiebre por Badiou y Rancière; a posteriori las teorías decoloniales, poscoloniales, epistemologías del sur (hoy en franco descenso), hasta las teorías de las emociones. Este es tan sólo un recorte de teorías, parámetros, modelos que circulan, se instalan en determinados centros de investigación, financian las visitas del "Autor", el "Padre fundador", sus discípulos se expanden, se esparcen sus papers por los ámbitos académicos, luego viene el momento de reflujo, su teoría se revela que no puede explicar todo, o ni siquiera lo que presenta como aporte específico. Y se reduce en una expresión de resistencia o latencia hasta que los vientos (ideológicos) cambien. Por lo tanto, lo que nos interesa conocer efectivamente es: ¿cómo se reproducen estas "teorías"? ¿Qué las hace obtener un punto de respetabilidad, "éxito", financiamiento, y porqué desaparecen de la escena académica? ¿Podemos construir una teoría de su relación con las ideologías prácticas? ¿Cómo podemos estudiarlas para saber más sobre la dinámica de las ciencias sociales en su relación con la política y las ideologías? Fil: Arrúa, Néstor Nicolás. LIMSyCV - FTS (UNLP); IdIHCS - FaHCE (UNLP). |
description |
La urgencia de volver sobre las ideologías teóricas hoy se inscribe en la necesidad de pensar los bruscos cambios de "teorías", "modelos", "formulas metodológicas" que cobran un inusitado interés en los ambientes académicos de las ciencias sociales, y luego, desaparecen y son reemplazados por otros. En una lógica de consumo de ideas, en las facultades se imponen modas (efímeras), se consagran autores, se convierten en hegemónicos ciertos términos, nombres para lo real. El punto de auge moviliza encuentros, jornadas, proyectos de investigación reformulados a la luz de un "éxito" editorial en una respetada firma de publicaciones científicas, o directamente, por influencia de los centros de investigación dominantes en los EEUU, y países occidentales de Europa. Sin embargo, se reproduce la relación dominación/subordinación de los centros de investigación a nivel internacional, en el seno de nuestro país, en donde Bs As configura el epicentro de la vida intelectual y académica. Hemos visto pasar innumerables momentos de auge y descenso (dado que nunca desaparecen del todo) de modelos y teorías que se presentan como omni-explicativas de lo social: la teoría política posfundacional, comenzando por Laclau-Mouffe, luego una petit fiebre por Badiou y Rancière; a posteriori las teorías decoloniales, poscoloniales, epistemologías del sur (hoy en franco descenso), hasta las teorías de las emociones. Este es tan sólo un recorte de teorías, parámetros, modelos que circulan, se instalan en determinados centros de investigación, financian las visitas del "Autor", el "Padre fundador", sus discípulos se expanden, se esparcen sus papers por los ámbitos académicos, luego viene el momento de reflujo, su teoría se revela que no puede explicar todo, o ni siquiera lo que presenta como aporte específico. Y se reduce en una expresión de resistencia o latencia hasta que los vientos (ideológicos) cambien. Por lo tanto, lo que nos interesa conocer efectivamente es: ¿cómo se reproducen estas "teorías"? ¿Qué las hace obtener un punto de respetabilidad, "éxito", financiamiento, y porqué desaparecen de la escena académica? ¿Podemos construir una teoría de su relación con las ideologías prácticas? ¿Cómo podemos estudiarlas para saber más sobre la dinámica de las ciencias sociales en su relación con la política y las ideologías? |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15520/ev.15520.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15520/ev.15520.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616477401939968 |
score |
13.070432 |