Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral
- Autores
- Bergesio, Liliana; Golovanevsky, Laura
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales
This article proposes an analytical and comparative route aimed at identifying and interpreting how changes in Argentine Railways and in Altos Hornos Zapla at the beginning of the nineties affected working conditions of their former employees, in material as well as symbolic/identity aspects. First, the history of both enterprises is recovered, focusing in employment and labour conditions before and during the privatization and dismantling processes, as it is the case. Then, present labour conditions of former employees are analysed, trying to identify their new jobs and their characteristics. To conclude, differences and similarities between both cases are discussed. In their present situation, labour unions (in the case of railways) and the enterprise itself (in the case of Altos Hornos Zapla) have played different roles, giving birth to distinctive abilities to react and face the disappearance of this population's work source. Among the conclusions we point to the fact that the majority of railway and Alto Hornos Zapla former employees have not been able to obtain a job with similar advantages as the one they have lost, generating consequences not only in material aspects (for their and theirs family subsistence) but also in the building and appreciation of their social and labour identities
Fil: Bergesio, Liliana. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. - Fuente
- Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 7-41. (2010)
- Materia
-
Ciencias sociales
Jujuy (provincia)
Trabajo
Sociedad
Privatizaciones
Ferrocarriles argentinos
Altos Hornos de Zapla
Work
Society
Privatization
Argentine railways
Altos Hornos Zapla - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4533
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a2843a77d05202c073b1e2adeb7ead5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4533 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboralBergesio, LilianaGolovanevsky, LauraCiencias socialesJujuy (provincia)TrabajoSociedadPrivatizacionesFerrocarriles argentinosAltos Hornos de ZaplaWorkSocietyPrivatizationArgentine railwaysAltos Hornos ZaplaEl presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaboralesThis article proposes an analytical and comparative route aimed at identifying and interpreting how changes in Argentine Railways and in Altos Hornos Zapla at the beginning of the nineties affected working conditions of their former employees, in material as well as symbolic/identity aspects. First, the history of both enterprises is recovered, focusing in employment and labour conditions before and during the privatization and dismantling processes, as it is the case. Then, present labour conditions of former employees are analysed, trying to identify their new jobs and their characteristics. To conclude, differences and similarities between both cases are discussed. In their present situation, labour unions (in the case of railways) and the enterprise itself (in the case of Altos Hornos Zapla) have played different roles, giving birth to distinctive abilities to react and face the disappearance of this population's work source. Among the conclusions we point to the fact that the majority of railway and Alto Hornos Zapla former employees have not been able to obtain a job with similar advantages as the one they have lost, generating consequences not only in material aspects (for their and theirs family subsistence) but also in the building and appreciation of their social and labour identitiesFil: Bergesio, Liliana. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.Fil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4533/pr.4533.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 7-41. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:04:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4533Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:42.964Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
title |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
spellingShingle |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral Bergesio, Liliana Ciencias sociales Jujuy (provincia) Trabajo Sociedad Privatizaciones Ferrocarriles argentinos Altos Hornos de Zapla Work Society Privatization Argentine railways Altos Hornos Zapla |
title_short |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
title_full |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
title_fullStr |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
title_full_unstemmed |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
title_sort |
Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: De la seguridad social a la inestabilidad laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergesio, Liliana Golovanevsky, Laura |
author |
Bergesio, Liliana |
author_facet |
Bergesio, Liliana Golovanevsky, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Golovanevsky, Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Jujuy (provincia) Trabajo Sociedad Privatizaciones Ferrocarriles argentinos Altos Hornos de Zapla Work Society Privatization Argentine railways Altos Hornos Zapla |
topic |
Ciencias sociales Jujuy (provincia) Trabajo Sociedad Privatizaciones Ferrocarriles argentinos Altos Hornos de Zapla Work Society Privatization Argentine railways Altos Hornos Zapla |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales This article proposes an analytical and comparative route aimed at identifying and interpreting how changes in Argentine Railways and in Altos Hornos Zapla at the beginning of the nineties affected working conditions of their former employees, in material as well as symbolic/identity aspects. First, the history of both enterprises is recovered, focusing in employment and labour conditions before and during the privatization and dismantling processes, as it is the case. Then, present labour conditions of former employees are analysed, trying to identify their new jobs and their characteristics. To conclude, differences and similarities between both cases are discussed. In their present situation, labour unions (in the case of railways) and the enterprise itself (in the case of Altos Hornos Zapla) have played different roles, giving birth to distinctive abilities to react and face the disappearance of this population's work source. Among the conclusions we point to the fact that the majority of railway and Alto Hornos Zapla former employees have not been able to obtain a job with similar advantages as the one they have lost, generating consequences not only in material aspects (for their and theirs family subsistence) but also in the building and appreciation of their social and labour identities Fil: Bergesio, Liliana. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Fil: Golovanevsky, Laura. CONICET ; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
El presente trabajo propone un recorrido analítico y comparativo conducente a identificar e interpretar cómo las transformaciones de Ferrocarriles Argentinos (FA) y Altos Hornos Zapla (AHZ) a principios de la década de 1990 afectaron las condiciones de trabajo de sus hasta entonces empleados, tanto en el aspecto material como en el simbólico-identitario. Para ello, en un primer momento, se reconstruye, brevemente, la historia de ambas empresas haciendo foco en el empleo y las condiciones laborales antes y durante los procesos de privatización o desmantelamiento, según el caso. Luego se analizan las condiciones laborales de los ahora ex empleados y se intenta identificar sus nuevas inserciones ocupacionales y las características de las mismas. En las conclusiones se recuperan las similitudes y divergencias entre ambos casos. Se observa que en su situación actual parece jugar de manera diferenciada el rol del sindicato (en el caso de FA) y el de la empresa (en AHZ), dando lugar a distinta capacidad de respuestaante la desaparición de la fuente de trabajo. Entre las conclusiones también se destaca el hecho de que, en su mayoría, los ex empleados de fa y de ahz en Jujuy no han logrado reinsertarse laboralmente en una situación similar a la que tenían en dichas empresas, generando no solo consecuencias en el plano material (para la subsistencia de ellos y sus familias) sino también en la construcción y valorización de sus identidades sociolaborales |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4533/pr.4533.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4533/pr.4533.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(6), 7-41. (2010) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261400474353664 |
score |
13.13397 |