Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial
- Autores
- De la Cruz, María Gabriela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la materia Elementos epistemológicos y estéticos para Diseño Industrial consideramos que es fundamental desglosar las cuestiones fundamentales del capitalismo entendido desde Marx para, a partir de ahí, construir un campo epistemológico que por un lado, aporte un marco de realidad en donde poder actuar y por el otro, posicione a los futuros egresados en una perspectiva de la profesión que contemple la mirada sobre esa realidad, pero, no desde el punto de vista sino desde el actuar. Esto es debido a que consideramos al Diseño Industrial como parte fundamental de la producción en el proceso proyectual de bienes industriales, el cual debe abordarse desde las condiciones concretas emergentes de nuestro proceso histórico-cultural como país y su relación regional y global. En este marco, sostenemos que la ideología es la parte fundamental para la construcción de un campo epistemológico soberano. Bajo estos lineamientos, el rol disciplinar del Diseño Industrial debería ocupar un espacio estratégico y significativo en los emprendimientos y organizaciones productivas. Y contribuir, así, desde su especificidad proyectual al mejoramiento del producto industrial y el hábitat. Ubicando al Diseño Industrial como una de las disciplinas integrantes del colectivo proyectual de bienes materiales, en donde, inserto en el mismo, el diseñador industrial actúa en la creación y gestión de la dimensión tecno-morfológica de aquellos artefactos o problemas en que se verifica una interfaz física-psicológica entre el objeto, el usuario y el contexto. Pensar que la formación de los diseñadores industriales supone dar cuenta de los contextos mencionados, modifica conceptos disciplinares y discursos ideológicos. El siguiente trabajo intentará demostrar algunas cuestiones fundamentales entre ideología (Althusser y Gramsci) y razón instrumental (Adorno) como marcos que permiten analizar el contexto actual, y que, aunque llevan unos años en ejercicio veremos que hoy día siguen vigentes y necesarios para analizar el sistema capitalista pero sobre todo cómo actúa en su variante neoliberal imponiendo ideas a través de los medios de comunicación corporativos y el marketing. Sobre la premisa que la subjetividad neoliberal se configura en una serie uniformada, en la que lo humano se reduce a su mínima expresión: todo debe estar calculado, disciplinado y controlado, las personas se someten a los mensajes comunicacionales, que terminan funcionando inconscientemente como órdenes. De esta forma, incorporan los imperativos de la época y sustentan la creencia de que eligen libremente mensajes comunicacionales, mientras que en verdad son impuestos a fuerza de repetición y técnicas de venta. Tratar de desmenuzar ese proyecto colonizador, en su producción bio-política de subjetividad. Así, es necesario intentar diseminar un entramado teórico que permita ver estas estrategias como imperativas que replican en el Diseño industrial también y, por ende, en el marco de un proyecto de país determinado.
Fil: De la Cruz, María Gabriela. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16490
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a007d01ae7d3f24606b7c8a06ac5c777 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16490 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Maneras de pensamientos a través del Diseño IndustrialDe la Cruz, María GabrielaSociologíaEn la materia Elementos epistemológicos y estéticos para Diseño Industrial consideramos que es fundamental desglosar las cuestiones fundamentales del capitalismo entendido desde Marx para, a partir de ahí, construir un campo epistemológico que por un lado, aporte un marco de realidad en donde poder actuar y por el otro, posicione a los futuros egresados en una perspectiva de la profesión que contemple la mirada sobre esa realidad, pero, no desde el punto de vista sino desde el actuar. Esto es debido a que consideramos al Diseño Industrial como parte fundamental de la producción en el proceso proyectual de bienes industriales, el cual debe abordarse desde las condiciones concretas emergentes de nuestro proceso histórico-cultural como país y su relación regional y global. En este marco, sostenemos que la ideología es la parte fundamental para la construcción de un campo epistemológico soberano. Bajo estos lineamientos, el rol disciplinar del Diseño Industrial debería ocupar un espacio estratégico y significativo en los emprendimientos y organizaciones productivas. Y contribuir, así, desde su especificidad proyectual al mejoramiento del producto industrial y el hábitat. Ubicando al Diseño Industrial como una de las disciplinas integrantes del colectivo proyectual de bienes materiales, en donde, inserto en el mismo, el diseñador industrial actúa en la creación y gestión de la dimensión tecno-morfológica de aquellos artefactos o problemas en que se verifica una interfaz física-psicológica entre el objeto, el usuario y el contexto. Pensar que la formación de los diseñadores industriales supone dar cuenta de los contextos mencionados, modifica conceptos disciplinares y discursos ideológicos. El siguiente trabajo intentará demostrar algunas cuestiones fundamentales entre ideología (Althusser y Gramsci) y razón instrumental (Adorno) como marcos que permiten analizar el contexto actual, y que, aunque llevan unos años en ejercicio veremos que hoy día siguen vigentes y necesarios para analizar el sistema capitalista pero sobre todo cómo actúa en su variante neoliberal imponiendo ideas a través de los medios de comunicación corporativos y el marketing. Sobre la premisa que la subjetividad neoliberal se configura en una serie uniformada, en la que lo humano se reduce a su mínima expresión: todo debe estar calculado, disciplinado y controlado, las personas se someten a los mensajes comunicacionales, que terminan funcionando inconscientemente como órdenes. De esta forma, incorporan los imperativos de la época y sustentan la creencia de que eligen libremente mensajes comunicacionales, mientras que en verdad son impuestos a fuerza de repetición y técnicas de venta. Tratar de desmenuzar ese proyecto colonizador, en su producción bio-política de subjetividad. Así, es necesario intentar diseminar un entramado teórico que permita ver estas estrategias como imperativas que replican en el Diseño industrial también y, por ende, en el marco de un proyecto de país determinado.Fil: De la Cruz, María Gabriela. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16490/ev.16490.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16490Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:53.704Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
title |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
spellingShingle |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial De la Cruz, María Gabriela Sociología |
title_short |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
title_full |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
title_fullStr |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
title_full_unstemmed |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
title_sort |
Maneras de pensamientos a través del Diseño Industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De la Cruz, María Gabriela |
author |
De la Cruz, María Gabriela |
author_facet |
De la Cruz, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la materia Elementos epistemológicos y estéticos para Diseño Industrial consideramos que es fundamental desglosar las cuestiones fundamentales del capitalismo entendido desde Marx para, a partir de ahí, construir un campo epistemológico que por un lado, aporte un marco de realidad en donde poder actuar y por el otro, posicione a los futuros egresados en una perspectiva de la profesión que contemple la mirada sobre esa realidad, pero, no desde el punto de vista sino desde el actuar. Esto es debido a que consideramos al Diseño Industrial como parte fundamental de la producción en el proceso proyectual de bienes industriales, el cual debe abordarse desde las condiciones concretas emergentes de nuestro proceso histórico-cultural como país y su relación regional y global. En este marco, sostenemos que la ideología es la parte fundamental para la construcción de un campo epistemológico soberano. Bajo estos lineamientos, el rol disciplinar del Diseño Industrial debería ocupar un espacio estratégico y significativo en los emprendimientos y organizaciones productivas. Y contribuir, así, desde su especificidad proyectual al mejoramiento del producto industrial y el hábitat. Ubicando al Diseño Industrial como una de las disciplinas integrantes del colectivo proyectual de bienes materiales, en donde, inserto en el mismo, el diseñador industrial actúa en la creación y gestión de la dimensión tecno-morfológica de aquellos artefactos o problemas en que se verifica una interfaz física-psicológica entre el objeto, el usuario y el contexto. Pensar que la formación de los diseñadores industriales supone dar cuenta de los contextos mencionados, modifica conceptos disciplinares y discursos ideológicos. El siguiente trabajo intentará demostrar algunas cuestiones fundamentales entre ideología (Althusser y Gramsci) y razón instrumental (Adorno) como marcos que permiten analizar el contexto actual, y que, aunque llevan unos años en ejercicio veremos que hoy día siguen vigentes y necesarios para analizar el sistema capitalista pero sobre todo cómo actúa en su variante neoliberal imponiendo ideas a través de los medios de comunicación corporativos y el marketing. Sobre la premisa que la subjetividad neoliberal se configura en una serie uniformada, en la que lo humano se reduce a su mínima expresión: todo debe estar calculado, disciplinado y controlado, las personas se someten a los mensajes comunicacionales, que terminan funcionando inconscientemente como órdenes. De esta forma, incorporan los imperativos de la época y sustentan la creencia de que eligen libremente mensajes comunicacionales, mientras que en verdad son impuestos a fuerza de repetición y técnicas de venta. Tratar de desmenuzar ese proyecto colonizador, en su producción bio-política de subjetividad. Así, es necesario intentar diseminar un entramado teórico que permita ver estas estrategias como imperativas que replican en el Diseño industrial también y, por ende, en el marco de un proyecto de país determinado. Fil: De la Cruz, María Gabriela. Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata. |
description |
En la materia Elementos epistemológicos y estéticos para Diseño Industrial consideramos que es fundamental desglosar las cuestiones fundamentales del capitalismo entendido desde Marx para, a partir de ahí, construir un campo epistemológico que por un lado, aporte un marco de realidad en donde poder actuar y por el otro, posicione a los futuros egresados en una perspectiva de la profesión que contemple la mirada sobre esa realidad, pero, no desde el punto de vista sino desde el actuar. Esto es debido a que consideramos al Diseño Industrial como parte fundamental de la producción en el proceso proyectual de bienes industriales, el cual debe abordarse desde las condiciones concretas emergentes de nuestro proceso histórico-cultural como país y su relación regional y global. En este marco, sostenemos que la ideología es la parte fundamental para la construcción de un campo epistemológico soberano. Bajo estos lineamientos, el rol disciplinar del Diseño Industrial debería ocupar un espacio estratégico y significativo en los emprendimientos y organizaciones productivas. Y contribuir, así, desde su especificidad proyectual al mejoramiento del producto industrial y el hábitat. Ubicando al Diseño Industrial como una de las disciplinas integrantes del colectivo proyectual de bienes materiales, en donde, inserto en el mismo, el diseñador industrial actúa en la creación y gestión de la dimensión tecno-morfológica de aquellos artefactos o problemas en que se verifica una interfaz física-psicológica entre el objeto, el usuario y el contexto. Pensar que la formación de los diseñadores industriales supone dar cuenta de los contextos mencionados, modifica conceptos disciplinares y discursos ideológicos. El siguiente trabajo intentará demostrar algunas cuestiones fundamentales entre ideología (Althusser y Gramsci) y razón instrumental (Adorno) como marcos que permiten analizar el contexto actual, y que, aunque llevan unos años en ejercicio veremos que hoy día siguen vigentes y necesarios para analizar el sistema capitalista pero sobre todo cómo actúa en su variante neoliberal imponiendo ideas a través de los medios de comunicación corporativos y el marketing. Sobre la premisa que la subjetividad neoliberal se configura en una serie uniformada, en la que lo humano se reduce a su mínima expresión: todo debe estar calculado, disciplinado y controlado, las personas se someten a los mensajes comunicacionales, que terminan funcionando inconscientemente como órdenes. De esta forma, incorporan los imperativos de la época y sustentan la creencia de que eligen libremente mensajes comunicacionales, mientras que en verdad son impuestos a fuerza de repetición y técnicas de venta. Tratar de desmenuzar ese proyecto colonizador, en su producción bio-política de subjetividad. Así, es necesario intentar diseminar un entramado teórico que permita ver estas estrategias como imperativas que replican en el Diseño industrial también y, por ende, en el marco de un proyecto de país determinado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16490/ev.16490.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16490/ev.16490.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616521244999680 |
score |
13.070432 |