Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones

Autores
Restelli, Agustín Nícolas
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo surge a partir de generar un proyecto en relación a la Educación Física y las Adicciones, la idea de la temática se origina en la búsqueda de información sobre el rol que se le proporciona a la Educación Física (EF) en los centros de rehabilitación de adicciones (CRA) de la Provincia de Buenos Aires, particularmente, en las localidades de La Plata y Berazategui. Gracias al trabajo de campo realizado, pude identificar que la EF es importante en los procesos de recuperación de adicciones en los CRA y también en los procesos de desestigmatización social. Una vez encontrada la influencia que tiene la EF, el acento se pone sobre los aspectos particulares de la disciplina, sobre todo en tres prácticas: las prácticas lúdicas, gímnicas, y deportivas. El enfoque en dichas prácticas se da porque en el trabajo de campo realizado, son mencionadas como los recursos más utilizados por los CRA para trabajar tanto con culturas juveniles como con adultos.El trabajo está estructurado por cuatro ejes. En primer lugar se enfoca en dar una aproximación a las adicciones desde una perspectiva psicoanalítica para entender cómo afecta la adicción en los sujetos; a su vez, hacer hincapié en una mirada sociológica para dar cuenta de la fuerza que tienen los discursos sociales sobre los "adictos" y como dichos discursos impactan en la sociedadEn segundo lugar, se realiza una aproximación del contexto histórico de las adicciones en América Latína, enfocado en el nacimiento de dos paradigmas opuestos y en la relación que éstos generan entre el sujeto y la sociedad. Entender estos paradigmas sirve para poder dar cuenta del grado de estigmatización que se generó sobre los sujetos consumidores, y cómo es que de a poco los discursos sociales van cambiando con la aparición de un nuevo paradigma, que afecta directamente sobre las prácticas de desestigmatización llevadas a cabo desde la sociedad.En tercer lugar, se hace un análisis de dichos paradigmas en Argentina y cómo afectan a la actualidad del país. El foco se centra en relevar ¿qué papel toma el Estado en sus políticas de adicciones? ¿cómo se plasman las mismas en relación a la EF en los Planes de la Provincia de Buenos Aires?¿cómo es pensada la EF bajo el paradigma vigente? ¿por qué es importante la presencia de la disciplina en los CRA? Por último, la mirada se pone en las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas, relevando la importancia de estos contenidos en los CRA. Se busca mostrar cómo desde dichos contenidos se producen saberes que son apropiados por los sujetos en recuperación. Estos saberes impactan en el cuerpo de los pacientes posibilitando a los mismos (re)pensar su corporalidad desde una postura crítica. El enfoque está puesto en los alumnos, como también en los profesores, mostrando desde qué perspectiva trabajan y cómo es que ellos entienden los procesos de enseñanza de dichos contenidos, así también como la producción de saberes, y la apropiación de éstos por parte de los individuos.
Fil: Restelli, Agustín Nícolas. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Adicción
Educación Física
Saberes
Prácticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16736

id MemAca_9dc86f5bed5cdb037119eb352235ccea
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16736
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de AdiccionesRestelli, Agustín NícolasEducación físicaAdicciónEducación FísicaSaberesPrácticasEste trabajo surge a partir de generar un proyecto en relación a la Educación Física y las Adicciones, la idea de la temática se origina en la búsqueda de información sobre el rol que se le proporciona a la Educación Física (EF) en los centros de rehabilitación de adicciones (CRA) de la Provincia de Buenos Aires, particularmente, en las localidades de La Plata y Berazategui. Gracias al trabajo de campo realizado, pude identificar que la EF es importante en los procesos de recuperación de adicciones en los CRA y también en los procesos de desestigmatización social. Una vez encontrada la influencia que tiene la EF, el acento se pone sobre los aspectos particulares de la disciplina, sobre todo en tres prácticas: las prácticas lúdicas, gímnicas, y deportivas. El enfoque en dichas prácticas se da porque en el trabajo de campo realizado, son mencionadas como los recursos más utilizados por los CRA para trabajar tanto con culturas juveniles como con adultos.El trabajo está estructurado por cuatro ejes. En primer lugar se enfoca en dar una aproximación a las adicciones desde una perspectiva psicoanalítica para entender cómo afecta la adicción en los sujetos; a su vez, hacer hincapié en una mirada sociológica para dar cuenta de la fuerza que tienen los discursos sociales sobre los "adictos" y como dichos discursos impactan en la sociedadEn segundo lugar, se realiza una aproximación del contexto histórico de las adicciones en América Latína, enfocado en el nacimiento de dos paradigmas opuestos y en la relación que éstos generan entre el sujeto y la sociedad. Entender estos paradigmas sirve para poder dar cuenta del grado de estigmatización que se generó sobre los sujetos consumidores, y cómo es que de a poco los discursos sociales van cambiando con la aparición de un nuevo paradigma, que afecta directamente sobre las prácticas de desestigmatización llevadas a cabo desde la sociedad.En tercer lugar, se hace un análisis de dichos paradigmas en Argentina y cómo afectan a la actualidad del país. El foco se centra en relevar ¿qué papel toma el Estado en sus políticas de adicciones? ¿cómo se plasman las mismas en relación a la EF en los Planes de la Provincia de Buenos Aires?¿cómo es pensada la EF bajo el paradigma vigente? ¿por qué es importante la presencia de la disciplina en los CRA? Por último, la mirada se pone en las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas, relevando la importancia de estos contenidos en los CRA. Se busca mostrar cómo desde dichos contenidos se producen saberes que son apropiados por los sujetos en recuperación. Estos saberes impactan en el cuerpo de los pacientes posibilitando a los mismos (re)pensar su corporalidad desde una postura crítica. El enfoque está puesto en los alumnos, como también en los profesores, mostrando desde qué perspectiva trabajan y cómo es que ellos entienden los procesos de enseñanza de dichos contenidos, así también como la producción de saberes, y la apropiación de éstos por parte de los individuos.Fil: Restelli, Agustín Nícolas. Universidad Nacional de La Plata.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16736/ev.16736.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16736Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:29.391Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
title Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
spellingShingle Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
Restelli, Agustín Nícolas
Educación física
Adicción
Educación Física
Saberes
Prácticas
title_short Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
title_full Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
title_fullStr Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
title_full_unstemmed Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
title_sort Educación Física y adicciones : Los saberes de las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas en los Centros de Rehabilitación de Adicciones
dc.creator.none.fl_str_mv Restelli, Agustín Nícolas
author Restelli, Agustín Nícolas
author_facet Restelli, Agustín Nícolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Adicción
Educación Física
Saberes
Prácticas
topic Educación física
Adicción
Educación Física
Saberes
Prácticas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge a partir de generar un proyecto en relación a la Educación Física y las Adicciones, la idea de la temática se origina en la búsqueda de información sobre el rol que se le proporciona a la Educación Física (EF) en los centros de rehabilitación de adicciones (CRA) de la Provincia de Buenos Aires, particularmente, en las localidades de La Plata y Berazategui. Gracias al trabajo de campo realizado, pude identificar que la EF es importante en los procesos de recuperación de adicciones en los CRA y también en los procesos de desestigmatización social. Una vez encontrada la influencia que tiene la EF, el acento se pone sobre los aspectos particulares de la disciplina, sobre todo en tres prácticas: las prácticas lúdicas, gímnicas, y deportivas. El enfoque en dichas prácticas se da porque en el trabajo de campo realizado, son mencionadas como los recursos más utilizados por los CRA para trabajar tanto con culturas juveniles como con adultos.El trabajo está estructurado por cuatro ejes. En primer lugar se enfoca en dar una aproximación a las adicciones desde una perspectiva psicoanalítica para entender cómo afecta la adicción en los sujetos; a su vez, hacer hincapié en una mirada sociológica para dar cuenta de la fuerza que tienen los discursos sociales sobre los "adictos" y como dichos discursos impactan en la sociedadEn segundo lugar, se realiza una aproximación del contexto histórico de las adicciones en América Latína, enfocado en el nacimiento de dos paradigmas opuestos y en la relación que éstos generan entre el sujeto y la sociedad. Entender estos paradigmas sirve para poder dar cuenta del grado de estigmatización que se generó sobre los sujetos consumidores, y cómo es que de a poco los discursos sociales van cambiando con la aparición de un nuevo paradigma, que afecta directamente sobre las prácticas de desestigmatización llevadas a cabo desde la sociedad.En tercer lugar, se hace un análisis de dichos paradigmas en Argentina y cómo afectan a la actualidad del país. El foco se centra en relevar ¿qué papel toma el Estado en sus políticas de adicciones? ¿cómo se plasman las mismas en relación a la EF en los Planes de la Provincia de Buenos Aires?¿cómo es pensada la EF bajo el paradigma vigente? ¿por qué es importante la presencia de la disciplina en los CRA? Por último, la mirada se pone en las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas, relevando la importancia de estos contenidos en los CRA. Se busca mostrar cómo desde dichos contenidos se producen saberes que son apropiados por los sujetos en recuperación. Estos saberes impactan en el cuerpo de los pacientes posibilitando a los mismos (re)pensar su corporalidad desde una postura crítica. El enfoque está puesto en los alumnos, como también en los profesores, mostrando desde qué perspectiva trabajan y cómo es que ellos entienden los procesos de enseñanza de dichos contenidos, así también como la producción de saberes, y la apropiación de éstos por parte de los individuos.
Fil: Restelli, Agustín Nícolas. Universidad Nacional de La Plata.
description Este trabajo surge a partir de generar un proyecto en relación a la Educación Física y las Adicciones, la idea de la temática se origina en la búsqueda de información sobre el rol que se le proporciona a la Educación Física (EF) en los centros de rehabilitación de adicciones (CRA) de la Provincia de Buenos Aires, particularmente, en las localidades de La Plata y Berazategui. Gracias al trabajo de campo realizado, pude identificar que la EF es importante en los procesos de recuperación de adicciones en los CRA y también en los procesos de desestigmatización social. Una vez encontrada la influencia que tiene la EF, el acento se pone sobre los aspectos particulares de la disciplina, sobre todo en tres prácticas: las prácticas lúdicas, gímnicas, y deportivas. El enfoque en dichas prácticas se da porque en el trabajo de campo realizado, son mencionadas como los recursos más utilizados por los CRA para trabajar tanto con culturas juveniles como con adultos.El trabajo está estructurado por cuatro ejes. En primer lugar se enfoca en dar una aproximación a las adicciones desde una perspectiva psicoanalítica para entender cómo afecta la adicción en los sujetos; a su vez, hacer hincapié en una mirada sociológica para dar cuenta de la fuerza que tienen los discursos sociales sobre los "adictos" y como dichos discursos impactan en la sociedadEn segundo lugar, se realiza una aproximación del contexto histórico de las adicciones en América Latína, enfocado en el nacimiento de dos paradigmas opuestos y en la relación que éstos generan entre el sujeto y la sociedad. Entender estos paradigmas sirve para poder dar cuenta del grado de estigmatización que se generó sobre los sujetos consumidores, y cómo es que de a poco los discursos sociales van cambiando con la aparición de un nuevo paradigma, que afecta directamente sobre las prácticas de desestigmatización llevadas a cabo desde la sociedad.En tercer lugar, se hace un análisis de dichos paradigmas en Argentina y cómo afectan a la actualidad del país. El foco se centra en relevar ¿qué papel toma el Estado en sus políticas de adicciones? ¿cómo se plasman las mismas en relación a la EF en los Planes de la Provincia de Buenos Aires?¿cómo es pensada la EF bajo el paradigma vigente? ¿por qué es importante la presencia de la disciplina en los CRA? Por último, la mirada se pone en las prácticas lúdicas, gímnicas y deportivas, relevando la importancia de estos contenidos en los CRA. Se busca mostrar cómo desde dichos contenidos se producen saberes que son apropiados por los sujetos en recuperación. Estos saberes impactan en el cuerpo de los pacientes posibilitando a los mismos (re)pensar su corporalidad desde una postura crítica. El enfoque está puesto en los alumnos, como también en los profesores, mostrando desde qué perspectiva trabajan y cómo es que ellos entienden los procesos de enseñanza de dichos contenidos, así también como la producción de saberes, y la apropiación de éstos por parte de los individuos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16736/ev.16736.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16736/ev.16736.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616465360093184
score 13.070432